El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

sábado, 31 de diciembre de 2011

La juventud de la puna y quebrada jujeñas se encontrarán nuevamente

Quinto Tinku juvenil pluricultural en
 la comunidad de Cara Cara
Salud indígena, política y hechos históricos
 serán las temáticas

ABRA PAMPA. Los tinkus, término quechua que en el castellano significa encuentro, se organiza hace dos años, con el impulso de ser inter comunitario.

De esta manera se ha transformando en un espacio en construcción que permite conocer, debatir y compartir como parte del proceso, hoy visibilizado a nivel nacional e internacional, generando una participación amplia con los jóvenes provenientes de diferentes comunidades.

La Comunidad de Cara Cara que está a cinco kilómetros al este del pueblito de Pumahuasi en el departamento de Yavi, es un territorio del pueblo kolla, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar.

Allí los días 6, 7 y 8 de enero se realizará el Quinto Tinku juvenil pluricultural en el salón de la comunidad.

Mauricio Farfán, uno de los coordinadores de equipo organizador de la Comunidad de Cara Cara, expresó que este encuentro "es darle continuidad a estos importantes espacios y seguir con la organización autónoma de estos acontecimientos que comenzaron en la comunidad de Queta, el segundo en Santa Catalina, el tercero en La Intermedia, donde comenzamos a participar, y el último realizado en Chorrillos, y donde fuimos elegidos como responsables para la organización del quinto Tinku. Tenemos que mencionar que lo estamos realizando con el consenso y apoyo de las familias de nuestra comunidad".

En cuanto a la participación, dijo que "se confirmó la asistencia de más de 150 jóvenes e invitamos a los que se quieran sumar al encuentro. Para lo cual el viernes 6 de enero a horas 18, los esperamos en Pumahuasi con un vehículo para trasladarlos hasta Cara Cara, como así también tenemos que mencionar que se deben traer alguna ropa de cama, después el alojamiento y la comida corre por cuenta del equipo organizador".

En relación al acontecimiento menciono "habrá variedad de actividades y trataremos las temáticas importantes como salud tradicional, política y derecho indígena, disertarán profesores que darán un taller de Runasimi, nuestra lengua madre y conoceremos las luchas históricas que realizaron nuestros abuelos por la restitución territorial; además de juegos deportivos, la gran noche cultural, proyección de videos y se planea como cierre una señalada para compartir esta importante esta tradición cultural con todos los hermanos que nos visiten".

De esta manera se manifiesta el compromiso de los jóvenes en el trabajo que busca la solución a problemáticas que hoy son parte de la realidad en las comunidades rurales, para avanzar en una reorganización de los pueblos originarios, ejerciendo los derechos y teniendo como objetivo la reivindicación de la identidad milenaria que aún se mantiene vigente en el corazón de las comunidades puneñas y quebradeñas.

viernes, 30 de diciembre de 2011

PERU...MINERA ILEGAL

EL GOBIERNO DEL PERU ANUNCIO QUE REFORZARA 
 LA LUCHA CONTRA LA MINERA ILEGAL
El Gobierno peruano anunció a través de un comunicado oficial que reforzará su lucha contra la minería informal, tras obtener facultades legislativas en temas de interdicción y criminalidad en ese sector por 120 días.
Según el documento, las operaciones conjuntas de policías y militares serán la principal herramienta para combatir este delito que además contamina el medioambiente y contribuye a la trata de personas en las zonas aledañas.
El Ejecutivo podrá regular el uso del ámbito geográfico destinado a la gestión de recursos mineros, las zonas de exclusión minera, decidir la suspensión de otorgamiento de concesiones y el uso de dragas, entre otras facultades.
Asimismo, se fortalecerá el marco legal para investigar, procesar y sancionar a personas involucradas en lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal.
La nueva ley que otorga estas facultades al Ejecutivo entró en vigor el viernes.
En Perú, la minería informal mueve más de 1.000 millones de dólares al año e involucra a unas 100.00 personas, según datos oficiales.
En 13 regiones del país se registra presencia de la minería informal.
Uno de los casos más emblemáticos es el de la región Amazónica de Madre de Dios, al sureste del país, donde por extraer oro los mineros ilegales han desaparecido unas 18.000 hectáreas de bosque y han dejado miles en riesgo de desaparecer.
En 2010 se produjo 19,6 toneladas de oro en Madre de Dios, lo cual representa el 12 por ciento de la producción nacional.

martes, 27 de diciembre de 2011

ALERTA DE MALTRATO ANIMAL

MALTRATO A LOS ANIMALES EN REPUBLICA DOMINICANA
El maltrato a los animales es alarmante en el país, afirman instituciones dedicadas a la protección de los mismos, quienes respaldan la aprobación en segunda lectura del proyecto de Ley de Protección Animal, en la Cámara de Diputados.
Muchos son los animales que recorren la capital durante largas jornadas y sin alimentación.
Más de un millón de caballos carreteros son estropeados en el país, según el secretario de la Sociedad Dominicana para la Prevención de Crueldad a los Animales (SODOPRECA), David Hung.
El maltrato no respeta razas: Gatos, Perros, Gallos, entre otros, son sometidos al abandono y la crueldad. Decenas de equinos son mantenidos en cautiverio diariamente en el Mercado Nuevo de la Duarte.
Debido a que la Ley 12-68 no se adecua a la realidad que viven los animales en la actualidad, la Cámara Baja aprobó en segunda lectura el proyecto de Ley de Protección Animal, sometido por el diputado Elpidio Báez.
La pieza establece que la persona que maltrate a un animal o lo comercialice en zonas no autorizadas, serán sancionados con multas de 5 a 20 salarios mínimos, y prisión de uno a tres meses.
Mientras los que cometan actos de crueldad enfrentarán multas de 25 a 50 salarios mínimos y prisión de tres a seis meses.
Entidades protectoras de los animales exhortan a la población a despertar conciencia acerca de la importancia de proteger los animales y adoptar aquellos que padecen el maltrato en las calles.

ALERTA EN COLOMBIA

COLOMBIA ES EL TERCER PAÍS EN SUFRIR 
LOS EMBATES DE CAMBIO CLIMÁTICO

Así lo expresó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, jefe de la delegación colombiana en esta Cumbre y  recordó que aunque Colombia sólo emite el 0,37 por ciento de gases efecto invernadero, es el tercer país más afectado por las alteraciones del clima.

Luego del fenómeno del ‘Niño’, que trajo sequías a las zonas donde se concentra el 85% de la población de nuestro país, que redujo los embalses a niveles preocupantes e impulsó más de un centenar de incendios forestales que acabaron con miles de hectáreas de bosques, sabanas y páramos, Colombia hoy está sufriendo uno de los periodos de lluvias más intensas, en los últimos 50 años de su historia.
“Son más de 3’000.000 de personas las que se han visto afectadas por el fenómeno de la ‘Niña’ y las pérdidas económicas ascienden a más del 0.20% de nuestro Producto Interno Bruto”, recordó el Ministro Pearl durante su ponencia en la Cumbre de Cambio Climático.
Ante los retos e impactos del Calentamiento Global y las alteraciones del clima, el Gobierno Nacional ha convertido el tema ambiental en un asunto prioritario en la agenda pública. Además de la reciente creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se dio gran relevancia al cambio climático en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, señaló el jefe de la delegación colombiana.

DESAPARECE EL RIO PILCOMAYO

ARGENTINA, BOLIVIA, PARAGUAY SON CULPABLES 
DE LA DESAPARICION DEL RIO PILCOMAYO


El río Pilcomayo o Araguay es un largo río de la Cuenca de la Plata, que transita por Argentina, Bolivia y Paraguay. Tiene una longitud de alrededor de 2.500 km y drena una cuenca de 270.000 km².
Los tres países comparten la cuenca, pero ninguno se hace responsable de los gravísimos problemas que enfrenta, como la contaminación por minería, dragados y deforestación. Los pobladores aborígenes son los más perjudicados.
Esta subcuenca trinacional es compartida por Bolivia (31 por ciento), Argentina (25 por ciento) y Paraguay (44 por ciento).
Viven en esa área alrededor de 1.500.000 habitantes. De ellos, la mayoría pertenece a algunas de las 12 etnias aborígenes ribereñas (weenhayek, guaraní, tapiete, chorote, toba, wichi, nivakle). Muchas padecen extrema indigencia y ven amenazada hasta su propia supervivencia.
Por las sequías constantes, el caudal aumenta el nivel de contaminación y salinización con la repercusión negativa en el medio físico (suelo y cursos del agua) y fundamentalmente en los recursos para la pesca.
Los peces, que fueron abundantes en este río, han disminuido considerablemente y en la parte alta del Pilcomayo, sólo ha quedado el bagre que soporta altos niveles de contaminación. Los peces que quedan, no son aptos para el consumo humano por sus altos niveles de concentración de plomo y mercurio.
El sábalo, alimento básico, fuente de ingresos para una gran parte de los aborígenes bolivianos, ha disminuido fatalmente de 1.440 toneladas en 1986 a, aproximadamente, 400 toneladas en los últimos años. Con serias sospechas de que los peces contengan en sus espinas y branquias concentraciones de cadmio y plomo más allá de los valores medios aptos para el ser humano.
El Pilcomayo es considerado uno de los ríos más inestables de Sudamérica. Según los especialistas, hay múltiples causas para explicar el fenómeno, naturales y por acción del hombre.
Sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y fauna en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua de las poblaciones locales, concuerdan los técnicos de los países involucrados.
Las protestas ante esta situación tanto por parte de las organizaciones ambientalistas como de las comunidades de la ribera del río han sido numerosas. Pero en su mayoría , no han sido escuchadas.
Los pobladores exigen la atención al problema que enfrenta el río Pilcomayo, que virtualmente está muriendo a consecuencia de la desmedida intoxicación que sufre por ser el vertedero de los tóxicos que echan las empresas mineras y por la falta de atención de los organismos competentes de tres países, cómplices de esta situación.

jueves, 22 de diciembre de 2011

KAPAJ RAYMI 2011

Como Pueblos Originarios, es importante hacer prevalecer nuestras raices, difundir y dar a conocer las grandezas de nuestras Naciones milenarias y nuestra Cosmovisión hacia un público en general, ansioso de compartir y disfrutar de éste intercambio de conocimiento ante la Pluralidad Cultural direccionado hacia la preservación ambiental... Awka.




























martes, 20 de diciembre de 2011

ASESINAN AL CACIQUE NISIO GOMES.


PISTOLEROS INVADEN CAMPAMENTO Y ASESINAN AL CACIQUE WARANIE-KAIOWA.

La lucha de los pueblos indígenas de Mato Grosso do Sul (Brasil) por paz y por el derecho a usufructuar su tierra parece estar lejos de terminar. En la mañana de este viernes (18), Tonico Guaraní-Kaiowá, miembro del Aty Guasu, denunció a través del Programa Kaiowá/Guaraní de la Universidad Católica Don Bosco – UCDB, la masacre realizada en el campamento Tekoha Guaiviry, en el municipio de Amambaí. Alrededor de las 6h30 de este viernes, 42 pistoleros enmascarados y fuertemente armados invadieron el campamento y le quitaron la vida al cacique Nísio Gomes, de 67 años; muerto con varios tiros de calibre 12 en los brazos, piernas, pecho y cabeza. Al retirarse de la comunidad los asesinos se llevaron el cuerpo del cacique. De acuerdo con el kaiowá Valmir, hijo de Nísio, una mujer y una niño también fueron asesinados y sus cuerpos llevados en una camioneta de color gris. Al intentar investigar el hecho, el Consejo Indigenista Misionero (Cimi) recibió informaciones de que, además de los asesinatos, dos jóvenes y una niña habían sido secuestrados, sin embargo, todavía no hay informaciones precisas ya que la comunidad está recelosa y conmovida por el hecho. Algunos indígenas aún permanecen en el campamento, pero la mayor parte de los 60 Kaiowá Guaraní de la comunidad huyó hacia la floresta. En su denuncia al programa de la UCDB, Tonico afirmó que algunos pistoleros aún permanecen en el lugar cercando el campamento e imposibilitando el retorno de los que están en la floresta. En entrevista con el Cimi, un indígena cuyo nombre fue mantenido en secreto por seguridad, dejó en claro que los Guaraní-Kaiowá no van a abandonar el lugar. “El pueblo continúa en el campamento, vamos a morir todos aquí mismo. No vamos a salir de nuestro tekoha (tierra tradicional)”, afirmó. Líderes del Aty Guasu Guaraní y Kaiowá están organizándose para volver al lugar del ataque. El Ministerio Público Federal (MPF), la Policía Federal de Ponta Porã y la Fundación Nacional del Indio (Funai) ya fueron informadas sobre el caso. Contexto Desde el 1º de noviembre, los indígenas decidieron desmontar el campamento donde vivían en la margen de una carretera y ocupar una parte del su tekoha Kaiowá. El Territorio Indígena de ocupación tradicional de la etnia está bajo poder de las haciendas Chimarrão, Querencia Nativa y Oro Verde. Alrededor de dos semanas después de la reocupación del territorio la comunidad comenzó a ser cercada. Los ataques y asesinatos no son hechos nuevos para los indígenas de Mato Grosso do Sul. El 13 de agosto de este año, a indígenas Guaraní Kaiowá del Territorio Indígena Pueblito Kue, municipio de Iguatemi, que ocupaban un área entre las haciendas Maringá y Santa Rita, les destruyeron su campamento, sus pertenencias fueron quemadas y su comida robada por hombres encapuchados. A pesar de esto, los indígenas no salieron del logar, reivindicado como tierra tradicional, y afirman que no saldrán voluntariamente. Los Guaraní Kaiowá suman actualmente cerca de 45 mil indígenas y ocupan poco más de 40 mil hectáreas. De acuerdo con un relevamiento del Consejo Indigenista, el 98% de la población indígena del estado vive en sólo el 0,2% del territorio de Mato Grosso do Sul. La falta de tierras es señalada como el principal desencadenador de situaciones de violencia tales como homicidios y ataques a comunidades, además de problemas sociales como suicidio de jóvenes y altos índices de mortalidad infantil. 

CEREMONIA DEL KAPAJ RAYMI

KAPAJ RAYMI- SOLSTICIO DE VERANO-CEREMONIA A NUESTRA JALLPA MAMA POR LAS COSAS QUE NOS DA CADA DIA...Y NOSOTROS, NO SABEMOS CUIDARLAS.
En este periodo se celebran los trabajos de arar, sembrar y cosechar la papa y el maiz. Es un periodo de lluvias hasta el mes de Marzo. Nuestros ancestros y nosotros sus descendientes consideramos que el bienestar de la comunidad, tambien dependen de leyes, de nuestra Pachamama a la cual ofrendamos para que tengamos buenas cosechas. Es el solsticio de verano, esta fiesta resaltaba las virtudes espirituales del Inka como hijo del sol. Fiesta grande donde se celebra la siembra y la venida de las lluvias.
 Como Pueblos Originarias, es importante hacer prevalecer nuestra raices, difundir y dar a conocer las grandezas de nuestras Naciones milenarias y nuestras Cosmovision hacia un público en general, ansioso de compartir y disfrutar de éste intercambio de conocimiento ante la Pluralidad Cultural direccionado hacia la preservación ambiental... Awka.

domingo, 18 de diciembre de 2011

URGENTEEEE... PERU!!!

Mujeres indígenas protestan en Lima contra

 proyecto minero en norte peruano



El proyecto minero Conga, que planea vaciar cuatro lagunas en la norteña región de Cajamarca.
Medio centenar de integrantes de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Femucarinap) se congregó para gritar consignas como "el agua es un tesoro que vale más que el oro" y "he venido en defensa de mi tierra, en defensa de mis aguas".Su recorrido hacia las oficinas de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ubicadas dentro de Palacio de Gobierno, fue interrumpido por un grupo de policías."No es viable el tema de Conga (...), es como si me quitaran el corazón y me quisieran trasplantar otro, no es lo mismo", le dijo a Efe la presidenta de la federación, Lourdes Huanca.Las manifestantes portaban carteles con frases como "Conga no, agua sí", "que prevalezca la consulta" y "queremos pueblos libres y no reprimidos" y una comitiva de representantes ingresó a la PCM para dejar un comunicado.En el documento, la federación de mujeres que reúne a 126.000 mujeres en todo el país, expresó su apoyo al diálogo entre el gobierno, las autoridades regionales, y los representantes sociales que se reanudará el próximo día 19 en Cajamarca.La organización pidió que el diálogo se base en el "respeto, la justicia y el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas por un ambiente sano y sostenible".Según Huanca, su gremio no se opone a las actividades extractivas, sino solo a las que afectan las cabeceras de cuenca, como en el caso de Conga.Para Vilma Cachay, dirigente de Celendín, una de las tres provincias donde se ubica Conga, "el agua y el oro" no pueden ir juntos, como lo afirmó el presidente peruano, Ollanta Humala, porque al explotar el metal se afectarán familias y se matará a la flora y fauna del lugar."No se puede trasladar una laguna natural a otro lugar. Necesitamos lagunas naturales porque de ahí se filtra el agua para el subsuelo y nacen otras lagunas", aseguró Cachay.

viernes, 16 de diciembre de 2011

UNA BUENA!!!

ECUADOR POSEE EL LUGAR DE MAYOR 
BIODIVERSIDAD DE LA TIERRA

El ministro de Medio Ambiente de Colombia, Frank Pearl, alertó este martes sobre los altos niveles de deforestación en el país sudamericano, al señalar que en cinco años se pierden más de 1,5 millones de hectáreas de bosques.

“La tasa de deforestación en Colombia es altísima, es una salvajada, porque se están destruyendo en promedio 238.000 hectáreas al año, es decir, más de un millón y medio de hectáreas, cada cinco años”, dijo Pearl en Bogotá durante la presentación de un sistema de monitoreo satelital de bosques.
Colombia cuenta con más 114 millones de hectáreas, de las cuales 58 millones corresponden actualmente a bosques naturales, según el Ministerio de Medio Ambiente.
Pearl explicó que las principales causas de deforestación en Colombia son la “ampliación de la frontera agrícola y pecuaria; cultivos ilícitos de drogas; colonización y desplazamientos de poblaciones; infraestructura; minería; extracción de madera para venta e incendios forestales”.
En este sentido, señaló que las zonas más afectadas del país se encuentran en los departamentos (provincias) de Arauca y Norte de Santander (noreste, fronterizo con Venezuela), Guaviare (sureste), Putumayo (sur, fronterizo con Ecuador y Perú), Nariño (suroeste, fronterizo) y Caquetá (sur).
Pearl anunció que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se propuso reforestar en los próximos tres años más de 280.000 hectáreas, mediante la implementación de programas para frenar la frontera agropecuaria, control de tala de árboles y procesos de restauración ecológica, entre otros.
Por otra parte, Colombia, que alberga el 10% de la biodiversidad mundial, fue ubicada en la cabeza, junto con Pakistán y Guatemala, de una lista de países que en 2010 se vieron más afectados por problemas climáticos graves, de acuerdo con un “índice de riesgo climático” publicado este martes en Durban (Sudáfrica) por la organización no gubernamental europea llamada Germanwatch.

URGENTE...COLOMBIA!!!

COLOMBIA ALERTA POR DEFORESTACION  DE 1.5 MILLONES
 DE HECTAREAS ENTRE 2005 Y 2011


El ministro de Medio Ambiente de Colombia, Frank Pearl, alertó este martes sobre los altos niveles de deforestación en el país sudamericano, al señalar que en cinco años se pierden más de 1,5 millones de hectáreas de bosques.
“La tasa de deforestación en Colombia es altísima, es una salvajada, porque se están destruyendo en promedio 238.000 hectáreas al año, es decir, más de un millón y medio de hectáreas, cada cinco años”, dijo Pearl en Bogotá durante la presentación de un sistema de monitoreo satelital de bosques.
Colombia cuenta con más 114 millones de hectáreas, de las cuales 58 millones corresponden actualmente a bosques naturales, según el Ministerio de Medio Ambiente.
Pearl explicó que las principales causas de deforestación en Colombia son la “ampliación de la frontera agrícola y pecuaria; cultivos ilícitos de drogas; colonización y desplazamientos de poblaciones; infraestructura; minería; extracción de madera para venta e incendios forestales”.
En este sentido, señaló que las zonas más afectadas del país se encuentran en los departamentos (provincias) de Arauca y Norte de Santander (noreste, fronterizo con Venezuela), Guaviare (sureste), Putumayo (sur, fronterizo con Ecuador y Perú), Nariño (suroeste, fronterizo) y Caquetá (sur).
Pearl anunció que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se propuso reforestar en los próximos tres años más de 280.000 hectáreas, mediante la implementación de programas para frenar la frontera agropecuaria, control de tala de árboles y procesos de restauración ecológica, entre otros.
Por otra parte, Colombia, que alberga el 10% de la biodiversidad mundial, fue ubicada en la cabeza, junto con Pakistán y Guatemala, de una lista de países que en 2010 se vieron más afectados por problemas climáticos graves, de acuerdo con un “índice de riesgo climático” publicado este martes en Durban (Sudáfrica) por la organización no gubernamental europea llamada Germanwatch.

jueves, 15 de diciembre de 2011

AMAZONAS EN ALERTA ROJA!!!

LA AMAZONIA, EN FASE TERMINAL.


El Senado brasileño aprobó el texto del polémico nuevo Código Forestal, acusado por ambientalistas de abrir camino a un aumento de la deforestación de la Amazonia y de conceder “amnistía” a los que destruyeron bosques ilegalmente.
El proyecto elaborado por los senadores oficialistas Jorge Viana, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), y Luiz Henrique, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), fue aprobado por 59 votos a favor y sólo siete en contra.
El texto de Viana y Henrique modifica el proyecto aprobado en mayo por la Cámara Baja, y por ello volverá a ser sometido al análisis de los diputados antes de ser elevado a la promulgación de la presidenta Dilma Rousseff.
El proyecto aprobado por los senadores exime del pago de multas a terratenientes y agricultores responsables de deforestaciones ilegales realizadas hasta 2008, siempre y cuando asuman el compromiso de recuperar las áreas de bosques destruidas.
Los pequeños propietarios rurales (áreas de hasta 400 hectáreas, según el estado) también quedan liberados de recuperar las áreas deforestadas ilegalmente.
Además, el proyecto reduce de 30 a 15 metros el área de vegetación original que debe ser preservada a orillas de ríos con hasta diez metros de ancho, lo que, según los ambientalistas, genera un riesgo de aumento en el número de catástrofes naturales, como inundaciones y derrumbes de tierra.
Otro punto polémico es la reducción del área de reserva forestal obligatoria, que por el Código actual llega a un 80 por ciento en la Amazonia, a un 50 por ciento en los estados donde unidades de preservación y/o tierras indígenas ocupen más del 65 por ciento del territorio.
La votación de hoy estuvo antecedida por protestas de la organización ambientalista Greenpeace, cuyos integrantes ocuparon la Plaza de los Tres Poderes para instar a la presidenta Dilma Rousseff a vetar el nuevo código forestal que, a juicio de Greenpeace, agravará la deforestación en el país.
Según la coordinadora de la campaña contra el Código Forestal de Greenpeace Brasil, Tatiana de Carvalho, los ambientalistas desean que Rousseff “entre a este juego” y cumpla su promesa de vetar todas las disposiciones aprobadas por el Congreso que puedan estimular la deforestación.
Carvalho reconoció que el texto aprobado por la Comisión de Medio Ambiente del Senado es mejor que el que salió en mayo de la Cámara de Diputados, pero sostuvo que los cambios no solucionaron los problemas del proyecto: “La sociedad civil sigue siendo ignorada, así como la ciencia y los movimientos sociales”.
La preocupación de los ambientalistas por el nuevo Código Forestal también llegó a Durban, donde se realiza la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) alertó en la ciudad sudafricana de la destrucción de enormes superficies de las selvas brasileñas a raíz del nuevo Código Forestal que, según enfatizó, permite la destrucción de 76,5 millones de hectáreas de bosque, una superficie similar a la de Alemania, Austria e Italia juntas.

martes, 13 de diciembre de 2011

PUERTO RICO, HUMEDALES Y MANGLARES!!!


COMUNIDADES EN PUERTO RICO LUCHAN POR LA CONSERVACIÓN DE MANGLARES Y HUMEDALES

La antigua base naval Roosevelt Roads posee el segundo bosque de mangle más grande de Puerto Rico y un bosque de mangle enano sobre roca volcánica único en la Isla.
Posee humedales, remanentes de un pantano de palo de pollo y es hábitat crítico para especies en peligro de extinción como la mariquita y los corales cuerno de alce y cuerno de ciervo.
Todos estos elementos han logrado que los predios que ocupaba la Marina de Guerra de los Estados Unidos en Ceiba presenten grandes oportunidades tanto para entidades ambientales que desean conservar los terrenos como para quienes interesan desarrollar proyectos ecoturísticos en la zona.
Sin embargo, años de discusiones sobre el redesarrollo de la base no ha logrado unir estas dos visiones. En el plan maestro aprobado recientemente por la Junta de Planificación, el 39% de los terrenos pasarán a manos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) o del Fideicomiso de Conservación para su preservación.
No obstante, varias entidades ambientales han señalado que no se protegerán zonas altamente sensitivas, como los mangles y humedales de las áreas de Punta Medio Mundo y Punta Puerca.
“Si se mira en la zona de Punta Puerca, allí se propone crear un hotel ecológico. Pero cuando uno ve los detalles, se proponen unas 70 villas residenciales, gigantescas de 2,000 metros cuadrados, y unas 150 unidades de hotel.
Cuando uno ve los parámetros que se han establecido a nivel internacional, dicen que un hotel ecológico no debe tener más de 70 unidades”, expresó la planificadora Carmen Guerrero. El gobierno ha negado que en Punta Puerca se desarrollarán proyectos tan amplios.
Preocupaciones similares fueron presentadas por el Servicio Forestal de Estados Unidos y el Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés) durante las vistas públicas que se llevaron a cabo en torno al plan maestro en verano.
De acuerdo con el documento de la Junta de Planificación, que entró en vigor en octubre, además de los terrenos propuestos para conservación incluidos en el Área Natural Protegida Medio Mundo y Daguao (ANPMMD), cada área ha ser conservada tendrá una zona de amortiguamiento que las protegerá de las actividades que se desarrollarán a su alrededor.
Asimismo, tanto el plan maestro como las enmiendas creadas en el 2010 para el Plan de Reúso aseguran que se desarrollarán al menos dos proyectos ecoturísticos en la antigua base.
Pero para los miembros de la Alianza Pro-Desarrollo de Ceiba (Aprodec), las alternativas tomadas en cuenta por el gobierno no cumplen con la protección de los terrenos altamente sensitivos. Como ejemplo, el presidente de Aprodec, Samuel Caraballo, destacó que en la zona se propone la construcción de dos campos de golf, los cuales necesitan de grandes cantidades de agua para su mantenimiento y los químicos que requieren afectarán las zonas aledañas.

LOS BOSQUES NATIVOS EN ALERTA ROJA!!!


67 BOSQUES NATIVOS DE EE.UU DEFORESTADOS
 PARA CULTIVOS DE DROGA.
Entre 2005 y 2010 fueron erradicados cerca de 3 mil 900 cultivos de marihuana en tierras custodiadas por el gobierno federal, los cuales representan un severo impacto ambiental no solo porque deforestan y por la reducción del cauce natural de ríos debido a la gran cantidad de agua transportada para irrigación, sino también por el uso de herbicidas y pesticidas.
Según la Oficina Nacional para el control  de Drogas informo que  los carteles mexicanos mantienen cultivos de marihuana en 20 estados y 67 bosques nacionales en Estados Unidos, los cuales protegen con personas armadas y en ocasiones con minas caseras, informaron funcionarios estadounidenses.
Al comparecer ante una audiencia organizada por el comité senatorial para el control del narcotráfico internacional, el director de la Oficina Nacional para el Control de Drogas, Gil Kerlikowske, dijo que los carteles mexicanos están “desproporcionalmente representados” en los cultivos estadounidenses de mariguana, pero que no ha establecido si siguen instrucciones directas desde México.
“Los grupos criminales se benefician de tierras remotas que permiten a los traficantes operar cultivos de marihuana a gran escala limitando la posibilidad de ser detectados y sin poseer tierra alguna que pueda ser confiscada” , dijo Kerlikowske.
El director de investigaciones del servicio forestal David Ferrell indicó que durante los últimos cinco años, 80% de los detenidos por su vinculación con cultivos de mariguana son mexicanos sin la debida documentación para residir en Estados Unidos.
La senadora demócrata Dianne Feinstein señaló que las autoridades detectaron recientemente que el cartel mexicano Familia Michoacana intentó recientemente obtener licencias para cultivar legalmente marihuana en California con la excusa de destinarla a fines medicinales pero con la intención real de traficarla hacia otros estados vecinos.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com