El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

lunes, 28 de noviembre de 2011

URGENTE, EL HIELO DESAPARECE!!!

CANADA SE QUEDA SIN HIELO EN EL ÁRTICO

Los científicos advierten de que el volumen de hielo ha caído un 60% desde 2002 en el mar del extremo Norte – El cambio climático amenaza al ecosistema.
El hielo del Ártico es cada vez más delgado y su extensión, menor. A finales de este verano la capa marina congelada cubría 4,34 millones de kilómetros cuadrados, una superficie que se quedó muy cerca del récord histórico de mínimos, el de 2007. Pero los científicos sospechan que, en realidad, se superó esa marca, que la situación fue peor que hace cuatro años por cantidad total de hielo, ya que ahora es más delgado.
“Lo que estamos viendo es que, en 10 años, entre 2002 y 2011, es mucho mayor la reducción de volumen, un 60%, que la de extensión, un 30%”, explica Ed Ross, físico de la empresa ASL Enviromental Sciences y de la Universidad de Victoria (Canadá). ¿La causa? No hay que buscar muy lejos: el calentamiento global.
“En 20 años el incremento de temperatura registrado, por ejemplo, en la bahía de Hudson, es siete veces superior a la media del planeta; es algo que se aprecia a simple vista”, afirma Vincent Warwick, director del Centro de Estudios Nórdicos (CEN), en Quebec.
Pero la pérdida de hielo en el océano del norte es más compleja que la reducción de su tamaño. “El que se está perdiendo es sobre todo el hielo viejo, y se forma el de un año, que es más frágil”, explica Frederic Lasserre, investigador del CEN. Y esto tiene que ver con el adelgazamiento progresivo de la capa congelada, “porque el hielo viejo puede llegar a tener ocho o nueve metros de grosor, y el nuevo, unos tres”, añade.
El hielo tiene unas propiedades muy interesantes, señalaba el físico Bruce Parsons (Instituto de Tecnología Oceánica, Canadá) en el congreso Ocean Innovation 2011, celebrado en pleno Ártico, en Iqaluit. “Al congelarse pierde densidad y flota (si no, el mar estaría congelado hasta el fondo) y es muy duro, buen aislante y muy quebradizo”.
Para conocer su extensión total los satélites son óptimos, pero medir el grosor es complicado, explica Ross. La perforación es precisa, pero tiene la limitación de ser puntual. “Lo común ha sido medir cómo es de grueso el hielo del océano Ártico con sónar desde submarinos que navegan constantemente por debajo”, añade este especialista.
“También se pueden aplicar métodos electromagnéticos desde helicópteros y, desde satélites, láser, radar y altímetros para determinar el volumen de hielo que sobresale del agua”. Así, poco a poco, los científicos van conociendo muy bien al menos algunas regiones árticas, aunque, dicen, queda mucho por hacer para saber del conjunto.
El efecto del calentamiento no es menor en tierra, donde el permafrost (terreno congelado) es muy sensible. “En 1987, empezamos a realizar perforaciones en el permafrost en unos 50 lugares [en territorio del extremo norte]“, explica Michel Allard (de la Universidad Laval, de Quebec).
“Hemos constatado que la temperatura está incrementándose y, en las zonas en las que hay deshielo superficial del terreno en verano, esa capa es cada vez más profunda”. Desde 1992, en la península de Quebec, que hasta entonces era una de las más estables del planeta, se registra una de las tasas de calentamiento más altas de la Tierra.
Una consecuencia es que proliferan los arbustos. “Esto tiene un efecto de retroalimentación positiva del calentamiento”, explica Allard, porque el terreno con esta vegetación absorbe más radiación solar que la superficie helada, con lo que se refuerza la subida de la temperatura. Los arbustos, además, retienen más nieve y aumentan su efecto aislante, impidiendo que se congele el suelo en muchas zonas que van colonizando los arbustos, con lo que se extiende esta vegetación.
El CEN tiene en el Ártico, en el Noroeste canadiense, 80 bases científicas. La más septentrional está en Ward Hunt, el extremo del continente americano, señala Émilie Saulnier-Talbot, científica del centro, durante una visita organizada por el Gobierno canadiense. La base más meridional está en la bahía de Hudson, en lo que ellos llaman el final de la carretera. A partir de ahí, hay 3.000 kilómetros de Ártico hasta Ward Hunt y solo se puede viajar por aire, o por mar en verano.
La acelerada pérdida del permafrost influye, por ejemplo, en el mayor riesgo y coste de las infraestructuras y edificios, que se quedan en suelo inestable. Pero no solo. “Cuando se derrite el permafrost se forman lagos y prolifera en ellos actividad microbiana”, concreta otra científica del CEN, Isabelle Laurión.
Y esos lugares pasan de ser sumideros de carbono atrapado a emisores activos de gases de efecto invernadero liberados por la actividad de plantas y microorganismos. “Los parches de agua en el hielo están aumentando y estos fenómenos poco conocidos pueden esconder un efecto grande de aceleración del cambio climático”, advierte Laurión. “El calentamiento es muy intenso en los polos y los cambios pueden ser drásticos”, asevera.
Sin duda los ecosistemas reaccionan ante las condiciones climáticas cambiantes y el científico Luis Fortier pone varios ejemplos, desde los osos polares y las morsas, hasta el zooplancton marino, pasando por las focas. En Canadá hay unos 20.000 osos blancos en 12 poblaciones, dice.
“Cada hembra necesita comer entre 50 y 55 focas (phoca hispida) al año para no pasar hambre y poder reproducirse”, y esas focas se reproducen en el hielo, que cada vez es menos extenso. “Esto supone un serio riesgo para los osos”. También las morsas afrontan problemas al retraerse la capa helada porque están encima de las plataformas en aguas someras y se alimentan de animales del fondo, que resultan más inaccesibles si la placa helada se aleja de la orilla, apunta Warwick.
Con menos hielo hay más luz en el agua y, por tanto, mayor actividad fotosintética y más comida, en general, para todo el ecosistema marino, continúa Fortier. Esto afecta al zooplancton y, por la cadena alimenticia, a numerosos animales, incluido el bacalao ártico y la foca que se lo come.
“Habrá un reemplazo de las especies árticas por las más generalistas. En 50 años habrá cambiado todo el ecosistema. Esto será en un tiempo más parecido al norte del Atlántico y del Pacífico”, advierte. “Poco a poco nos vamos quedando sin Ártico”, sentencia Warwick.

CALENTAMIENTO GLOBAL, AFECTA LOS ANDES!!!

PERÚ UNO DE LOS PAÍSES MÁS AFECTADO POR EL

 CALENTAMIENTO GLOBAL


El ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke lamentó que en el Perú aun no haya una conciencia plena sobre la importancia de conservar el medio ambiente y de evitar la contaminación del agua, del aire y de los suelos que a la larga terminan incrementando los niveles del calentamiento global que sufre el planeta.
“Nosotros en este país, más que en ningún otro país del mundo, somos víctimas del calentamiento global. Tenemos la mayor concentración de glaciares tropicales del mundo pero casi el 80% de ellos está con derretimiento terminal”, alertó Giesecke.
El titular del Minam y el embajador de la Unión Europeaen el Perú, Hans Allden encabezaron la ceremonia de inauguración de la Feria Internacional del Medio Ambiente FIMA PERU 2011 que se convirtió en un escenario de confluencia entre las empresas que apuestan por el crecimiento económico pero también por el cuidado del planeta.
“Creo que es importante ver que en todo momento del día podemos vernos afectados por el tema de la contaminación. Estamos viendo pero no mirando. Las estamos pateando de un lado para el otro. Y no nos damos cuenta que nos estamos haciendo harakiri”, afirmó Giesecke durante su alocución.
Los originales stand de la feria están hechos de material ecológico
Por su parte, el embajador Allden destacó que la FIMA PERU 2011 ayudará a incrementar el interés general sobre el tema del medio ambiente.
“El Perú está siendo afectado por la destrucción ambiental y por el cambio climático, y está pagando un alto precio por todo ello”, afirmó.
En ese sentido, dijo que los desastres naturales, las lluvias torrenciales fuera de temporadas, las prolongadas sequías, el derretimiento de glaciares, entre otros fenómenos de la naturaleza generan un costo económico que cada vez es más visible. “No podemos continuar así”, puntualizó.

viernes, 25 de noviembre de 2011

TRIBUS AMENAZADAS!!!



Indigenas Yanomami aislados y amenazados en Brasil


La ONG Survival International difundió el martes las primeras fotos aéreas de una pequeña comunidad de indígenas yanomami aislados en el corazón de la Amazonia brasileña, y amenazados por el regreso de los buscadores de oro clandestinos.
El territorio yanomami, situado entre los estados de Amazonas y Roraima (norte de Brasil, en la frontera con Venezuela), fue creado oficialmente en 1992.
Es considerado "el mayor territorio forestal indígena del mundo", según Survival, que quiere llamar la atención sobre las nuevas amenazas que enfrentan los yanomami, sin contacto con el hombre blanco.
"Estas nuevas fotos evidencian a qué punto la protección del territorio yanomami ha sido importante para protegerse de los buscadores de oro que han devastado este pueblo en los años '80", subrayó Stephen Corry, director de Survival, en un comunicado.
Pero el alza del precio del oro en el mercado internacional provoca un regreso de los buscadores clandestinos en la región.
"Las condiciones de vida de los yanomami han mejorado de manera considerable, pero siempre se ven confrontados a amenazas reales. Los campamentos de buscadores de oro ilegales están instalados apenas a 15 km de yanomami aislados", denunció Corry.
La búsqueda de oro clandestina en territorio yanomami introduce enfermedades como el paludismo y contamina los ríos y la selva con el mercurio utilizado para amalgamar el oro, subrayó Survival.
Ailton da Silva, coordinador de la asociación Hutukara yanomami, que tiene una asociación con Survival, declaró el martes a la AFP que un fotógrafo yanomami amateur fue quien tomó las imágenes del grupo aislado en Roraima.
El fotógrafo, Morsamiel Iramari, capturó estas imágenes en marzo tras 10 días de investigaciones y varios sobrevuelos en un avión prestado por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI, estatal).
"Según el tamaño de las 'malocas' (chozas colectivas) en las fotos, el grupo tendría 38 personas. Los ancianos dicen que se trataría de indios 'waripé' (un subgrupo de los yanomamis) que se refugiaron en lo más profundo de la selva cuando se abrió la ruta transamazónica en los años 70", agregó da Silva.
Explicó que la idea de buscar a este grupo de yanomamis aislados surgió cuando otros yanomamis salían a cazar en la selva y eran recibidos con flechas.
"Al comienzo, estaban persuadidos de que espíritus agresivos de la selva los atacaban", subrayó.
Al igual que Survival, Ailton da Silva confirmó la importancia de delimitar los territorios indígenas.
"Con la creación del territorio, la mortalidad bajó y los buscadores de oro fueron expulsados. Pero retornan en masa", deploró.
En noviembre, al menos 800 militares y policías fueron enviados a la zona para expulsar a los buscadores de oro.
"Unos 50 fueron expulsados hasta el momento, pero se esconden en la selva", dijo Silva, que pidió también "cortar los brazos de quienes los financian".
Según la FUNAI, habría en Brasil 77 tribus indígenas aisladas, diseminadas en los estados amazónicos de Acre, Amazonas, Mato Grosso, Roraima, Rondonia y Maranhao. Sólo una treintena de grupos han sido avistados.
La población indígena representa menos de 1% de los 190 millones de habitantes de Brasil y ocupa 12% del territorio brasileño, la mayoría en Amazonia.
Survival International estima que existen en total más de un centenar de tribus aisladas en el mundo.
Vista aérea difundida el 22 de noviembre que muestra en la amazonia brasileña chozas de indios yanomani que jamas habían tomado contacto con el hombre blanco, según una organización ambientalista que teme que ese pueblo quede ahora a merced de los buscadores clandestinos de oro
Mapa de ubicación de la tribu yanomami en Brasil y Venezuela.


jueves, 24 de noviembre de 2011

EL ARTICO EN LA MIRA!!!



EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LA NUEVA 

CONQUISTA DEL ÁRTICO


La línea de árboles, la frontera ártica a partir de la cual desaparecen los bosques y dominan el paisaje desolado los líquenes, los musgos y los arbustos, el terreno congelado, el hielo y la nieve, ha quedado muy al Sur, a más de mil kilómetros.
En pleno Ártico, la canadiense isla de Baffin tiene más o menos una extensión de 500.000 kilómetros cuadrados y viven en ella 11.000 personas.
De ellas, unas 7.000 residen en Iqaluit, una población que respira frío por todos los rincones, situada al fondo de una bahía que se congelará completamente dentro de nada, en diciembre (seguramente una o dos semanas más tarde de lo normal, como en los últimos tiempos, debido al cambio climático, dicen los expertos).
La vida en la zona es escasa, difícil y muy costosa, pero Canadá ha relanzado su gran pedazo de Ártico, igual que los demás países del extremo Norte. Las riquezas en forma de petróleo y gas, minas de hierro y de níquel, oro, diamantes… escondidas bajo sus aguas y tierras heladas, emergen renovadas con las nuevas condiciones del calentamiento global.
Además, las reivindicaciones de soberanía en el océano septentrional han puesto el Ártico en las agendas políticas de los siete países ribereños.
“El Norte es una nueva frontera, con nuevas riquezas; sabíamos hace tiempo que aquí hay recursos inmensos, pero ahora se aprecian grandes cambios y se abren grandes oportunidades”, explica Randy Gillespie, director de investigación aplicada del Instituto Marino (en Terranova, Canadá).
“Ahora el Ártico es importante porque supone dinero, proyectos y nuevos planes, pero también hay que recordar que es especialmente frágil porque todo aquí vive en el límite de la supervivencia”.
El deshielo paulatino durante más meses al año en zonas extensas puede facilitar algunas actividades económicamente interesantes, como la pesca o el tráfico marítimo, pero también exige hacer frente a muchos costes.
Y los cambios afectan a todos, incluidos, por supuesto, los pueblos indígenas. “El Ártico afronta ahora los enormes retos del cambio climático, que influye en nuestra economía y en nuestro medioambiente”, dijo Peter Kilabuk, líder inuit y diputado de la Asamblea de Nunavut, en la inauguración del congreso Ocean Innovation 2011, organizado por Gillespie y celebrado recientemente en Iqaluit.
La misma convocatoria, por primera vez en ese lugar, en vez de en Terranova, como en las ediciones anteriores, ya indica algo acerca del foco de interés por esta región.
Biólogos, físicos, químicos, geólogos, expertos en clima, ingenieros, etcétera, acuden a esta nueva cita ártica que Canadá quiere que sea internacional, buscando y reforzando colaboraciones con especialistas de otros países.
“La soberanía en el Ártico, su protección medioambiental y su desarrollo económico y social son una prioridad máxima”, se afirma en documentos oficiales. Hay que tener en cuenta que el Norte supone el 40% del territorio canadiense. Y más allá, casi hasta el mismo Polo Norte, se extiende una amplia y estratégica plataforma continental para la que prepara su reivindicación de soberanía.
El calentamiento global es ya obvio en el Ártico, y cada vez más rápido (2011 ha sido el segundo verano de récord de reducción del hielo marino en el mar septentrional). Las perspectivas de su intensificación unidas a la nueva explotación del territorio redoblan las cautelas tanto como los planes de futuro.
“Si hay pesca sostenible en el Ártico en el futuro será mediante la innovación, no aplicando las mismas prácticas que se han aplicado en el Sur. Se necesita desesperadamente investigación sobre las condiciones del Ártico”, añade Trevor Taylor, director de Oceans North Canadá.

S.O.S ESPECIES EN EXTINCION!!!


16 MIL ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMÉRICA


De las 40 mil especies de animales que se tienen descritas en el Continente Americano, el 40 por ciento, es decir 16 mil, se encuentran en algún grado de extinción.
Factores como el cambio climático, la contaminación acuática y terrestre, la deforestación, enfermedades y la caza clandestina, han provocado que cerca de 100 especies de vertebrados se hayan extinguido en los últimos 100 años, cuando en realidad se trata de especies que debieron haberlo hecho en 28 mil años.
Estamos ya en la Sexta Extinción Masiva. En la historia de la vida en la Tierra ha habido extinciones masivas, se les llama así porque hay un gran porcentaje de la flora y fauna en un determinado periodo, pero que ocurre en millones de años; hubo cinco en tiempo geológico, la más común y conocida fue cuando se extinguieron los dinosaurios en el Cretácico, hace 65 millones de años.
Ahora esta sexta extinción es causada por el hombre y lo que sabemos es que 100 especies como aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces que se extinguieron en los últimos 100 años; si lo hubieran hecho en la tasa de extinción normal en que lo hace cualquier especie, debieron hacerlo en 28 mil año’s.
El problema de la extinción es muy grave, sobre todo, si entendemos que estas especies no sólo tienen un enorme valor filosófico, moral y ético; sino también entendemos que éstas son fundamentales para mantener la calidad de vida en la Tierra, por los servicios ambientales que prestan.
En el 2009, se descubrió que el 10 por ciento de todos los mamíferos, incluyendo ballenas y animales grandes, se han descrito en los últimos 15 años, ‘es decir, que conocemos poco de la biodiversidad que hay en el planeta y con las tasas d deforestación de los ambientes que tenemos, evidentemente estamos perdiendo cosas sin conocerlas.

ALERTA EN LA PATAGONIA!!!

CALENTAMIENTO GLOBAL DAÑA

 GLACIARES DE LA PATAGONIA


Los glaciares de la Patagonia, que cubren partes de Argentina y Chile, han padecido junto con algunos en Alaska los mayores impactos del cambio climático y presentan los principales derretimientos en los últimos años, informó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Un informe del organismo, divulgado en el marco de la conferencia mundial de la ONU sobre cambio climático en Cancún, refirió que entre 1960 y 2003 los glaciares de la Patagonia se han reducido en 35 metros, los de Alaska 25 y en Asia unos 10 metros.
“La mayoría de los glaciares de montaña están perdiendo masa debido al cambio climático”, señaló.
Suben as temperaturas
La agencia de la ONU señaló que desde el principio de la década de 1980 la pérdida de hielo en diversas regiones del planeta se ha incrementado, lo cual se relaciona al incremento de las temperaturas. “Los glaciares podrían desaparecer de algunas regiones montañosas hacia el fin del siglo XXI, dada la actual tasa de derretimiento”, afirmó.
Pero aunque la tendencia global de los glaciares es su reducción de masa, en algunas zonas como el oeste de Noruega, y en la Cordillera de Darwin, en Tierra de Fuego, se ha registrado un incremento de su tamaño debido a un aumento de las precipitaciones.
El reporte advirtió que el derretimiento de glaciares podría traducirse en algunas décadas en la reducción de la disponibilidad de agua en algunas zonas de Asia Central, Chile, Argentina y Perú, donde la lluvia es baja.
Piden más investigaciones
El PNUMA subrayó la vulnerabilidad que el derretimiento de glaciares representa para la población que vive en las zonas alrededor.
La agencia de la ONU recomendó fortalecer la investigación y la colaboración internacional para el monitoreo de los glaciares, además de mejorar los modelos para medir los patrones de precipitación de la disponibilidad de agua en las regiones montañosas, particularmente en Latinoamérica y Asia.

martes, 22 de noviembre de 2011

TILCARA ESTA PREUCUPADA

VECINOS PREUCUPADOS POR LA
DEPREDACION DE ARBOLES EN TILCARA



Tilcara - Los mismos habían sido plantados para formar una barrera natural

Los vecinos del barrio Pucara de la ciudad de Tilcara se encuentran preocupados por una situación que se repite en los últimos tiempos, los árboles que plantaron a la vera del camino que va hacia el barrio 5 de Octubre para que formen una barrera natural ante posibles derrumbes de piedras del cerro en la época de verano, están siendo desbastados por animales que transitan por el lugar.
En la mañana de ayer una vecina se acercó al municipio a dialogar con autoridades locales para manifestarle esta situación y buscar posibles soluciones. 
Después en la puerta del edificio municipal comentó a este medio que en varias ocasiones algunos animales que transitan por el lugar se comen los árboles que plantaron con el objetivo de crear barreras naturales ante posibles derrumbes de piedras de la ladera que da al Este del camino que va hacia el barrio 5 de Octubre y hacia el paraje denominado Chicapa y que a su vez es una vía de comunicación para los que viven en la zona.
Resulta que en el verano pasado una piedra de gran tamaño se desprendió del cerro y rodó hacia abajo, la misma impactó en una pirca de piedra, la que sirvió de contención y evitó que destrozara una vivienda que estaba a escasos metros de distancia. 
Desde entonces buscaron algunas soluciones y una de ellas fue una forestación. 
La misma la realizaron entre los vecinos que viven en el lugar con la esperanza de que crezcan en el menor tiempo posible y les brinde la seguridad que tanto anhelan. 
Las plantas situadas en el lugar son cuidadas por todos y desde hace unas semanas atrás comenzaron los inconvenientes, cuando uno de ellos descubrió que animales que circulan por el lugar estaban comiendo los brotes de los árboles. 
Esta situación provocó malestar e impotencia en esa vecina que desde entonces está buscando soluciones para que esto no suceda más.
Ante la consulta de este medio la vecina no quiso realizar una nota periodística, dijo que tenía temor porque el dueño de los animales no es una persona de la zona y que en una oportunidad no había contestado bien a sus reclamos. 
Esa fue una de las razones por la cual se dirigió al Intendente local para manifestarle su preocupación.
Al parecer los animales que se comen las plantas forman parte de un emprendimiento turístico, serian llamas. 
Por esta razón la vecina pide que el dueño o quien tiene a cargo estos animales tomen los recaudos necesarios para que no suceda la depredación de las plantas.
 
Es un lugar peligroso

En la ladera del cerro que mide aproximadamente trescientos metros se encuentran piedras de gran tamaño y algunas de ellas por la erosión del suelo por actividad de la lluvia y de los vientos están apenas sostenidas en la tierra y se han transformado en un constante peligro para las personas que tienen sus viviendas al pie de la montaña y en otros casos, detrás de un paredón de piedras que tiene cientos de años. 
Esas piedras tendrían que ser removidas del lugar para evitar alguna tragedia, ya que por el tamaño y el peso que tiene cada una de ellas, si llegase a desprenderse podría llegar hasta aplastar una casa completamente.
Son muchas las piedras, algunas se encuentran más arriba que otras, mientras que otras tantas están cerca de las viviendas que allí se construyeron. 
No existen medidas de seguridad, las que deberían ser implementadas en forma urgente y mucho más en la temporada de verano.

lunes, 21 de noviembre de 2011

DAÑOS EN UNA RESERVA!!!


DENUNCIAN DAÑOS AMBIENTALES EN LA
 RESERVA MÁS GRANDE DE BOLIVIA
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, es el Parque nacional más grande de Bolivia y uno de los más grandes de Sudamérica, tiene una superficie de 34.411,15 km². Está ubicado sobre la región del chaco boliviano en el sureste del país.
Quemas, talas indiscriminadas y animales muertos encendieron la alarma en el parte Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya, la reserva natural más grande de Bolivia y una de las más importantes de Sudamérica.
Hoy una comisión de la Gobernación verificó la triste realidad de este reservorio que muere de a poco.
Juan Carlos Añez, de la dirección de Áreas Protegidas, manifestó que en la zona está prohibida toda actividad; sin embargo, hay gente que está deforestando y causando graves daños a la biodiversidad.
“En este lugar, de acuerdo a la zonificación del plan de manejo no se puede hacer ninguna actividad ni de extracción ni de cualquier tipo”, aseguró.
Este parque que está ubicado sobre la región del chaco boliviano en el sureste del país, tiene una superficie de 34.411,15 kilómetros cuadrados. Su riqueza en flora y fauna lo catalogan como el área de bosque tropical más grande del mundo.
También por contener una gama increíble de especies de animales. En este lugar se encuentra a algunos de los últimos grandes felinos que quedan y más de 100 otras distintas especies de mamíferos.
Se espera que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto, ya que existe poco control en esta importante reserva natural.

viernes, 18 de noviembre de 2011

S.O.S EN ARGENTINA.

Argentina perdió 70% de sus bosques nativos

Argentina se encuentra en emergencia forestal. Ya se perdió el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en los últimos años.
Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la superficie talada fue de 2.295.576 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 por año.
Los bosques nativos son el hogar del 70% de las plantas y animales de la tierra y son fuente de una gran variedad de productos naturales que son utilizados por el hombre como leña, carbón, hongos, helechos, semillas, resinas, miel, frutos, aceites esenciales y tinturas. Además, brindan servicios valiosos como la protección de los recursos hídricos y del suelo, la regulación del clima y posibilidades para el turismo y la recreación.
“Es notable como en algunas áreas tras perderse enormes superficies de bosques los regímenes de precipitaciones han cambiado y las temperaturas han bajado. El control de la erosión y la polinización son actividades realizadas por los bosques que son fundamentales y se pierden con la deforestación”, sostiene Pablo Herrera, director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre.
La deforestación y la degradación de los bosques representan el 17% del total de las emisiones de gases del efecto invernadero, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas. A medida que mueren los árboles, aumentan las emisiones, que en 2010 alcanzaron el record de 30,6 gigatoneladas.
En Argentina, son tres los ecosistemas que están en la situación más crítica: “La selva misionera tiene muy pocas hectáreas en Argentina pero es lo único que queda del ecosistema ya que fue totalmente diezmada en Brasil y Paraguay.
En Chaco todavía hay una oportunidad de salvar grandes áreas. En La Pampa, el espinal está siendo muy atacado”, evalúa Emiliano Ezcurra, director de la ONG Banco de Bosques. La agricultura y la ganadería son las principales amenazas de los bosques nativos. Se produce una transformación del ecosistema en un monocultivo agrícola o en una pastura ganadera.
Desde el 2001, el bajo precio de la tierra llevó a una expansión de la actividad agropecuaria fuera de la región pampeana y ello derivó en un aumento de la deforestación.

“A partir de la expansión de la frontera agrícola en los últimos años, la forestación se incrementó fuertemente.
Historicamente actividades productivas como la ganadería han impactado en los bosques pero a traves de la degradación y no de la perdida directa, que es lo que está ocurriendo ahora”, describe Herrera.

Soluciones para conservar los bosques
Son varias las acciones que ya se están implementando a favor de los bosques nativos. 2011 fue declarado por las Naciones Unidas Año Internacional de los Bosques y World Wildlife Fund convoca a todos para trabajar con el objetivo de cero deforestación y degradación par el 2020. Para lograrlo, se proponen ordenar la expansión agropecuaria, hacer más eficiente la producción y conservar las áreas de mayor valor para la diversidad biológica.
Cinco años atrás, el diputador Miguel Bonasso presentó el proyecto de la Ley de Presupuestos Mínimos  de Protección Ambiental de Bosques Nativos. En marzo de 2007 fue aprobado y pasó a la Cámara de Senadores, donde fue girado a seis comisiones. El 21 de noviembre de ese mismo año fue tratado y aprobado. Sin embargo, recién en febrero de 2009 el Poder Ejecutivo reglamentó la ley.
“La ley agregó mayores restricciones a la hora de pedir un desmonte como hacer un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública. Se dejaron de entregar los permisos hasta que cada provincia hiciera su ordenamiento”, describe Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace.
La Secretaría de Ambiente ya acordó con las provincias la distribución de los fondos para controlar los desmontes pero el dinero asignado es mucho menor a la cantidad que se fijó inicialmente en la norma. Incluso parte de los recursos que iban a ser destinados a esta normativa fueron desviados al programa Fútbol Para Todos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

EL CIERVO ANDINO


ARGENTINA Y CHILE COORDINAN ACCIONES CONJUNTAS 

PARA EVITAR EXTINCIÓN DEL HUEMUL O CIERVO ANDINO



El huemul, güemul o ciervo sur andino (Hippocamelus bisulcus), es un mamífero en peligro de extinción perteneciente a la familia Cervidae que habita en la cordillera de los Andes de Chile y Argentina.
Elaborar un plan binacional que persigue la conservación y protección del huemul es el fin de un taller que se realiza durante el día en Coyhaique. La actividad se lleva a cabo en las dependencias del Gobierno Regional.
El origen de esta reunión parte con la firma de un memorándum de entendimiento en la Cumbre de las Américas en diciembre del año pasado. El primer secretario de la embajada de Chile en Buenos Aires, Juan Pino, explicó los alcances de esta actividad.
“La idea es juntar la fuerza de los dos países, hacer sinergia tratar de aprovechar los recursos de mejor forma. Estuvimos conversando durante todo el año y ahora feliz de la vida porque se está llevando a cabo y la idea es que Argentina y Chile puedan acordar un plan binacional cosa que los servicios chilenos y argentinos puedan cumplir de mejor forma este objetivo” expresó.
Juan Pino agregó que debido a la transición política no pudieron asistir más autoridades trasandinas, pero que en un encuentro anterior efectuado en septiembre sí estuvieron la mayoría de las instituciones involucradas.
El director de fauna silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, Carlos Outumuro, indicó que existe un interés real por trabajar en conjunto.
“El interés de la República Argentina es muy alto en la conservación de esta especie. Nosotros tenemos seis especies de cérvidos autóctonos, y el huemul uno de los que están con mayor  amenaza y el interés no es solamente de la Nación, en mi caso particular que soy profesional veterinario es muy alto.
Estamos tendiendo de que las acciones traten de ser lo más efectivas y coordinadas, tanto nacionalmente como binacionalmente, para poder lograr la recuperación de esta especie”, indicó.
Una de las medidas adoptadas en Argentina para conservar y proteger al huemul fue la elaboración de un censo. Este incluyó un mapeo de las poblaciones, el que siempre se está actualizando.
Algunas de las ponencias que se desarrollarán en el taller técnico binacional durante el día estará el plan de acción regional público-privado de Aysén.
Esta forma parte del plan nacional de conservación. Experiencia privada de conservación del huemul por el proyecto forestal Mininco, Universidad Austral de Chile.

sábado, 12 de noviembre de 2011

MACHU PICHU, DESTINO ECOLOGICO

Perú: Machu Picchu es el mejor destino
 ecológico de Sudamérica


El centro espiritual  de los Inkas y ecológico de Machu Picchu acaba de recibir un nuevo galardón, esta vez de parte de The World Travel Awards, que ha considerado por segundo año consecutivo a la ciudadela arqueológica del Perú como el “Mejor destino ecológico de Sudamérica”.
Esta institución reconoce y celebra la excelencia en todos los sectores de la industria turística y de viajes en todo el mundo, y según el diario The Wall Street Journal, las nominaciones del mundo turístico son equivalentes a los premios Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
Machu Picchu, administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), presenta una ecología sumamente diversa y compleja, a pesar de significar en extensión solo el 0.025% del total del territorio peruano, siendo zona de refugio da alrededor del 10% de la biodiversidad de todo el país.
Sus zonas de vida, sus bancos genéticos, ecosistemas y su impresionante diversidad de flora y fauna silvestre, se encuentran entre las mayores de Sudamérica y del mundo.
Diversidad de flora y fauna
Diversos estudios dan cuenta que el santuario presenta hasta nueve zonas de vida, las cuales se encuentran distribuidas entre bosques húmedos, muy húmedos-montanos bajos y subalpinos subtropicales, hasta páramos, tundras y niveles subtropicales, todos ellos a diferentes alturas que se inician desde los 1.800 metros sobre el nivel del mar (msnm) y llegan hasta más de los 4.600.
Estas enormes variaciones de alturas desde los bosques secos montano bajos, a orillas del valle, hasta el nivel en las cumbres de la cordillera, además de una singular topografía y las cejas de selva, dan origen a una gran diversidad de flora y fauna silvestres.
Todo este ecosistema precisamente es el que hace de Machu Picchu un lugar ecológico muy importante y especial, debidamente cuidado por personal especializado del SERNANP.
En Machu Picchu, las variadas condiciones medioambientales han generado una flora particularmente muy diversa cubriéndose una enorme gama que va desde cerrados bosques hasta ralas cumbres de montaña. Por ello, esta ciudadela inca ha sido calificada como el paraíso de los botánicos.
Paraíso botánico
Los bosques de neblina que cubren las laderas y montañas refugian muchas especies taxonómicas, entre las que destacan orquídeas ligadas a antiguas leyendas incas –más de 30 géneros y 200 especies–, así como bromelias y helechos arborescentes y una gran diversidad de árboles –entre 50 y 90 especies por hectárea– tales como cedro, romerillo o intimpa, laurel y otras especies como ocotea, pedocarpus, guarea, wienmania, entre otras.
En el año 1981, Machu Picchu fue establecida legalmente como Área Protegida en la categoría de Santuario Histórico. Esta nominación ha generado una gran recuperación de la fauna silvestre en muchas áreas de la zona.
Durante las expediciones de Hiram Bingham en 1911, el naturalista Harry Ward determinó la existencia de unas 200 especies, pero posteriores estudios han descubierto casi 900, entre ellas, unas 50 de mamíferos, 400 aves, 400 insectos, 30 entre reptiles y anfibios, y una decena de peces, como osos de anteojos, venado enano, sachacabra, cebúes y pumas, zorro andino, gato montés, además de especies raras como Procyon Cancrivorus, Felis Jocobita, Mazama Chunyi, entre otros.
Asimismo, muchas bellísimas aves como el gallito andino de las rocas –tunqui en quechua–, el ave nacional del Perú y asociada a Machu Picchu; la pava del Monte; el pato de los Torrentes, única ave en el mundo con gran habilidad de nadar y bucear; el pájaro encapotado; el colibrí gigante, el más grande del mundo; el cola verde; y el trogón enmascarado.
También aves milenarias como el famoso cóndor andino que aparece sobre las ruinas de Machu Picchu así como en los puntos más altos de los Caminos Inca; puede volar cientos de kilómetros y permanecer horas sobrevolando entre los valles o laderas buscando su alimento.
Es característica ecológica especial de Machu Picchu su paisaje y belleza natural con sus nubosos bosques y su cielo azulino, sus montañas y valles que lo rodean, donde se puede distinguir claramente los más de cinco pisos ecológicos con sus microclimas, y éstos a su vez, en particular armonía con una impresionante diversidad de flora y fauna silvestre.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com