El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

viernes, 3 de agosto de 2012

EVO MORALES, HIDROELÉCTRICA EN AMAZONAS Y EL USO DE LAS PALMERAS.

EVO MORALES, NACIONALIZO UNA MINA DE PLATA, POR UN RECLAMO INDIGENA.

El yacimiento del cerro Mallku Khota es uno de los más ricos en plata e indio y era explotado por una minera canadiense. En los últimos meses se registró una escalada de conflictos sociales en torno al emprendimiento.
El gobierno boliviano oficializó ayer la nacionalización del yacimiento del cerro Mallku Khota, uno de los más ricos de plata e indio, ubicado en el norte de Potosí, explotado hasta mediados de julio por la minera canadiense South American Silver, tal como lo exigían comunidades indígenas del lugar.
El ministro de Minería, Mario Virreira, explicó que el yacimiento pasará a control de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), sin afectar a la empresa canadiense, que explota otras minas en Bolivia, ya que recientemente había sido concesionado a la Compañía Minera Mallku Khota.
"Despejamos cualquier duda que pueda surgir en cuanto se refiere a la paralización de las actividades de prospección y exploración en este yacimiento tan importante para el país", aclaró Virreira, citado por la agencia noticiosa ABI, frente a la expectativa de las comunidades aledañas a ese yacimiento, que promovieron la reversión de esa concesión.
Aseguró, en ese sentido, que el Estado tiene los recursos necesarios para hacerse cargo de la explotación minera del cerro Mallku Khota.

También anunció que Comibol contratará en un plazo de 120 días hábiles a una empresa independiente que realizará la valoración de las inversiones realizadas por la compañía estatizada.


*******************************************************************************************************
HIDROELÉCTRICA EN EL CORAZÓN DEL AMAZONAS PODRÍA GENERAR UN DESASTRE ECOLÓGICO EN LA REGIÓN.
La decisión del Gobierno de construir la última gran hidroeléctrica de Brasil puede imponer un costo ambiental sin precedentes en la región amazónica.
La central de Sao Luiz do Tapajós, con potencia solo por debajo de Itaipu, Belo Monte y Tucuruí, produciría 6.133 megawatts (MW) de energía a partir de la construcción de una muralla de 3.483 metros de extensión atravesada en el corazón de la Amazonia.
Esa pared, de 39 metros de altura, equivalente a un predio de 13 pisos, se erguiría en una de las áreas más protegidas de la región: el Parque Nacional de la Amazonia, la primera unidad de conservación demarcada en la denominada Amazonia Legal.
Con otras once unidades, esa área forma el inmenso complejo de la cuenca de Tapajós, el mosaico de biodiversidad más grande del planeta.
Pero lo que está en juego es la inundación total de 1.368 kilómetros cuadrados de bosque virgen, equivalente a dos veces y media la inundación que causará la hidroeléctrica de Belo Monte, en construcción en el río Xingu, también en el estado de Pará. 
La construcción de Sao Luiz y Jatobá no es todavía un hecho consumado. Los proyectos están en etapa de relevamiento para la elaboración de un informe de impacto ambiental, trabajo que están ejecutado cerca de cien investigadores de empresas contratadas por Eletrobras, un grupo de técnicos que sube y baja el río el día entero.
Aunque los estudios estén en etapa preliminar, las polémicas en torno de los emprendimientos aumentan y dan una idea de la dificultad que deberá afrontar el gobierno para llevar adelante el plan de levantar hidroeléctricas en una Amazonia donde están las tierras y los ríos más preservados del país.
La reducción de los bosques afectará, principalmente, el Parque Nacional de Amazonia. En el parque se catalogaron más de 390 especies de aves y otras 400 de peces. La riqueza entre los mamíferos incluye animales en extinción existe también preocupación con los peces, debido al cambio del flujo del río.
**********************************************************************************************************

LAS PALMERAS TIENEN MÁS DE 2.300 USOS EN AMÉRICA DEL SUR.

La Palmera es una planta generalmente arbórea, perteneciente a la familia Arecaceae; las arecáceas (nombre científico Arecaceae, sinónimo Palmae), son una familia de plantas monocotiledóneas. Normalmente se las conoce como palmeras o palmas.
Entre las palmeras se encuentran muchas especies de importantes usos económicos, como muchas especies de valor ornamental, además de otras como el cocotero, la palmera datilera, el palmito, el ratán, la cera de carnaúba, la rafia, y otras.
Recientemente un grupo de científicos e investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, han documentado que las palmeras tienen más de 2.300 usos en las diversas comunidades indígenas y mestizas de los bosques tropicales lluviosos en países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Según destaca el trabajo, publicado en la revista ‘Botanical Review’ la mayor parte de la población del noroeste sudamericano vive en áreas rurales y depende de los recursos naturales de su entorno para vivir y sobrevivir. Los bosques tropicales lluviosos alojan miles de especies de plantas, muchas de ellas útiles para la población local, pero existe una gran carencia de estudios que lo registren.
Ante esta situación, de científicos se propuso documentar los usos de las palmeras en los bosques tropicales lluviosos para comparar así cómo son los patrones de uso entre distintas regiones (Amazonia, Andes, costa pacífica) y entre los diferentes grupos humanos existentes: indígenas, mestizos y afroamericanos.
Así, se ha concluido que, de las 307 especies de palmeras que se registran en los cuatro países, el 63 por ciento son útiles para la población local y se utilizan para 2.395 usos distintos.
Los valores más altos corresponden a la Amazonia, donde el 90 por ciento de las especies se emplean para múltiples utilidades. Los indígenas conocen más usos de palmeras que los mestizos y afroamericanos. Sin embargo, tan solo se han registrado datos de usos de palmeras para el 49 por ciento de los grupos indígenas que viven en el noroeste de Sudamérica.
El estudio destaca que, en las regiones de estudio, la mayoría de las especies se usan para alimentación humana, incluyendo no sólo el consumo directo o con escasa elaboración de frutos, palmito o semillas, sino también la preparación de bebidas y la obtención de aceites.
La segunda categoría de uso en orden de importancia es la tecnológica, donde las palmeras se utilizan para fabricar utensilios y herramientas de uso doméstico, para caza y pesca, y para el trabajo en sus campos de cultivo.
Las palmeras tienen además un papel esencial en la construcción de casas, donde las hojas se usan especialmente para los techados de las casas, y son materiales casi insustituibles en las regiones tropicales cálidas.
El estudio constata también que las palmeras tienen gran importancia cultural para estos grupos humanos, ya que muchas de ellas se usan en distintos rituales y ceremonias, como adorno personal en sus fiestas e incluso con fines cosméticos.
Finalmente, el artículo resalta que el uso de las palmeras no es al azar. Muchos de los usos que se dan a determinadas especies son idénticos en los cuatro países estudiados y por diferentes grupos indígenas o mestizos.
“Las palmeras cubren necesidades básicas de subsistencia, y de su explotación a partir de poblaciones silvestres se obtienen múltiples recursos y materiales que de otra forma se tendrían que comprar con dinero”, apunta el trabajo.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com