El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 26 de julio de 2012

1.246 PROYECTOS MINEROS EN LATINOAMÉRICA.

MINERAS DE CANADÁ MANTIENEN 1.246 PROYECTOS EN LATINOAMÉRICA.

Canadá, líder mundial del sector minero y con una fuerte presencia en Latinoamérica, pretende seguir expandiéndose en el continente, pese al amplio rechazo de grupos ambientalistas, académicos y comunidades originarias.
Al decir del primer ministro canadiense, Stephen Harper, “viendo hacia el futuro, vemos la industria minera canadiense creciendo en las Américas, algo que será beneficioso para la prosperidad mutua y será prioridad de nuestro gobierno”.
A pesar a las denuncias y protestas contra esas empresas en la región, aseguró durante la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, que es una prioridad para su gobierno aumentar y fortalecer la participación de compañías mineras canadienses en el continente.
“En el futuro próximo vemos una mayor inversión canadiense en recursos naturales en las Américas; esto es algo que será bueno para nuestra prosperidad y es una prioridad de nuestro gobierno… Hemos encontrado la manera de convertir los activos minerales en un cimiento sostenible para el desarrollo equitativo, y estamos dispuestos en cooperar como socios estratégicos con los países de las Américas”, afirmó Harper en la cita continental.
80 por ciento de mineras son canadienses
Según diversas fuentes, más del 80 por ciento de las compañías inversoras en el sector de la minería metálica en este continente son de Canadá.
Estas empresas, muchas transnacionales, se asentaron en los últimos 20 años, cuando gobiernos neoliberales de la región le dieron entrada libre a la inversión extranjera en medio de procesos privatizadores.
El geólogo de la Universidad de Costa Rica y especialista en evaluación ambiental Allan Astorga considera que muchas de esas compañías salieron de su país en busca de recursos sin explotar, pero en particular a causa del endurecimiento de las normas que rigen la actividad minera en Canadá.
Después de dos décadas de explotación, la supuesta prosperidad económica que traerían las mineras canadienses a los países implicados y, en particular a las comunidades donde se fueron asentando, dista mucho de lo esperado, según denuncias, contaminación, destrucción de bosques, saqueo de minerales, pocas ganancias y más pobreza forman parte de la herencia que dejan estas compañías.
Amenaza ambiental
El historiador y ecologista canadiense Daviken Studnicki-Gizbert, profesor de la Universidad McGill, en Montreal, asegura que “las crecientes actividades mineras de Canadá se han convertido en una amenaza ambiental en Latinoamérica.
Existen más de mil 500 empresas mineras canadienses, que operan en todo el continente, a tal punto que la minería ha pasado a ser el enlace más importante entre Canadá y la región”.
Studnicki-Gizbert ha advertido acerca de los conflictos generados por la extracción de mineral a cielo abierto y el uso de territorios por las multinacionales, en particular, por los 1.246 proyectos mineros canadienses activos en Latinoamérica.
Las explotadoras también mantienen un ritmo gradual ascendente. Los impactos socioeconómicos, sanitarios y ambientales de gran envergadura que provoca esta industria, a lo que se añade la salida de las riquezas, son las principales causas del rechazo popular..
McGill señala que hace 20 años había una docena de proyectos canadienses en Latinoamérica, pero en la década de 1990 la crisis de la deuda obligó a los países a reactivar la minería y hoy existen 1.246 proyectos canadienses activos en la región, los cuales parecían ser la esperanza para muchas comunidades.
Por el contrario, además de ser altamente peligrosos, la mayoría de los puestos de trabajo creados son efímeros, pues duran mientras el mineral no se agote o dependen de los vaivenes del mercado.
Decenas de poblados en el continente, donde estuvo asentado alguno de esos proyectos, permanecen en la pobreza extrema y con potenciales riesgos para la salud de sus habitantes por los altos niveles de contaminación, debido al mal manejo de químicos utilizados en esta actividad.
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina contabiliza al menos 162 conflictos mineros por explotación de oro en toda la región. En la última década, el precio del metal áureo pasó de 270 dólares a entre 1.600 y 1.800 dólares la onza. Para extraer cada gramo de oro se requieren dos o tres de mercurio, que es vertido a los ríos en los lavaderos. Y las comunidades conocen bien sus consecuencias.
En este filón de riquezas, las personas más pobres son las más explotadas, en particular los niños, tanto laboral como sexualmente, de acuerdo con la organización no gubernamental Save The Children.

miércoles, 18 de julio de 2012

SALVAR A LOS JAGUARES, DELFINES ASESINADOS Y UN CAMINO SUSPENDIDO EN CENTROAMERICA.

AMBICIOSO PROYECTO BUSCA CONECTAR BOSQUES DE LATINOAMERICA                PARA SALVAR A LOS JAGUARES.
El corredor biológico, como fue llamado, conectará bosques desde México hasta Argentina para que el felino más grande del mundo no se extinga.
Un ambicioso proyecto que busca consolidar un gran corredor biológico desde México hasta Argentina puede convertirse en la salvación del jaguar, el felino más grande del continente y que se encuentra en peligro de extinción.
El proyecto es impulsado por la organización no gubernamental Panthera, que se dedica a proteger a los felinos salvajes en el mundo y que esta semana firmó con el Gobierno de Costa Rica un convenio para amparar el corredor biológico que atraviesa este país.
El coordinador de Panthera para Mesoamérica, el biólogo Roberto Salom, declaró a que la organización ya ha firmado el convenio con Colombia, Honduras, Costa Rica, y que está cerca de hacerlo con Nicaragua, Panamá y Belice.
El objetivo, dijo Salom, es conectar los bosques de los 18 países latinoamericanos donde habita el jaguar para que las poblaciones del felino entren en contacto, haya intercambio genético y se garantice así su salud, reproducción y supervivencia.
“La iniciativa trata de conectar las poblaciones del jaguar desde México hasta Argentina. Hemos identificado núcleos de población saludables y el reto es cómo lograr una conectividad de los jaguares de una población a otra a través de corredores biológicos”, comentó Salom.
“El jaguar ha perdido más del 50% de su territorio original, pero los estudios en genética que hemos hecho nos han dado una luz de que todavía se mantiene una conectividad entre los jaguares de México y Argentina, a pesar de que en muchos países la cantidad de bosque ha disminuido”, expresó.
El biólogo explicó que en México y Guatemala la organización apoya a científicos locales, mientras en el resto de países de Centroamérica Panthera tiene activos programas para la conservación del jaguar, con excepción de El Salvador donde, dijo, el felino se ha extinguido.
“A veces la gente oye hablar de extinción y piensa en cien o mil años, pero es algo que ya está ocurriendo con el jaguar en algunos lugares”, afirmó Salom, quien dijo que en Latinoamérica aún hay una población “importante” de esta especie, aunque no está cuantificada.
El ingreso del ser humano al hábitat del jaguar es una de las principales amenazas para la supervivencia del felino, a la que se une la deforestación y la cacería, incluso la de sus principales presas, como los venados, cerdos salvajes y otros mamíferos.
El Corredor Biológico Latinoamericano está acompañado por programas específicos como educación a los ganaderos y agricultores para que sepan cómo actuar en caso de que un jaguar o un puma ataque a sus animales o cultivos, cosa que sucede con frecuencia debido a la invasión humana al territorio natural de los grandes felinos.
Otra de las iniciativas de Panthera es efectuar un estudio genético del jaguar en Costa Rica por medio de la recogida de heces o tejido con la ayuda de un perro entrenado específicamente para hallar las excretas y que ha sido bautizado como “Google” por su gran habilidad de búsqueda.
Este estudio es efectuado en conjunto con el Museo de Historia Natural de Nueva York y la escuela de Biología de la estatal Universidad de Costa Rica, y sus resultados estarán listos este año, dijo Salom. “En las heces quedan células del intestino y de ahí podemos extraer el ADN y estudiar cómo está la población, si está muy saludable o si existe mucha endogamia”, explicó el investigador.
Aunque no hay un dato preciso, el biólogo dijo que tomando en cuenta algunos censos, la población de jaguares en Costa Rica podría alcanzar entre 400 y 700 ejemplares, aunque reconoció que es un dato poco preciso.
El convenio firmado esta semana con el Gobierno de Costa Rica pretende consolidar la colaboración y crear un marco de trabajo y una estrategia específica de conservación que se espera replicar en los demás países de la región para la protección del felino más grande de América.
***********************************************************************************************************

CORTE CENTROAMERICANA SUSPENDE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA EN COSTA RICA.

La Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) condenó a Costa Rica por construir una carretera “de alto riesgo y peligrosidad ambiental” en el margen sur del río San Juan, de soberanía nicaragüense, y ordenó a San José suspender esa obra de 160 Km.
El fallo que fue leído por el presidente de la CCJ, Carlos Guerra, se informa que se castigó a Costa Rica “por haber incurrido en irresponsabilidad por los daños ecológicos y conexos en el río San Juan de Nicaragua, así como al ecosistema compartido” en la frontera común.
Consideraron que se “construyó una obra de alto riesgo y peligrosidad ambiental”, sin realizar estudios de impacto ni consultar con su vecina Nicaragua, como establece el derecho comunitario.
Pese a la condena, la Corte no determinó el costo económico de los perjuicios “por falta de elementos necesarios para cuantificar los daños producidos”.
De inmediato, la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, reaccionó al pronunciamiento de este tribunal y señaló que la instancia está actuando de manera ilegal “contra los intereses de nuestro país”.
Chinchilla subrayó que la Corte emitió el fallo horas después de que Nicaragua asumiera la presidencia protémpore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el pasado viernes en Honduras.
El fallo de la Corte Centroamericana de Justicia en principio carece de todo efecto práctico sobre Costa Rica, cuyo gobierno nunca ha reconocido su jurisdicción, según reseña la prensa internacional.
Costa Rica ha negado cualquier daño ambiental al río, pero hace poco una universidad estatal de este país reconoció la existencia de problemas en la zona de construcción de la carretera que, por tramos, corre a pocos metros del río fronterizo.
Explicaron además que la vía carece de drenajes adecuados, tiene rellenos de material que podrían colapsar en la época de lluvias y se efectuaron talas innecesarias de bosques.
La CCJ también condenó a Costa Rica por violar convenios regionales existentes “para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias en América Central”.
La obra, en la que el gobierno costarricense invirtió 40 millones de dólares, se ejecutó mediante un decreto de emergencia, que permitió obviar requisitos como estudios del impacto ambiental.
La CCJ tiene dos magistrados de El Salvador, dos de Honduras y dos de Nicaragua, mientras que Guatemala está en proceso de nombrar a sus dos jueces.Costa Rica y Panamá no forman parte de la Corte Centroamericana de Justicia.
San José y Managua mantienen otra disputa territorial, ante la CIJ, a la que en octubre de 2010 acudió Costa Rica para acusar a Nicaragua de invadir con militares y civiles y causar daños ambientales a un humedal fronterizo en el Caribe, en un territorio que ambos países reclaman como propio.
En marzo de 2011, la CIJ ordenó a los dos países abstenerse de enviar personal de seguridad, militar o civil, a la zona en disputa en el río San Juan.
************************************************************************************************************

DERRAME DE PETRÓLEO AÚN MATA DELFINES EN EL GOLFO DE MÉXICO.

Una gran cantidad de delfines muertos aparecierona lo largo del 2011 en el Golfo de México, debido a los efectos del gigantesco derrame de petróleo ocurrido en 2010 y de los dispersantes químicos utilizados para combatirlo.
Un total de 153 delfines fueron hallados muertos desde enero en aguas del Golfo de México, según la Agencia Oceanográfica y Atmosférica estadounidense (NOAA), siendo 65 de éstos bebés.
Por su parte el Instituto de Estudios de los Mamíferos Marinos empezó una investigación sobre la extraña situación en el Golfo de México ya que aún aparecen delfines muertos en varias playas de la región. Según el director de la organización los científicos han tomado muestras de tejido de los animales para poder esclarecer las razones de su fallecimiento.
Graham Worthy, investigador experto en delfines, indicó en declaraciones que “el petróleo y los dispersantes afectaron la cadena alimenticia marina y esto impidió que las madres obtuvieran una adecuada nutrición para gestar la protección térmica de grasa”. Según Worthy, esta grasa es necesaria para que los delfines se protejan del frío.
En el derrame de crudo ocurrido en el Golfo de México, calificado como el peor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos, se vertieron al océano 5 millones de barriles de crudo afectando GRAVE E IRREVERSIBLEMENTE  la estabilidad de los ecosistemas marinos.

martes, 17 de julio de 2012

JAMAICA, MEXICO, GUATEMALA Y VENEZUELA... EN UN GRAN DESAFIÓ DE VIDA.

VENEZUELA: 500 MILLONES DE TONELADAS DE COQUE SE ACUMULAN Y CONTAMINAN REGIÓN ORIENTAL.

El coque de petróleo es un subproducto residual del proceso de mejorar y refinar petróleo pesado y extra pesado en los llamados procesos de conversión profunda que tiene un alto poder calorífico y un bajo contenido de cenizas que hacen de este desecho un combustible menos costoso que el carbón y otros combustibles líquidos.
Más de 500 millones de toneladas de coque están acumuladas en el criogénico de Jose, Anzoátegui, mientras las plantas reductoras de aluminio siguen importando el mineral.
Además, habitantes de los poblados vecinos empiezan a presentar cada vez con más frecuencia enfermedades respiratorias consecuencia de la inhalación continuada de los malos olores.
Problemas respiratorios, de alergia y asma son algunos de las enfermedades que han empezado a padecer los habitantes de Píritu, Caigua y Puerto Píritu, todas ellas, vecinas a Jose.
Desde hace más de dos años los habitantes de estos sectores vienen denunciando que la gran acumulación de coque los está afectando, pero no han recibido respuestas satisfactorias.
El año pasado la Asamblea Nacional (AN) designó un equipo mixto conformado por diputados de las comisiones de Ambiente y Energía que junto a técnicos de Pdvsa realizarían una inspección al Complejo de Jose. Sin embargo, el equipo no realizó ninguna acción.
Especialistas explican que la exposición prolongada al polvillo negro (que contiene azufre) “afecta severamente el funcionamiento del aparato respiratorio en la población en un radio de 10 a 12 kilómetros a la redonda” y que las poblaciones más afectadas son Barcelona, Píritu, Puerto Píritu, Piral, Paramayal y Urucual.
Pobladores denuncian que en Jose ya no se ven solamente las montañas de coque, sino también de azufre, que son las montañas amarillas, que “en opinión de expertos médicos y en contaminación ambiental causan efectos más severos” que la inhalación del coque, además de provocar fuertes “olores nauseabundos”.
Trabajadores de la zona indican que han tenido que ser desalojados en varias oportunidades debido a los gases contaminantes. “Hay tanto coque acumulado que ha comenzado a encenderse”.
Según expertos ambientales, esas partículas que están en el aire y que son levantadas cuando corre la brisa marina, deben ser sometidas a una evaluación para detectar su tamaño y así saber qué tan peligrosas son. “El tamaño crítico de estas partículas es de 10 micras, mientras más pequeñas sean, es peor, porque pueden entrar fácilmente en el tracto respiratorio”.
************************************************************************************************************

INTENTARÁN INSEMINAR ARTIFICIALMENTE A PANDA EN MÉXICO.

Se intentará inseminar artificialmente al panda gigante Xin Xin el próximo año para que forme una familia en el Zoológico de Chapultepec de la ciudad de México, informaron las autoridades de la institución.
La secretaria del Medio Ambiente de la capital, Martha Delgado, dijo que dos científicos chinos expertos en reproducción de pandas vendrán a México en los próximos días. La panda de 22 años se someterá a inseminación artificial en abril de 2013.
Es difícil que los pandas procreen en cautiverio. Las hembras están en celo pocos días al año y muchas veces los machos no responden en esas fechas.
No se ha concebido ningún panda en el Zoológico de Chapultepec desde que Xin Xin nació en 1990.
Xin Xin, cuyo nombre significa esperanza, es de la tercera generación nacida de una pareja de pandas que China le entregó a México en 1975 como símbolo de amistad entre las dos naciones.
El año pasado, las autoridades anunciaron un plan de inseminación artificial a desarrollar en 2012 y 2013, y que contaría con la visita de especialistas chinos para colaborar en el monitoreo hormonal reproductivo de las hembras y finalmente inseminarlas.
“Debido a la avanzada edad de las pandas, las probabilidades de éxito reproductivo son bajas, sin embargo, ante la ausencia de un ejemplar macho, la inseminación artificial representa la opción más viable”, señaló el gobierno en ese momento.
************************************************************************************************************

PROMOVERÁN 51 ÁREAS NACIONALES PROTEGIDAS EN GUATEMALA.

Autoridades gubernamentales e internacionales promueven con propósitos turísticos 51 áreas protegidas de Guatemala.
El proyecto se impulsa por medio de un viaje virtual, en el cual los viajeros nacionales y extranjeros podrán apreciar el potencial ecoturístico, así como la diversidad cultural y natural de estos lugares.
El país cuenta con unas 300 áreas protegidas, públicas y privadas, pero de éstas sólo 51 cuentan con la infraestructura y los servicios necesarios para atender a visitantes.
El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), con el apoyo de USAID / Countepart, se unieron para lanzar el sitio web www.turismo-sigap.com. Con esta herramienta se transportará al cibernauta en un viaje por las áreas protegidas de Guatemala. Esos lugares también se promoverán mediante las redes sociales.
A la vanguardia
“Esta opción nos pondrá en el mundo a la vanguardia para dar a conocer toda la diversidad natural y cultural que poseemos en Guatemala”, afirmó la subdirectora de Inguat, Maruja Acevedo.
La funcionaria señala que el turismo genera un impacto social y económico en las comunidades, y “por eso estamos impulsando una política de desarrollo turístico sostenible, y hacemos uso de esa  materia prima: nuestro patrimonio natural y cultural”.
El director del Departamento de Unidades de Conservación, Fernando Castro, manifestó que al promocionar estas áreas protegidas se impulsa la conservación natural de los sitios, a la vez que se generan recursos económicos para mantenerlas, además del beneficio que tiene la comunidad con la generación de empleos en la atención directa a turistas.
El director de USAID / Counterpart, Rony Mejía, indicó que para poner en marcha este proyecto la institución trabaja con Inguat y Conap con el fin de proveer las herramientas de capacitación y asistencia técnica con miras a detectar, manejar y monitorear el impacto turístico en las áreas protegidas.
************************************************************************************************************

BIODIVERSIDAD EN JAMAICA AFRONTA MÚLTIPLES AMENAZAS.

Las autoridades de Jamaica, uno de los países del Caribe más vulnerable a los efectos del cambio climático, se disponen a fomentar un desarrollo sostenible para evitar la degradación ambiental, revertir la pérdida de recursos y detener la pérdida de su rica biodiversidad.
La responsable de ecosistemas de la Agencia Nacional de Ambiente y Planificación (NEPA, por sus siglas en inglés), Andrea Donaldson, manifestó que el trabajo en materia de biodiversidad no está centrado en el cambio climático, pero que el organismo está al tanto de sus posibles impactos y trata de implementar medidas de protección.
El informe nacional sobre los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio señala los problemas que tiene este país para controlar la contaminación y proteger los ecosistemas importantes. Esto es lo que más preocupa a los científicos.
Los especialistas señalan que la falta de atención al ambiente puede exacerbar las consecuencias de eventos climáticos graves. El informe sobre el estado del ambiente (SOE, por sus siglas en inglés) de 2010 y el que se envió a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) coinciden en que las actividades humanas constituyen una amenaza significativa.
“El cambio climático probablemente aumente el impacto negativo” sobre la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, el mal uso de la tierra y la ignorancia del valor de los recursos naturales, señala el SOE.
Además denuncian cambios en los arrecifes de coral, las selvas y los humedales costeros, áreas identificadas como las más vulnerables al recalentamiento planetario. Jamaica tuvo 12 eventos climáticos extremos en los últimos cinco años.
Esta es la isla más bioendémica de la región y ocupa el quinto lugar en una lista mundial sobre cantidad de especies únicas por país. La pérdida de biodiversidad de Jamaica puede tener consecuencias inmensas. Hay más de 8.000 especies de plantas y animales terrestres registradas, así como 3.500 en el ambiente marino.
Entre los tesoros únicos de este país hay 10 especies de cactus, siete de palmeras y 60 de las 240 de orquídeas existentes en el mundo. Además hay 31 tipos de aves, nueve de cangrejos, 505 de las 514 variedades de caracoles registradas y 33 de las 43 de reptiles.
Además, por lo menos cuatro de las 24 especies de murciélagos son endémicas, así como 17 de las 19 de ranas y 15 de las 115 variedades de mariposas.
El pájaro tódido está entre las especies únicas más conocidas, así como la boa jamaiquina, la jutía de Jamaica, un roedor parecido al conejillo de indias, y la mariposa gigante cola de golondrina.
Esta isla está en la lista de lugares con mayor cantidad de mamíferos en riesgo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido, principalmente, a los murciélagos endémicos y a la jutía.
Otra especie endémica, la iguana jamaiquina está en la Lista Roja de especies en peligro y amenazadas de la misma organización. Unos 200 animales sobreviven en la selva de las montañas de Hellshire, al sur cerca de Kingston, cada vez más pequeña.
NEPA señaló que lleva adelante varias políticas, programas y leyes para gestionar y evitar la explotación de los recursos sin la debida autorización.
Las autoridades reconocieron que ha sido difícil poner en práctica las medidas de protección y, al igual que el Departamento de Silvicultura, NEPA implementa un mecanismo de colaboración con las comunidades perjudicadas.
Los fondos destinados a la adaptación al cambio climático han permitido que ambos organismos reforesten las selvas y los humedales. También trabajan con pescadores, agricultores y otras personas que dependen de los ecosistemas naturales para buscar otras formas de sustento.
El proyecto de mitigación de desastres y de adaptación al cambio climático financiado por la Unión Europea complementa los esfuerzos de NEPA para asignar un valor económico a los ecosistemas y mejorar la recolección de datos para contribuir a la planificación relacionada con el cambio climático.
“Tratamos de instalar registradores de datos para tener información sobre la temperatura de la superficie del mar, entre otras cosas”, indicó Donaldson. “Revisamos los arrecifes de coral de forma regular, pero no puedo afirmar que los cambios que vemos sean producto del cambio climático”, añadió.
Los dispositivos de recolección de datos de NEPA contribuirán con el centro de información vinculado al Convenio sobre la Diversidad Biológica, Clearing House Mechanism (CHM) de Jamaica, aportando datos útiles para estudiar el impacto del recalentamiento planetario sobre sus amplios registros de plantas y animales, que no están actualizados, indicó el biólogo Keron Campbell.
El Museo de Historia Natural, del Instituto de Jamaica, dentro del cual está el CHM, tiene registradas 110.000 especies zoológicas y 130.000 en el herbario desde la década de 1870.
“Estamos actualizando los inventarios de especies de flora y fauna, que es necesario para registrar todos los cambios”, según Campbell , y añadió que los recolectores de datos, además de los estudios de campo y de la información sobre los cambios de temperatura detectados por el servicio meteorológico, proveerán detalles valiosos para planificar la adaptación.
El informe de SOE señala cambios en el área protegida de Portland Bight, la más grande de la isla y único hábitat conocido de la iguana jamaiquina.
Byron Wilson, director del programa iguana de la Universidad de las Indias Occidentales, señaló que la supervivencia del reptil se debe principalmente a lo alejado de su hábitat. Al fracasar el intento de construir una colonia en un islote, las montañas de Hellshire permanecen como el entorno natural más importante.
Pero el desarrollo hizo que el área fuera más accesible. De hecho, fue un cazador quien redescubrió a la iguana, que se creía extinta desde hace más de 30 años.
La preparación de Jamaica para hacer frente al cambio climático comenzó en 1997 con la Planificación Caribeña para la Adaptación al Cambio Climático Global, en el marco de la Comunidad del Caribe (Caricom).

lunes, 16 de julio de 2012

TORTURA Y MUERTE, AVES EN EXTINCIÓN Y LA CONTAMINACIÓN QUE NO PARA.

EL AVE MÁS GRANDE DE AMÉRICA DEL NORTE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Los esfuerzos para salvar el cóndor de California, el ave más grande de América del Norte, se ven amenazados por el plomo de los perdigones ingerido por estos carroñeros al alimentarse de ciervos abatidos por cazadores, según un estudio publicado recientemente.
Desde su casi desaparición en 1982, la población de cóndores de California ha aumentado de 22 a 400 ejemplares gracias a diversas medidas, como la cría en cautiverio, la vigilancia de los ejemplares existentes y los cuidados veterinarios de especímenes liberados a su hábitat natural.
Sin embargo, el envenenamiento de los cóndores con fragmentos de plomo que se tragan al comer los restos de animales muertos por cazadores socavan los esfuerzos de conservación, según un estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés).
“No podemos tener nunca una población de cóndores que vivan en la naturaleza si no resolvemos este problema”, insistió Myra Finkelstein, una toxicóloga de la Universidad de California en Santa Cruz (oeste), principal autora de esta investigación.
“En la actualidad, los cóndores de California son marcados y vigilados; se los atrapa dos veces al año para hacerles pruebas de sangre, y cuando es necesario se los trata por intoxicación en clínicas veterinarias, y aún así se siguen muriendo regularmente por envenenamiento con plomo”, dijo.
El estudio reveló que entre 1997 y 2010, el 20% de los cóndores de California evaluados anualmente sufría de envenenamiento con plomo y debió recibir un tratamiento utilizado en niños víctimas de ese mismo problema.
En total, durante este período de 13 años, casi la mitad de los cóndores estudiados resultaron afectados por envenenamiento con plomo, muchos en repetidas ocasiones.
“La exposición al plomo y la incidencia de envenenamiento por plomo continúa siendo una epidemia entre los cóndores”, dijo Dan Doak, profesor de ciencias ambientales de la Universidad de Colorado en Boulder (oeste), coautor de esta investigación. Según Doak, “a pesar de los esfuerzos actuales para preservar esta especie, la población silvestre de estas aves se reducirá una vez más hacia la extinción en unas pocas décadas a menos que estos esfuerzos no sostenibles y muy caros continúen a perpetuidad”.
Las medidas aplicadas para salvar el cóndor de California en peligro de extinción por varias agencias federales, incluyendo el Departamento de Pesca y Vida Silvestre (FWS), una agencia del gobierno estadounidense, cuestan unos cinco millones de dólares al año.
Los estudios realizados hasta ahora no han encontrado ninguna señal de que la prohibición parcial en California en 2008 del uso de cartuchos con balas de plomo en el hábitat de los cóndores haya reducido la incidencia de envenenamiento con plomo en estas aves, señalaron los autores de esta última investigación.
Aunque existen alternativas al plomo, las regulaciones que limitan el uso de estas municiones suscitan la viva oposición de las asociaciones de cazadores y de los defensores del derecho a portar armas en Estados Unidos, precisaron los investigadores.
El cóndor de California, que se encuentra principalmente en California, Arizona y Baja California en México, tiene unas dimensiones impresionantes. Su tamaño varía de 1,1 a 1,27 metros con una envergadura de 2,5 a 3 metros y un peso de 11 a 13,5 kg.
************************************************************************************************************

CAMPAÑA PARA QUE SHELL NO CONTAMINE EL ÁRTICO.

Greenpeace lanzó una campaña mundial para presionar a la petrolera de capitales ingleses y holandeses para que no inicie perforaciones submarinas en el Ártico, lo que pondría en peligro a especies como los osos polares y focas.
El prontuario de Shell en el delta del Níger, donde se calcula que ha derramado 10 millones de barriles de petróleo desde 1960, y Argentina advierten de la inconciencia ambiental y social de la empresa de la concha roja.
Se cree que aproximadamente el 25% del petróleo y gas que queda en el mundo, permanece debajo del Ártico. Royal Dutch Shell, trasnacional de capitales ingleses y holandeses y que es una de las cuatro compañías petroleras más grandes del planeta, tiene en sus planes iniciar perforaciones en los fondos marinos árticos.
Para evitar tal intervención, activistas de Greenpeace impiden el zarpe del barco de perforación Noble Discoverer en Nueva Zelanda, contratado por Shell para iniciar las perforaciones en las costas árticas, específicamente en el mar de Chukchi.
Los activistas de la organización ecologista impidieron en zarpe del buque bloqueando su salida del puerto de Taranaki. El barco debía emprender un viaje de 6.000 millas náuticas, pero como los activistas lo abordaron y escalaron su torre de perforación equipados con suplementos y comida para permanecer varios días, el Noble Discoverer no pudo zarpar.
Entre los activistas está Lucy Lawless, más conocida como ‘Xena, La Princesa Guerrera’.
Nathan Argent, activista de Greenpeace en Nueva Zelanda, dijo que “hemos realizado esta acción para impedir a Shell que pueda perforar el Ártico, donde un derrame de petróleo como resultado de estas maniobras pondría en grave peligro el frágil ecosistema y resultaría imposible de limpiar. Shell debe mantener el barco en puerto”.
Los activistas quieren evitar una catástrofe en Alaska como la ocurrida con la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México el año 2010.
EL PRONTUARIO DE SHELL EN ARGENTINA Y NIGERIA
El año pasado la revista Fortune clasificó a Shell como segunda empresa con mayor caudal monetario del mundo, luego de Walmart. Junto a ExxonMobil, y BP.
La compañía de la concha roja con fondo amarillo, desempeñaron una agresiva presión a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña para quedarse con el petróleo iraquí tras la invasión de dicho país.
Shell es la primera compañía petrolera importante que realiza exploraciones en el Ártico y en caso de encontrarse petróleo en los próximos meses, se desataría una suerte de fiebre del oro por el petróleo ártico.
Greenpeace manifestó que “nos preocupa muy especialmente que el Plan de Respuesta frente a Derrames que Shell presentara sólo tenga estudios teóricos que los respalden, y ninguna prueba empírica concreta.
Por el contrario las condiciones extremas del clima y lo remoto de la localización suponen desafíos sin precedentes que hacen de la contención de un derrame una tarea imposible de contención y limpieza. Incluso expertos han señalado que no existen alternativas viables reales hoy para trabajar en dichas zonas si ocurriera un accidente”.
El prontuario ambiental de Shell es vasto. En enero de 1999 uno de sus buques, Estrella Pampeana, chocó con el navío Sea Paraná en el Río de la Plata, Argentina, derramando más de 5.400.000 litros de petróleo. En dos días el petróleo llegó a la costa de Magdalena causando uno de los mayores desastres ambientales a nivel mundial
Pero la estela de combustible más grande de Shell quedó en el delta del Níger, Nigeria, donde la compañía operó durante más de medio siglo y derramó 10 millones de barriles de petróleo desde 1960, según un informe realizado en 2006 por expertos nigerianos, estadounidenses y británicos.
En diciembre del 2011, el último vertido de crudo de Shell en el área fue de unos 40.000 barriles de petróleo que se extendieron por unos 185 kilómetros en el océano.
Las fugas de petróleo en el delta del Níger en el último medio siglo equivalen a entre 30 y 40 veces el accidente del Golfo de México del 2011.
Se estima que unos 31 millones de habitantes del sur de Nigeria conviven con 300 derrames de crudo que se registran por año, lo que les impide su acceso al agua para consumo y regadío, además de imposibilitar varias actividades económicas, como la pesca y la agricultura.
Además la lluvia ácida, el persistente olor a gasoil en el aire y la escasa fertilidad de la tierra, que en varias zonas está cubierta por una capa aceitosa, provocó que millones de personas se desplazaran. Desde que Shell se instaló en el delta del Níger, la esperanza de vida de la población que reside en el delta es de 41 años.
El 2011 Wikileaks difundió cables que dan cuenta que Shell utiliza la influencia política en Nigeria para manipular la situación en el país y un fallo de un tribunal internacional la condenó a pagar 11 millones de euros por la muerte de nueve activistas ogonis, que protestaban por la actividad de la compañía petrolera en el Delta del Níger en 1995.
Shell se defendió argumentando que casi todos los derrames de petróleo en el Delta del Níger eran producto de sabotajes.
AUMENTO DE EMISIONES DE CARBONO
Se calcula que hay una disponibilidad de petróleo en el Ártico capaz de satisfacer la demanda actual de crudo por sólo tres años. De concretarse su extracción, esto contribuiría de forma significativa a las emisiones de carbón, además del riesgo a los ecosistemas locales.
“Numerosos reportes muestras que a través de la implementación de medidas de eficiencia energética y producción de energía limpia, las necesidades globales de energía no requieren que el Ártico sea invadido de esta forma.
Las propuestas que hemos elaborado a escala global para fortalecer fuentes limpias, aumentar la eficiencia energética y avanzar en una transición que deje atrás los combustibles fósiles es una alternativa real”- señala Greenpeace.
************************************************************************************************************

OLIVER STONE CUENTA SOBRE TORTURAS Y MUERTES DE ANIMALES EN ESTADOS UNIDOS.

Oliver Stone cuenta sobre torturas y muertes de animales en prácticas militares. Cada año, el ejército de Estados Unidos mutila, apuñala y mata a más de 10.000 animales. Muchos de ellos son inocentes cabras.
Todo forma parte de un plan de ejercicios, con el fin de enseñar a actuar frente a la lesión de un compañero en el campo de batalla. Pero la realidad demuestra que esta sádica actividad no tiene esos resultados, y además existen otras superiores alternativas.
Si bien hay muchas áreas del  ejército que utilizan simuladores que incluso respiran y sangran, sin necesidad de hacer sufrir a ningún ser vivo, las prácticas con animales continúan.
PETA, obtuvo este vídeo filtrado, que muestra los hechos llevados a cabo por miembros de la Guardia Costera en Virginia Beach, en Virginia. Oliver Stone, consciente de estas aberraciones sin sentido, prestó su imagen y su voz, para explicar la situación y pedir la colaboración, para que se cree una ley que prohíba el uso de animales en prácticas militares en Estados Unidos.

viernes, 13 de julio de 2012

EL RIO PILCOMAYO DESAPARECE, PEQUEÑAS HOJAS POR CAMBIO CLIMÁTICO Y ESPECIES EN EXTINCIÓN.

PUEBLO INDÍGENA DE BOLIVIA SUFRE LA PERDIDA DEL RÍO PILCOMAYO.

La degradación del Pilcomayo, un río que nace en los Andes de Bolivia, por donde recorre 836 kilómetros, para seguir luego por Paraguay y Argentina e integrarse a la gran cuenca del Plata, afecta al Pueblo Weenhayek.
El pueblo Weenhayek, con más de 7.000 años y del que sobreviven unas 15.000 personas en 62 comunidades en la Región Autónoma del Gran Chaco, limítrofe con Argentina y Paraguay, ve disminuir día a día la pesca, pilar de su sustento, así como la flora y la fauna de la que también depende.
Los Weenhayek (pueblo o gente diferente, en su lengua) son expertos en la captura de sábalo, dorado, surubí, pacú y bagre, y en la época de pesca, las familias enteras dejan sus hogares y acampan a orillas del Pilcomayo, donde parte del pescado se vende a intermediarios para su venta en las ciudades y el resto es para el autoconsumo.
El niyaat qoo-taj (capitán grande) de los Weenhayek, Moisés Sapiranda, planteó en declaraciones a medios de la región, la preocupación de su pueblo porque su principal fuente laboral, la pesca, “desde hace tres años se ve afectada por la falta de peces en el río”.
“Antes los peces llegaban en cantidad, había para escoger, ahora no hay nada para pescar”, explicó el máximo líder weenhayek, elegido junto con el segundo gran capitán, Jacinto Ugarte, en una asamblea de la Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija, el sureño departamento del que el Gran Chaco abarca 46 por ciento.
“Desde abril nos alistábamos para la pesca, ya que con esos recursos podíamos cubrir los gastos del hogar, comprar ropa para nuestros hijos, mandarlos a la escuela y cubrir otras necesidades”, contó Ugarte, el segundo capitán grande.
“La pesca nunca fue para enriquecernos, lo pueden comprobar. Hasta la fecha no contamos con vivienda saludable, nuestras casas son precarias, expuestas a la inclemencia del tiempo”, detalló sobre las condiciones de vida weenhayek.
Fuera de la época de la pesca, este pueblo se dedica a actividades como la recolección de frutos silvestres, raíces y miel y la elaboración de artesanías de caraguata, una fibra vegetal abundante en su hábitat, en los municipios de Villa Montes y Yacuiba.
El Gran Chaco, con un clima cálido que alcanza 49 grados en el verano austral, es asiento también de los pueblos guaraní y tapiete, y su población se ha multiplicado hasta las 180.000 personas, por la explotación de gas, del que se encuentran en la región los mayores depósitos de Bolivia.
No solo hay menos peces. También han disminuido las plantas tradicionales, los animales silvestres y las especies melíferas (de la miel), por la contaminación y la descontrolada irrupción de actividades hidrocarburíferas, ganaderas y agrícolas, que han roto los ciclos naturales que por miles de años protegieron sus pueblos ancestrales.
En la degradación del Pilcomayo, 2010 representa un hito especial. El caudal del río cayó de 2.500 a 90 metros cúbicos. “La imprevisión creó daños tan altos como irreversibles”, según el especialista Jorge Cappato, director de la no gubernamental Fundación Proteger, que opera en toda la cuenca del Plata.
Otro gran daño para el caudal del Pilcomayo y para sus especies proviene del proyecto argentino-paraguayo Pantalón, para distribuirse en partes iguales sus aguas, que tras dejar Bolivia hacían de frontera natural entre los dos países.
Errores en el diseño de los canalizadores de desvíos y el abandono del mantenimiento alteraron profundamente el flujo del agua.
Todo ello impide la migración aguas arriba del sábalo, por ejemplo, y en varias ocasiones, como en 2010, desvió todo el caudal hacia Paraguay, secando el cauce argentino y provocó gran mortandad de peces, entre otros problemas.
Los Weenhayek demandan gestiones diplomáticas contundentes ante los gobiernos de Asunción y Buenos Aires, para que se definan soluciones permanentes que recuperen la grandeza de su río. En ese punto, Sarapinda criticó al canciller David Choquehuanca, porque “no resuelve nuestros problemas” con el río.
Urge la canalización adecuada del afluente, así como la puesta en marcha de una Comisión Nacional del Río Pilcomayo, donde participen todas las autoridades que tienen que ver con sus problemas y adopten medidas para su rescate.
No se vislumbran políticas, planes y proyectos orientados a atender los problemas de ese río y del pueblo weenhayek, subrayan sus líderes, que denuncian que el discurso indigenista y de defensa de los recursos naturales del gobierno del aymara Evo Morales “solo se queda en palabras”.
De hecho, la nación indígena weenhayek ha demandado al Estado boliviano la recuperación de su territorio, porque el Instituto Nacional de Recursos Agrarios reconoce en la teoría ese derecho, pero no hace nada para desalojar los 138 ganaderos que se han asentado en la mayor parte de sus tierras ancestrales.
************************************************************************************************************

CAMBIO CLIMÁTICO ENCOGE LAS HOJAS DE LAS PLANTAS, SEGÚN UN ESTUDIO.

El cambio climático ha encogido las hojas de algunas especies de plantas en el último siglo, según un estudio publicado en la revista de biología “Biology Letters”, de la Royal Society de Londres.
La investigación, la primera que estudia las alteraciones de las hojas debido al cambio climático, se centró en el arbusto “Dodonaea viscosa”, que crece en regiones tropicales, subtropicales y templadas de África, América, el sur de Asia y Australasia.
El equipo, compuesto por investigadores de la Universidad de Adelaida (sur de Australia) y liderado por el científico Greg Guerin, estudió 250 muestras tomadas en los últimos 130 años de arbustos de esta especie criados en cautividad así como 274 muestras de su versión silvestre.
Observaron de este modo que sus hojas se habían estrechado dos milímetros en ese período, una alteración que, según Guerin, podría tener “consecuencias medioambientales más profundas” y que podría deberse a que entre 1950 y 2005 la temperatura en Flinders Rangers, la región del sur de Australia estudiada, subió de media 1,5 grados centígrados.
“Sabemos que cada grado de calentamiento es significativo para el medio ambiente y genera un desequilibrio en él”, subrayó Guerin a la cadena británica BBC.
Aunque estudios previos han demostrado que algunas especies australianas podrían evolucionar y sobrevivir al alza de las temperaturas medias, el investigador advierte de que eso no sucederá con todas.
Aquellas plantas con una diversidad genética menor o que pertenezcan a regiones aisladas tendrán más problemas para adaptarse al cambio climático, explicó el experto.
Guerin y su equipo tratarán de averiguar ahora si estas alteraciones se producen también en otras especies vegetales.
***********************************************************************************************************

EN PARAGUAY RECLAMAN POR CASTIGO PARA PESCADORES DE ANIMAL EN EXTINCIÓN.

La experta en anfibios y reptiles de la WWF Paraguay, Lucy Aquino, reclamó castigo para pescadores que mataron a un animal en peligro de extinción.
La funcionaria de la WWF habló sobre el material publicado en un diario donde se señalaba que pescadores mataron a una Anaconda Amarilla conocida comúnmente como Kurijú de 5 metros en el río Curuguaty’y en el departamento de Canindeyú.
Aquino, explicó que no se trata de una kurijú, sino de un mbói jagua, que en español se le llama Anaconda Verde o Anaconda del Norte y es una especie en peligro de extinción por la gran devastación de los bosques.
De esa forma contradice lo dicho por el fiscal Jalil Rachid de Curuguaty donde expresaba que “no constituye delito ya que la kurijú no se declara en peligro de extinción y por lo tanto los vecinos no serán procesados”.
“El fiscal dice que es una kurijú, entonces como no está declarada en peligro de extinción, entonces dice que no va a imputar a los señalados”.
“En realidad sí tiene que imputar a los responsables, para que la gente sepa que se trata de una especie en peligro de extinción”, expresó Lucy Aquino.
Agregó, que si bien no se tiene datos de cuántos ejemplares sobrevivientes hay en la región, se sabe que son muy pocos y que la especie se encuentra también en la zona de Amambay, en el parque nacional Cerro Corá, en Laguna Blanca y Canindeyú, estos son los lugares de la serpiente, afirmó la especialista.
“El animal es muy raro y es una verdadera pena que hayan matado al animal, es muy preciado porque quedan muy pocos, es un animal que a pesar de su tamaño muy raras veces ataca a los seres humanos, es además muy lento”. 

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com