El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 9 de agosto de 2012

EL JAGUAR EN PELIGRO, AGUA DEL OCÉANO EN RIÓ DE LA PLATA Y CHILE DECLARO ANIMALES DAÑINOS A LOS CIERVOS Y PERROS SILVESTRES.

EN PARAGUAY PELIGRA HÁBITAT DEL JAGUAR POR LITIGIO DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA MOROMBÍ.

Las 2.000 hectáreas en litigio de la reserva natural privada Morombí constituyen parte del hábitat de ocho jaguares, especie en vías de extinción justamente por culpa de la deforestación y la cacería.
La firma Campos Morombí SACyA quiere ceder al Estado paraguayo dicho terreno, a condición de que la propiedad sea administrada por entidades ambientalistas.
Humberto Rubin, presidente de “A todo pulmón, Paraguay respira”, dijo que están en condiciones de administrar la reserva conjuntamente con las organizaciones ambientalistas Guyra Paraguay, Fundación “Moisés Bertoni”, WWF/Paraguay (World Wildlife Fund – Fondo Mundial para la Naturaleza) y la Red Paraguaya de Conservación de Tierras Privadas.
La idea es conformar una organización que agrupe a todas las citadas e integrada también por representantes del Gobierno paraguayo, el Municipio de Curuguaty y la Gobernación de Canindeyú.
El objetivo es garantizar el hábitat de los jaguares y de otras especies silvestres en vías de extinción.
También se estaría realizando un trabajo de reforestación con especies nativas, para restituir el corredor biológico entre Morombí y el bosque del Mbaracayú.
En la reserva privada Morombí se viene trabajando en las investigaciones científicas, donde los biólogos nacionales y extranjeros realizan estudios de investigación que ayuden a proteger lo poco que queda de la fauna y flora silvestre.
*******************************************************************************************************

EL AGUA OCEÁNICA MODIFICA EL RÍO DE LA PLATA EN URUGUAY.


El cambio climático mete al océano en el interior del río de la Plata haciendo retroceder las aguas dulces que descargan en el estuario.
La repercusión del cambio climático modifica la descarga, el régimen de olas, en el estuario del río de la Plata, especial por su características porque ahí se desarrolla una descarga continental de gran cantidad de agua dulce rica en nutrientes que se une con las oceánicas, afirma Claudia Simionato, oceanógrafa e investigadora.
Simionato añade que muchas formas de vida se desarrollan en este importante sistema estuarino gigante cuya convergencia se da en la línea Punta Piedras (extremo norte de la bahía de Samborombón) – Montevideo.  Y bueno, hay muchos motivos para tratar de entender los procesos físicos en este estuario. Esto tiene mucho que ver con la importancia ecológica y socioeconómica de este sistema.
Explica que el encuentro entre aguas dulces y saladas forma lo que se denomina “cuña salina”, donde el agua continental, como no contiene sal, es más liviana que el agua salada, de modo tal que queda flotando sobre el agua salada.
Ahí se forma un sistema en el que hay un gradiente de salinidad importante, donde además se produce la mayor parte de la floculación de los sedimentos, un proceso físico-químico por el cual partículas chiquitas se van agregando para formar una partícula grande de sedimentos, más masiva y más pesada, que se hunde.
Describe que al río de la Plata entra agua fundamentalmente del Paraná y del Uruguay, con una carga de sedimentos enorme. “Es uno de los estuarios con mayor descarga en el mundo: la media es de 22.500 metros cúbicos por segundo, pero puede haber picos que alcanzan los 80 mil o 90 mil.
El Paraná aporta una enorme cantidad de sedimentos, unos 80 millones de toneladas por año. Esos sedimentos son acarreados, en el medio sucede que una parte se deposita, especialmente los más pesados como las arenas (lo cual produce todos los bancos arenosos que se encuentran fundamentalmente del lado uruguayo).
Los más finitos son transportados: algunos se hunden, algunos floculan, algunos sufren el proceso de “saltación” (un avance en forma de saltitos), algunos son resuspendidos…”
La oceonógrafa del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, e investigadora del Conicet vincula este efecto con la dinámica sedimentológica abundante y compleja.
Afirma que “la gran cantidad de sedimentos transportados de manera cotidiana es la que hace que el río de la Plata esté permanentemente formando bancos que van creciendo.
Es un continuo de crecimiento de los bancos, y eso tiene implicancias serias para la navegación. Es lo que produce también la base del delta; que está avanzando unos cuantos metros por año, y lo hace como consecuencia de que los sedimentos se van acumulando. Estamos en una situación de cambio en la cual no sabemos bien lo que va a pasar”.
Señala la línea Punta Piedras-Montevideo como el punto de encuentro de aguas y la floculación de los sedimentos, y hay una zona donde mejorar la iluminación, porque hay menos sedimentos en la columna, hay gran cantidad de nutrientes, y además es una zona que es básicamente retensiva.
“Los nutrientes están en la columna de agua: nitritos, nitratos. Si hay nutrientes, se pueden desarrollar el fitoplancton, las algas microscópicas, que son la base de la cadena alimentaria en el océano. En la medida en que hay fitoplancton se puede crear una cadena trófica en el océano. En esa zona hay abundante fitoplancton”, desgrana.
La retención ahí no es estática. No es que lo que se pone se queda porque no hay movimiento; es un proceso dinámico. La retención se produce porque los vientos dominantes mantienen las partículas, yendo y viniendo a lo largo de esa zona.
EL río de la Plata, entonces, impacta muchísimo en la dinámica costera. Además va hacia el norte en invierno y hacia el sur en verano, como consecuencia de los vientos, y va afectando la dinámica de una y otra costa. Modifica el grado de salinidad, los balances de sedimentos, de nutrientes, de oxígeno, la química del agua, lo cual sienta las bases para que se desarrollen ciertas formas de vida.
Al ser tan retensivo el sistema, hay en esa región unas cuantas especies de peces, muchas de las cuales son pescadas comercialmente (como la corvina rubia), y se convierte la región en una zona de desove y cría de especies costeras. Esa es una característica del río de la Plata; no es común que los estuarios sean sitios de desove y de cría.
Normalmente son zonas de reclutamiento, hacia las cuales van los peces pequeños. Es una zona, entonces, crítica, a la cual hay que proteger. Otra región importante es la de Samborombón, no solamente porque es región de desove y cría sino porque es un humedal, una zona anegadiza, en la cual hay un ecosistema muy rico, con abundancia no sólo de peces sino de tortugas, de cangrejos, de aves migratorias. Esa zona está siendo permanentemente erosionada.
Subraya que los cambios que se están produciendo en el régimen de vientos, con mayor procedencia del este y sudeste, modifica el régimen de olas: “Lo que estamos viendo a partir de los pocos datos disponibles y de simulaciones numéricas es que hay más frecuencia de olas más altas del sudeste.
Si se le suma, a eso, un nivel del mar que se va elevando de a poquito pero de manera persistente y que están aumentando las frecuencias de las ondas de tormenta, hay potencial para degradar costas.
Tras reconocer que luchar contra la erosión es bastante complicado, pensar en cualquier medida de mitigación (lo cual debe estar a cargo de ingenieros oceánicos) es “apuntar a obras de construcción. Pero antes hay que entender por qué se produce la erosión. Tenemos que diagnosticar qué es lo que está pasando”.
Acumulación de contaminantes
La dinámica sedimentológica se vincula con procesos como la contaminación (porque los contaminantes se pegan a los sedimentos). Cuando el contaminante se pega y el sedimento se hunde, se está acumulando el contaminante en el fondo junto con los sedimentos.
Y eso es peligroso, porque si uno acumula contaminantes que entran en la cadena trófica no solamente afecta a los peces sino, eventualmente, a las personas que consuman esos peces.
Otro tema importante es el dragado. Para poder realizar operaciones de dragado es necesario entender la dinámica de los sedimentos a la escala de la cuenca. Se ha trabajado con sedimentos a escalas chicas, pero a la escala de todo el río no se había hecho, concluye Simionato.
*********************************************************************************************************

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DE CHILE BUSCA DECLARAR PERROS SILVESTRES Y CIERVOS COMO DAÑINOS


“Atacan a animales en peligro de extinción, se comen al ganado y afectan el bosque nativo”, son sus argumentos.
Son algunos de los efectos adversos que generan el ciervo, los perros silvestres y el zorro chilla, animales que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) busca incorporar a la lista de especies “dañinas”, es decir, las que impactan negativamente el ambiente, por lo cual se permite su caza y captura.
Para que entre en vigencia este reglamento, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad debe aprobarlo. Las cuatro especies incorporadas (que se añaden a un total de 23 mamíferos y aves considerados perjudiciales) preocupan a los científicos.
Uno de los casos más estudiados es el de los perros silvestres que, según el SAG, ahora podrán ser controlados, pero siempre que se encuentren en jaurías y en sectores rurales. Eduardo Salas, investigador en Ecología de la Universidad Andrés Bello, afirma que el 50% de los pudúes (el ciervo más pequeño y frágil de Chile) que son llevados a centros de rehabilitación ha sido atacado por estos canes silvestres.
“Pero incluso se trata de perros que tienen dueño, que se escapan hacia parques y reservas”, añadió. Sostiene que también se han reportado ataques a Zorros de Darwin y Gatos Güiñas (ambos vulnerables).
¿Cómo se podrían controlar? “Educando a las comunidades y vacunándolos”, indicó Salas, ya que, además, transmiten graves enfermedades.
En el caso del ciervo exótico, el SAG determinó que este es perjudicial debido a que, luego de que se escapa de cotos o áreas de caza, puede transmitir males a animales como el pudú o el huemul. También se ha analizado que dañan árboles nativos con su cornamenta, cuenta Eduardo Silva.
En tanto, el zorro chilla, en Tierra del Fuego (XII Región), afecta a los ñandúes, según el SAG, pues se comen los huevos y crías. También es el responsable de causar el 60% de los casos de depredación de animales domésticos en Porvenir.
El fiscal del SAG Pablo Wilson sostiene que esta normativa “es una medida de protección para la fauna nativa” y también para el ganado, que es perjudicado por estos animales.
Wilson recordó que en este reglamento también se propone un estándar de funcionamiento para los centros de reproducción y exhibición, para mejorar las condiciones en que son mantenidos los animales.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com