El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

viernes, 30 de noviembre de 2012

LOS PROBLEMAS MENTALES, TAMBIÉN SON CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LOS CELULARES.

*************************************

LA SALUD MENTAL, OTRA VÍCTIMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO


“La ciudad parecía bombardeada. Camino a mi oficina, me crucé con personas que llevaban en sus rostros el mismo -diría que dramático- asombro mío. Nos mirábamos y, sin conocernos, nos preguntábamos: ¿cómo te fue?, ¿le pasó algo a tu casa? Fue una solidaridad afectiva muy importante para mí”.
Este testimonio brindado por una periodista de Santiago de Cuba pone en la balanza uno de los lados buenos de la reacción colectiva tras un desastre como el sufrido por esta ciudad en la madrugada del 25 de octubre, cuando el huracán Sandy, pese al alerta meteorológica y a las advertencias oficiales, sorprendió a buena parte de sus habitantes.
La cuantía de los daños económicos aún se desconocía a mediados de este mes, cuando la porción más oriental del país restañaba sus heridas, a todas luces graves. Pero está también el impacto psicológico, del que se habla menos y se deja ver en los ojos de la gente cuando cuenta: “perdimos nuestra casa con sus muebles, equipos electrodomésticos, hasta los recuerdos”.
Depresión, tristeza, angustia, desesperación, incertidumbre y agresividad son todas manifestaciones que acompañan a las personas después de un desastre en cualquier parte del mundo. “Imagínate, nos acostamos con la bella y despertamos con la bestia”, parodió un trabajador del sector turístico cuyo hotel en el que trabajaba fue totalmente destruido.
“La gente está deprimida y desorientada. En no pocas personas he notado el desequilibrio psíquico por las pérdidas sufridas “, comentó el sacerdote católico Eugenio Castellanos, rector del Santuario de de la Caridad del Cobre, virgen patrona de Cuba.
Castellanos estimó que 90 por ciento de las viviendas del Cobre, localidad aledaña a esta urbe, sufrieron el impacto de Sandy.
En Mar Verde, la playa por donde tocó tierra cubana el huracán Sandy, situada a unos 15 kilómetros de Santiago, la médica Elizabeth Martínez atiende a más de 100 damnificados, albergados en las cabañas de veraneo que por estar más alejadas del mar se salvaron del desastre. “El impacto psicológico es grande, pero no hubo muertes, ni tenemos personas enfermas”, apuntó.
Poco más de una semana después del paso del huracán, los esfuerzos en materia de salud se concentraban fundamentalmente en contener brotes epidémicos. “Estamos dando audiencias sanitarias entre el vecindario, enseñamos como cuidarse de enfermedades trasmisibles, de la importancia de descontaminar el agua antes de beberla”, aseguró la profesional.
Según medios especializados, se estima que entre un tercio y la mitad de una población expuesta a desastres sufre algún tipo de problema psicológico, aunque en la mayoría de los casos debe entenderse como reacciones normales ante eventos extremos, que bajo el impacto del cambio climático amenazan con aumentar en intensidad.
“Cuando encontré a mis vecinos en los bajos estábamos en shock. Pero alguien dijo: ‘Vamos a despejar la entrada que está bloqueada por esos árboles caídos’, y nos pusimos a trabajar, aunque al principio nadie hablaba”, contó una mujer del sector turístico. En los primeros días se podía ver a muchas personas recogiendo escombros y barriendo las calles de sus barrios.
Ante la frecuencia y mayor intensidad de los ciclones tropicales, las autoridades de salud, desde los años 90, comenzaron a preocuparse por el impacto psicológico de los desastres causados por esos y otros fenómenos naturales. En 2008, cuando el país sufrió tres huracanes, una indicación ministerial fortaleció la inclusión del tema en los planes sanitarios.
En un artículo sobre el asunto, el médico cubano Alexis Lorenzo Ruiz explica que los aspectos psicosociales de los desastres son tenidos en cuenta tanto en la capacitación del personal como en la organización de los programas que llegan a todo el país y ponen énfasis en la atención de sectores más vulnerables, como menores de edad, adolescentes y adultos de la tercera edad.
Desde el punto de vista de la salud mental, en los desastres toda la población “sufre tensiones y angustias en mayor o menor medida, directa o indirectamente”, señalaron, a su vez, Katia Villamil y Orlando Fleitas, quienes recomendaron no olvidar que el impacto en tales circunstancias resulta más marcado en poblaciones de escasos recursos.
Estos profesionales aseguraron que las reacciones más frecuentes van desde las consideradas normales, ansiedad controlable, depresión leve o cuadros “histeriformes”, hasta estrés “peritraumático”, embotamiento, disminución del nivel de vigila, descompensación de trastornos siquiátricos preexistentes, así como “reacción colectiva de agitación”.
**************************************************************************************

LOS CELULARES Y EL FUTURO SOSTENIBLE NO SON COMPATIBLES


La energía electromagnética ola creciente (EMWE) afecta negativamente a las plantas según un estudio desarrollado en la India, donde un grupo de científicos de Gujarat concluyó que las frecuencias electromagnéticas cada vez más potentes y amplificadas dejan un efecto dañino en el desarrollo del reino vegetal.
Los científicos seleccionaron los dos tipos de plantas y planteado por el aporte de nutrientes, agua y temperatura en condiciones de laboratorio. Estas plantas fueron expuestas por EMWE de frecuencia de 900 hertz Mega e intensidad de campo 1,9 mili Tesla durante 72 horas.
Luego las analizaron tanto fisiológica como bioquímicamente, dándose cuenta de cambios morfológicos como la disminución de la tasa de crecimiento en términos de altura, número de ramas y hojas se observa en dichas plantas. Su tamaño se redujo, las hojas se volvieron más frágiles y se cayeron antes de tiempo.
“Las pruebas bioquímicas indican que después de la exposición, hay una disminución en pigmentos asimilatorias como clorofilas y antocianinas que muestra disminución de la tasa de fotosíntesis en las plantas. Al mismo tiempo, el contenido de pigmento carotenoide aumentado, lo que dio como resultado el efecto de envejecimiento,”dijo el director de Junagadh- basado en Noble Group de Instituciones Ved Vyas Dwivedi.
Esto es tan grave que el catedrático sentencio que “Si las plantas y los árboles no son atendidos, entonces sería poco realista pensar en un mundo verde  en unos pocos años”, algo absolutamente preocupante cuando sabemos que gracias a la vida vegetal contamos con oxigeno y que por otra parte estudios aseguran que las plantas cuentan con inteligencia,  la que ha permitido que toda la Tierra se nutra de las bondades de la naturaleza.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

CHAU A NUESTRAS SEMILLAS ANDINAS?... Y... EL CARACOL QUE CULPA TIENE?

PERÚ: ENTRA EN VIGENCIA MORATORIA DE 10 AÑOS A INGRESO DE TRANSGÉNICOS...


El gobierno peruano puso en vigencia una ley que establece una moratoria por diez años al ingreso de semillas transgénicas con fines de cultivo o crianza en el país en resguardo de la biodiversidad, informó el ministerio del Ambiente.
La norma entra en vigor tras aprobar el gabinete ministerial un reglamento que se publica en la gaceta oficial y que contempla mecanismos de control, supervisión y sanciones referidas a la prohibición de la entrada al país de los organismos vivos modificados genéticamente, llamados transgénicos.
“Esto confirma la importancia que para este gobierno tiene la diversidad biológica, los cultivos nativos y los campesinos del Perú que se dedican a los cultivos nativos y a la biodiversidad”, dijo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
“En el tema de moratoria al ingreso de transgénicos por diez años, lo que hay que fortalecer son los mecanismos de control, especialmente aduaneros”, añadió al subrayar que el reglamento tipifica las infracciones e impone sanciones leves, graves y muy graves al ingreso de transgénicos.
Las multas pueden llegar a un máximo de 14 millones de dólares y al decomiso temporal o definitivo y en este último caso a la destrucción de lo decomisado, según el reglamento.
La moratoria de diez años a los transgénicos es respaldada por la Convención Nacional Agraria (Conveagro), principal gremio de agricultores, que ha señalado que con esa norma el país “defiende su biodiversidad, el agro, la gastronomía y la salud”.
En junio de 2011 el Congreso aprobó la moratoria, pero el presidente de ese entonces, Alan García, que concluyó su gobierno en julio, no la promulgó, dejando el problema a Humala, quien asumió la presidencia el 28 de julio de ese año y la aprobó en diciembre.
************************************************************************************************

PARAGUAY ESTÁ EN ALERTA POR LLEGADA DE CARACOL AFRICANO...


El Gobierno paraguayo informó que intenta ‘aislar’ una zona del departamento meridional de Misiones. Allí se ha detectado la presencia del caracol gigante africano, una de las plagas más dañinas para la agricultura.
En un comunicado, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave) informó que su prioridad es lanzar campañas de difusión para prevenir la dispersión del caracol y “disminuir los niveles poblacionales de la plaga”, para mitigar los daños que pueda ocasionar a la agricultura.
El Senave pretende “aislar la zona y combatir al caracol en forma mecánica para disminuir su población”, se informó. El caracol gigante africano, conocido por su nombre científico Achatina fulica, fue descubierto en septiembre por expertos en grandes plantaciones de cereales y oleaginosas en los departamentos de Alto Paraná y Misiones, reveló el titular del Senave, Jaime Ayala.
El caracol es un molusco terrestre que está considerado una de las 100 plagas más perjudiciales del mundo. Según la Dirección de Protección Vegetal, el caracol tiene “un gran potencial de dispersión debido a su alta plasticidad ante variables ambientales y su elevada tasa reproductiva” y un gran impacto en la biodiversidad, pues compite y desplaza a los otros caracoles de su hábitat natural.
La plaga puede ocasionar daños en cultivos como maíz, naranja, limón, algodón, plátano, cítricos, lechuga, melón, piña o mandioca, y también transmitir enfermedades a las personas. En Sudamérica hay indicios de su presencia en los cultivos de Ecuador, Colombia, Venezuela y se encuentra también en unos 23 estados de Brasil.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Y... LA HUMANIDAD, MERECE DESAPARECER!!!

CAMBIO CLIMÁTICO REDUCIRÁ PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y FRIJOLES EN CENTROAMÉRICA.


La producción de maíz y frijoles podría disminuir hasta en un 50% y un 25% respectivamente en los próximos años, en América Central, debido a los efectos que está teniendo el cambio climático en algunas zonas de la región.
Según el estudio “Los Sistemas del Maíz y Frijol en Centroamérica y el Cambio Climático”, Honduras podría ser el país más afectado en cuanto a su producción de frijol con una reducción del 15% en el año 2020, seguido por El Salvador con 8%, Nicaragua con 6% y Guatemala con un 4% de pérdidas.
En el caso de la producción de maíz el informe  también señala que Honduras podría ser el más afectado con pérdidas anuales del 30% en su cosecha, producto de la degradación de los suelos que allí impera.
El segundo más afectado será El Salvador, con un 29% de pérdidas en suelos degradados. Nicaragua, por su parte, podría sufrir pérdidas en su cosecha de maíz por el orden del 11%, según el análisis.
Axel Schmidt, científico del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, adelantó que a partir del año 2013 el cambio climático empezará a causar grandes pérdidas económicas.
“El cambio climático en la región centroamericana causará pérdidas en las cosechas de frijol y maíz por el orden de los 125 millones de dólares anuales”, destaca el científico de CIAT.
*******************************************************************************************

ENCUENTRAN DELFINES MUTILADOS EN LA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO.


Los socorristas no se explican “por qué alguien podría querer matar a estos animales”. Las autoridades han abierto una investigación sobre los ataques a los delfines que tienen lugar en la costa norteña del golfo de México.
Varios animales marinos fueron hallados allí con heridas de bala, cortes y con partes de sus mandíbulas arrancadas, informa el periódico local ‘The Sun Herald’. Los delfines mutilados fueron encontrados por los empleados del Instituto de Estudios de Mamíferos Marinos en la ciudad de Gulfport, Mississippi.
Moby Solangi, el director ejecutivo del Instituto, dijo que recuperar los animales y realizar una necropsia para determinar la causa de su muerte es una experiencia desgarradora para su personal.
“Creemos que hay alguien o algún grupo que lo hace a propósito”, indicó. “No sólo los matan, sino que también los mutilan”. Añadió que no tenía idea por qué alguien podría querer matar a estos animales. “Ellos ya están bajo mucho estrés por el derrame de petróleo en la zona”, destacó Solangi.
Según él, la gente común puede ayudar entregando cualquier información que conozcan acerca de estos crímenes. También pidió a los pescadores deportivos y comerciales que permanezcan alerta por si ven que alguien mata a delfines. Los ataques a estos animales pueden ser castigados con la imposición de multas e incluso de sentencias de cárcel.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

BOLIVIA Y ECUADOR... NO ES COMO SE PINTA... HAY UNA FALTA DE VISIÓN NATURAL.

61% DE LA DEFORESTACIÓN DE BOLIVIA SE CONCENTRA EN LA AMAZONÍA


La información la revela un estudio de Eric Armijo, investigador de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
El también especialista en cambio climático y servicios ecosistémicos, en su trabajo titulado “Deforestación en la Amazonía Legal de Bolivia” señala que la Constitución Política del Estado de 2009 define de manera formal una extensión de 160.709 Kilómetros cuadrados (Km2) para la Amazonía, abarcando el norte de La Paz, todo el territorio de Pando y parte de Beni.
En la evaluación que hace Armijo del proceso de deforestación que se dio en el país desde 1976 al año 2008, los municipios de Riberalta, Guayaramerín, San Borja, Bella Flor, Rurrenabaque y Porvenir concentran el 61 por ciento del área deforestada, donde también se dio la mayor dinámica de cambio de uso de tierra como resultado de procesos de colonización.
El estudio ofrece un informe sobre la deforestación, ubicación, extensión, patrones espaciales y temporales, determinantes y proyecciones futuras que cubren un periodo de más de 30 años.
Según Armijo, la deforestación se está dando básicamente como resultado de los procesos de ocupación humana de la región que van acompañados de la conversión del bosque amazónico, mediante la construcción de vías camineras, asentamientos humanos y habilitación de tierras para usos mayormente agropecuarios, como la ganadería extensiva y la agricultura a pequeña escala.
“Ésta delimitación denominada Amazonia Legal, se constituye en un nuevo espacio donde se están dirigiendo las iniciativas de desarrollo del Estado”, señala.
En ese marco, dice el investigador, la deforestación tiende a concentrarse alrededor de los principales centros poblados y vías de acceso, donde los patrones de deforestación son diferentes según la zona, y pueden asociarse a un tipo de producción. “Esta diferencia de determinantes y actores de la deforestación llama a acciones diferentes según la zona”, dice.
Las zonas que encararon mayores procesos de colonización fueron Ixiamas, San Buenaventura, Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa del Yacuma, San Borja y Yucumo. El año 2001, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó 250 mil habitantes en la Amazonía.
*********************************************************************************************

ECUADOR: BUSCAN ERRADICAR MILLONES DE RATAS EN ISLAS GALÁPAGOS

Recién culminó el proceso de aspersión de cebos sobre las islas Plaza Sur y Pinzón para erradicar la plaga de ratas que pone en riesgo al frágil ecosistema de estos territorios.
Según la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), las ratas negras introducidas en Pinzón han impedido que las tortugas gigantes se reproduzcan con éxito en su hábitat natural durante casi 150 años, debido a la depredación de huevos y crías.
Durante más de 45 años, la DPNG y Fundación Charles Darwin han recolectado los huevos, incubado artificialmente y criado en cautiverio a las tortugas, las que luego de cuatro años son devueltas a su hábitat natural, más resistentes al ataque de los roedores. Desde la primera reintegración de 20 tortugas a Pinzón en 1970, más de 550 tortugas juveniles han sido liberadas allí.
El veneno para roedores utilizado en el proyecto no representa un riesgo para las tortugas, explicó el director del Parque, Edwin Naula, quien agregó: “Las especies invasoras son la principal amenaza a la biodiversidad del archipiélago, por lo cual se están empleando nuevas técnicas para remover estas amenazas y prevenir la extinción de especies que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, como la tortuga gigante de Pinzón”.  Las ratas invasoras también afectan a la endémica lagartija de lava, que ha sufrido una disminución en su población.
En la isla Plaza Sur, los ratones invasores destruyen los sistemas de raíces del longevo cactus Opuntia, la comida favorita de iguanas terrestres de Galápagos y otras especies endémicas como el pinzón de cactus.
Ante las inquietudes sobre la técnica de exterminación empleada, Naula explicó que la DPNG han realizado estudios de toxicidad con las especies existentes en cada una de las islas en donde se ha aplicado el cebo, detectando especies de mayor, mediano y bajo riesgo.  En base a los resultados se resolvió aplicar planes de mitigación para las especies como por ejemplo a los gavilanes de Galápagos, los cuales se mantienen en cautiverio durante todo el tiempo probable de afectación del cebo toxico para evitar daños, ya sea directamente al comerse la carnada (exposición primaria) o indirectamente al comerse el animal muerto o vivo que ha sido envenenado (exposición secundaria).
Eliminar las ratas introducidas es extremadamente importante para la restauración ecológica de los ecosistemas de Islas Galápagos, los cuales, aún con la presencia de especies introducidas, todavía conservan el 95% de su flora y fauna original.

lunes, 19 de noviembre de 2012

YA ES DEMASIADO TARDE... TOMAR CONCIENCIA A ESTAS ALTURAS?... DIFÍCIL!!!

EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEGÓ PARA QUEDARSE, YA ES DEMASIADO TARDE PARA FRENARLO


Ni siquiera la geoingeniería con la inyección estratosférica de partículas para la gestión de la radiación solar, la siembra de nubes cirrus para reducir la reflectividad y otras más tradicionales como la reforestación tropical para restaurar el equilibrio del carbono podrán echar marcha atrás el cambio climático.
Hace un poco más de una semana el deshielo a ritmos históricos hizo afirmar a Peter Wadhams, profesor de la Universidad de Cambridge y especialista mundial en el estudio de hielos polares, que el colapso final del hielo marino ártico está peligrosamente cerca. De hecho a solo cuatro años.
Y esta vez , es el geocientífico de la Universidad de Wits Dr. Jasper Caballero y el Dr. Stephan Harrison de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, quienes aseguran en un estudio denominado “El impacto del cambio climático sobre los sistemas de la superficie terrestre” en la sección  Perspectiva de Cambio Climático en la Revista de divulgación científica Nature Climate Change, que ninguna medida mitigará el impacto del cambio climático y que las políticas deben apuntar a la adaptación.
Escriben: “En la actualidad, los intentos de los gobiernos para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a través de esquemas de carbono cap-and-trade y la promoción de  fuentes de energía renovables y sostenibles, no sirven para detener la tendencia inevitable del calentamiento global. Ya es demasiado tarde”.
Es por eso que Knight y Harrison sugieren a los gobiernos que se centren más en las políticas de adaptación porque el futuro casi presente impacto del calentamiento global afectará la estabilidad de la superficie terrestre y los flujos de sedimentos asociados a la erosión del suelo, la erosión fluvial, además de  la eutrofización, los contaminantes, la dispersión de bacterias coliformes, la sedimentación de los ríos, los flujos de carbono y otras cuestiones que serán relevantes para la  sostenibilidad, biodiversidad y seguridad alimentaria de los ecosistemas y las comunidades que los habitan: flora y fauna, incluyendo a los humanos.
Así es. No era broma el informe Geo 5 de la ONU  que alarma fundadamente sobre las alteraciones de los ecosistemas y sus cambios “sin precedentes” siendo “abruptos e irreversibles” que provocarán la “sexta extinción”.
***************************************************************************************

LAS SABANAS INUNDADAS DE LATINOAMÉRICA SE REDUCEN 3 VECES MÁS RÁPIDO QUE LAS SELVAS TROPICALES


Un nuevo estudio publicado en la revista Biotropica, descubrió que las praderas y sabanas inundadas en Latinoamérica están desapareciendo casi tres veces más rápido que las selvas tropicales de la región.
La investigación, encabezada por Mitchell Aide de la Universidad de Puerto Rico, utilizó la información aportada por los satélites de la NASA para evaluar los cambios en la vegetación leñosa que se extiende a través de 16.000 municipios en Latinoamérica y el Caribe.
Se descubrió que las praderas y sabanas inundadas, llamado bioma pantanal, disminuyeron 5.3%, de 229.696 km2 en 2001 a 217.476 km2 en 2010, en comparación con los bosques húmedos de la región cuya disminución es del 1,9%, es decir, de 9,52 millones de km2 a 9,34 millones de km2.
Los autores concluyeron que la expansión de la agricultura de exportación es el elemento predominante en la sustitución del uso del suelo. En Brasil se registra una merma de 6.253 km2 de bioma pantanal, siendo la mayor pérdida en ese país. Bolivia y Argentina le siguen con 4.475 km2 y 1.198 km2 respectivamente. Tanto en Brasil como en Argentina, la administración de haciendas y el turismo ecológico en el Pantanal son las principales actividades económicas.   Durante el año 2009, Brasil se orientó hacia una expansión lenta de la agricultura industrial mediante la restricción de nuevas plantaciones de caña de azúcar en el Pantanal. Sin embargo, existe temor entre los ambientalistas en cuanto a la planificación de proyectos de infraestructura, incluidos los puertos y la construcción de canales, que podrían alterar de manera dramática el ecosistema del Pantanal en los próximos años.
La extensión de pantanal más grande y más conocida se ubica en la región fronteriza entre Brasil, Paraguay y Bolivia. Esa área de pantanos es el hogar de un poco más de 3500 especies de plantas, 650 especies de aves, al menos 125 tipos de mamíferos, 180 clases de reptiles, 41 especies de anfibios y 325 variedades de peces. Sin embargo, pequeñas áreas de similares características pueden encontrarse en otras regiones de Sudamérica y el Caribe.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Y NOTICIAS QUE NO DEJAN DE ASOMBRAR NUNCA!!!

BRASIL CLONARÁ ANIMALES SILVESTRES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


La Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) ha iniciado un proyecto ambicioso para prevenir la progresiva desaparición de variedades zoológicas de la sabana tropical.
Esta iniciativa de clonar animales silvestres, en colaboración con el Jardín Zoológico de Brasilia, se refiere a especies tales como el jaguar, el aguará guazú y el perro de monte.
El proceso de clonación comprende dos fases. La primera consiste en la elaboración de un banco de genes que ya tiene almacenadas 420 muestras de células de ocho especies. El material fue tomado principalmente de ejemplares muertos del Cerrado, ecorregión de la sabana tropical que ocupa la parte central del país.
La segunda etapa, donde los investigadores se encuentran ahora, consiste en conseguir los clones. El proceso es muy costoso dado que su tasa de éxito es solo del 5% al 7%. El objetivo del proyecto es clonar especies de animales en peligro de extinción que son difíciles de reproducir en cautiverio. A pesar de que se planea mantener cautivados a los especímenes clonados, no se descarta por completo la posibilidad de soltarlos en la naturaleza si de ello depende la conservación de la especie.
No obstante, muchos biólogos subrayan el riesgo de liberar en la naturaleza animales clonados. Juciara Pelles, responsable de conservación e investigación del Zoológico de Brasilia, asegura que a la liberación de especies clonadas se recurrirá solo en los casos extremos, y agrega que el proyecto “tiene una buena base científica y no se darán pasos que impliquen el más mínimo riesgo”.
***********************************************************************************************

DESCUBREN NUEVAS ESPECIES DE INSECTOS EN ECUADOR


El descubrimiento de nuevas clases de insectos en la Costa –hasta en áreas contaminadas– refleja la diversidad de fauna y flora existentes, según expertos, pese a que aún no hay un catálogo nacional que exponga su realidad.
Es el río Quevedo de la provincia de Los Ríos, al oeste del país. Investigaciones científicas lo ubican en categoría de contaminación moderada por los impactos de la agricultura (uso de pesticidas, fertilizantes) y de la urbanización (descarga de aguas negras). Pero ahí, en este paisaje “muy alterado”, según expertos, apareció un nuevo insecto para el mundo.
Su nombre científico es Thraulodes quevedoensis. Fue visto por primera vez en el 2007 cerca del malecón del río Quevedo. El estudio y la descripción de esta especie en Ecuador la realizó el estadounidense Wills Flowers, entomólogo (experto en insectos) que lleva 35 años estudiando a varios grupos de invertebrados.
No es la única. En los últimos tres años, él ha descrito las características taxonómicas de cinco especies nuevas de insectos en el país. En unos casos participó con otros científicos extranjeros y ecuatorianos.
Sus artículos han sido expuestos en revistas científicas como Zootaxa (publicada por Magnolia Press de Nueva Zelanda, que recoge en inglés los trabajos de taxonomía zoológica a nivel mundial). Ahí aparece el Litoral ecuatoriano como lugar para la ciencia.
Hay más especies nuevas, dice Flowers, pero aún no son estudiadas ni clasificadas para el mundo, entre otras razones, porque en el país no se prioriza este tipo de investigaciones, que demandan tiempo, indica el experto norteamericano.
Flowers conoce Ecuador desde hace diez años, cuando estudió varios insectos en las estribaciones de los Andes, cerca de Pichincha, y cuando formó parte de un equipo de investigación de la Universidad de Florida A&M, de EE.UU., de la que egresó antes de jubilarse.
Ahora, Flowers participa en el proyecto nacional Prometeo (viejos sabios), en el que ayuda a fortalecer las investigaciones y enseñanzas de entomología (ciencia de los insectos) en dos centros de estudios superiores. Uno es en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), y el otro, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ).
Los estudios principales de este científico se centran en escarabajos que atacan la balsa en varias zonas de Quevedo (Los Ríos) y en el biomonitoreo de la calidad de agua mediante el uso de insectos acuáticos como indicadores ambientales.
Ahí ha encontrado las nuevas especies descritas para la ciencia. Existen otras, como los escarabajos de una subfamilia llamada Scolytinae, cuya identificación está en espera por un especialista en EE.UU. Estos descubrimientos se dan mientras los científicos ejecutan proyectos de estudios específicos, como de suelos, plagas o agua; mas no porque existan programas exclusivos para encontrar nuevas clases de insectos.
“No es solamente un asunto de especies nuevas, sino de sus relaciones ecológicas con otros organismos. Es importante conocer quiénes están con nosotros (insectos). Si son insectos malos (dañinos). Si están ahí y no se sabe qué producen, qué hacen. Si a los insectos no se los conoce y estudia pueden causar problemas al afectar un área y luego pasar a otra (plaga). Eso implica daños económicos y ambientales (como el uso indiscriminado de químicos para combatirlas)”, cuenta Flowers.
Asegura que en EE.UU. actualmente hay miedo de que en las flores que se envían de Sudamérica puedan ir insectos desconocidos (no descritos).
Álvaro Barragán, entomólogo de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), destaca que los insectos son parte de la cadena de alimentación (trófica) de muchos vertebrados e invertebrados.
“Son (también) descomponedores de materia orgánica. Muchas especies son polinizadoras de cientos de especies de plantas, incluyendo cultivos agrícolas. Otras son defoliadoras de plantas y con esto regulan las poblaciones, permitiendo que exista gran diversidad de formas”, precisa Barragán.
El entomólogo de la PUCE es también curador del museo llamado QCAZ-I (Quito Católica Zoología Invertebrados), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la PUCE, en donde reposan muestras de especies de insectos descubiertas en el país, como las del Litoral.
Estos descubrimientos en el Litoral llaman la atención, coinciden Barragán y Flowers, porque se demuestra que en áreas más deforestadas o contaminadas aún existen espacios para la biodiversidad.
Estudios sobre insectos en la Costa hay pocos, agrega Flowers. No existe un inventario o catálogo nacional (como tiene Costa Rica). “Para grupos grandes, como son muchos géneros y familias de insectos, un catálogo es esencial para saber cuáles especies ya están conocidas. En ciertos grupos bien estudiados, como mariposas diurnas, hay listas y catálogos mundiales que ayudan al estudio de estos grupos en Ecuador”, comenta el científico norteamericano.
Pedro Cedeño, investigador de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), dice que cada que desaparece un insecto hay un desequilibrio en la naturaleza, aunque sus efectos no parezcan “tan grandes”, como con otras especies.
Flowers y científicos de la UTEQ y del Iniap están elaborando las listas de las familias de Coleópteros (como escarabajos) existentes en Ecuador.
Detalles: Insectos estudiados en ecuador
A los insectos se los usa también como medidores biológicos de la calidad del ambiente. Ejemplo: si en una fuente de agua hay larvas de moscas Chironomidas, se dice que existe contaminación.
Según Wills Flowers, en el país hay cálculos de ciertas especies en ecosistemas determinados. Existen unas 2.700 especies de mariposas diurnas y 204 de escarabajos de tierra en el páramo.
Especies de hormigas, moscas, escarabajos, chinches, polillas, collembolas, entre otros, han sido descubiertas en Ecuador. Las muestras están en los museos de la PUCE.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

UN FUTURO CON MUCHAS PREGUNTAS... Y NADA DE REPUESTAS.

LOS VIENTOS DEL ÁRTICO NOS PUEDEN TRAER PROBLEMAS


Los cambios en los vientos árticos están permitiendo que los frentes cálidos lleguen aún más al norte y podrían significar un problema en el sur a través de Norte América y Europa.
Un estudio conducido por la NOAA resaltó que el flujo normal  de oeste a este de los vientos de altura en el verano ártico ha sido sustituido por corrientes ondulantes hacia el norte y hacia el sur. El aire frío ártico está siendo empujado más hacia el sur, mientras que el aire caliente posteriormente alcanza aún más al norte, en el nuevo patrón en forma de ola norte y sur.
“Nuestra investigación revela un cambio en los patrones del viento Ártico de verano durante los últimos seis años,”  afirmó James Overland, un  oceanógrafo  de la NOAA y líder del estudio en un comunicado de prensa.
«Este cambio demuestra una conexión física entre el hielo marino ártico reducido en el verano, la pérdida de hielo de Groenlandia y potencialmente, el tiempo en América del Norte y Europa»
Antes de 2007, los vientos del verano generalmente soplaban desde el oeste, ayudando a mantener el aire frío en el Ártico. Sin embargo, los vientos ahora son azotes norte a través del estrecho de Bering. Estos vientos traen temperaturas más cálidas del Pacífico hacia el norte. Las ráfagas también empujan témpanos hacia el sur en el Atlántico.
Vientos cambiantes contribuyen a la desaparición sin precedentes del hielo marino durante el verano en el Ártico este año. Además de descongelar  partes de la criosfera de la Tierra, las corrientes de viento cambiante podrían afectar al tiempo sobre los Estados Unidos y Europa occidental. Nevadas, olas de calor e inundaciones en Norte América y Europa pueden resultar, pero dónde, cuándo y cómo es en gran medida impredecible.
“Lo que estamos viendo es cruda evidencia que el aumento gradual de la temperatura no es la historia importante relacionada con el cambio climático; es la rapidez que el calentamiento global está causando cambios regionales y aumento de la frecuencia de tiempo extremo, “dijo el co-autor Jennifer Francis de Rutgers.
“Mientras el Ártico se calienta al doble de la tasa global, esperamos una mayor probabilidad de eventos climáticos extremos a través de las latitudes templadas del hemisferio norte, donde viven miles de millones de personas”.
***********************************************************************

VENEZUELA DESARROLLA PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


Sumar esfuerzos para la preservación de las especies de flora y fauna venezolanas, así como recolectar información valiosa sobre los fósiles de las mismas.
Esto como parte de las labores de los ocho proyectos ejecutados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) a través del “Programa de apoyo a la conservación de la biodiversidad en Venezuela”.
Durante dos años de ejecución (2009-2011), se entrenaron a cuatro profesionales nacionales y cuatro extranjeros, al tiempo que más de 30 estudiantes participaron en actividades formativas, entre las cuales se incluyeron talleres y conferencias. Además, tres estudiantes pudieron culminar sus pasantías académicas y se brindó asesoría a profesionales y estudiantes de doctorado.
Los proyectos todavía siguen en pie y generando resultados, a pesar de haber finalizado el convenio de financiamiento establecido entre el IVIC y la empresa Total Venezuela S.A en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), afirmó el Dr. Jon Paul Rodríguez, investigador del Centro de Ecología del IVIC, durante la presentación pública de los resultados del programa organizada por la Unidad de Biodiversidad (BiodiVen) del instituto.
Parte de los recursos del convenio de cooperación sirvieron para fortalecer la infraestructura del Centro de Ecología y adecuarla a las necesidades de las investigaciones.
Conteo para conservar
El cambio climático, la incidencia de fenómenos naturales y las actividades humanas han permitido la extinción de algunas especies. Alrededor de 80 especies de mamíferos han desaparecido del planeta en los últimos 500 años, según un estudio de la Universidad de California (Estados Unidos), donde también se advierte que de continuar el ritmo actual de extinción, pudiesen dejar de existir más de tres cuartas partes de estos seres vivos.
Conocer el estado actual, la localización y la distribución de las especies en riesgo o no de extinción, es de importancia para propiciar conductas que contribuyan a su conservación.
“Los investigadores debemos convertir la información científica en productos útiles para las personas” resaltó Rodríguez.
Por ello, el programa privilegió el levantamiento de información valiosa sobre las áreas protegidas del país, especies vivas y fósiles. Actualizar los datos digitales sobre parques nacionales, monumentos naturales, refugios y reservas de fauna y reservas de biosfera; levantar bases de datos de abundancia y distribución de grupos de escarabajos y mariposas diurnas criollas; realizar un inventario de aves del parque nacional Yacambú (Lara) y hacer un mapeo de la variabilidad genética de las especies vegetales de los bosques secos venezolanos, forman parte de las investigaciones.
Además, el equipo cristalizó tres trabajos de mapeo. Con NeoMapas se obtuvo información sobre la biodiversidad neotropical venezolana; con GeoMapas se precisaron herramientas para identificar especies; mientras que con PaleoMapas se lograron detectar las colecciones públicas y privadas de fósiles, tanto de seres humanos como de otras especies.

lunes, 12 de noviembre de 2012

LATINOAMÉRICA EN ALERTA, PELIGRO, LOS TRANSGÉNICOS NO PARAN.

TRANSGÉNICOS AVANZAN EN LATINOAMÉRICA A PESAR DE DETRACTORES.


América Latina es uno de los graneros mundiales de alimentos transgénicos, con millones de hectáreas dedicadas a variedades más productivas y resistentes, pese a que Venezuela, Perú y Ecuador mantienen la prohibición de esos cultivos.
Solo en Brasil, por ejemplo, se cultivan más de 30 millones de hectáreas, un área equivalente a todo el territorio de Italia, según explicó Francisco Aragao, un experto de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) , una entidad pública, quien participó esta semana en Quito en una conferencia sobre el tema.
En ese país casi el 90% de la soja, el 85% del maíz y entre el 30 y el 40% del algodón son transgénicos, según Aragao, quien ha contribuido a desarrollar un fríjol más resistente a las plagas.
En el mundo el año pasado, 15,6 millones de productores, la mayoría pequeños, plantaron 160 millones de hectáreas de transgénicos, según Wayne Parrot, profesor de genética vegetal de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos.
En 31 países, esos cultivos son legales y “en el doble” existen de forma ilícita,manifestó.
Según Parrott, en Latinoamérica están proscritos en Venezuela, Perú y Ecuador, aunque, como en el resto del mundo, sus ciudadanos sí consumen alimentos modificados genéticamente, importados de otros países.
En Ecuador la prohibición aparece incluso en la Constitución, aprobada en 2008, pero su principal impulsor, el presidente Rafael Correa, dijo esta semana que esa disposición es “un error” y abrió la puerta a una posible enmienda.
El mandatario destacó que las semillas modificadas genéticamente “pueden cuadruplicar la producción y sacar de la miseria a los sectores más deprimidos”.
Víctor López, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona de Ecuador, dijo  que esa entidad ve de forma “positiva” la posibilidad de cultivar semillas transgénicas.
El presidente de la Asamblea Constitucional que redactó la Carta Magna, Alberto Acosta, es en cambio un acérrimo detractor de esos cultivos, que a su juicio benefician a los grandes hacendados, porque los usan para reducir la mano de obra y aumentar la concentración de la tierra, en su opinión.
Aragao enfatizó, por su parte, que son los pequeños agricultores, quienes tienen menos acceso a pesticidas, los que más ganan con variedades resistentes a las plagas. Acosta, quien es precandidato a las elecciones presidenciales de 2013 en Ecuador por una coalición de grupos de izquierda exaliados de Correa, también considera a los transgénicos como una amenaza para la salud, el ambiente y la biodiversidad.
Los que piensan como él han recibido con alborozo un estudio reciente realizado en Francia con ratas de laboratorio que dice demostrar que las que se alimentaron con maíz NK603, una variedad transgénica desarrollada por la multinacional estadounidense Monsanto, murieron antes que las que no lo ingirieron.
El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, dijo la semana pasada que si se confirman esos resultados solicitará a la Unión Europea que prohíba ese maíz.
Parrott, en cambio, consideró que el estudio “presenta deficiencias muy graves” y que se hizo “con malas intenciones”. Afirmó, por ejemplo, que sus autores emplearon una raza de ratas criadas para desarrollar cáncer y así estudiarlo, y les acusó de negarse a facilitar sus datos para que los comprueben otros científicos.
Parrott mantiene que todos los estudios serios concluyen que los alimentos transgénicos son tan “inocuos” como el resto. Mientras continúa el debate, Brasil ha pasado de ser importador de maíz a exportador, gracias al cultivo de variedades más productivas, y ha elevado su producción de carne de pollo al alimentar a las aves con ese cereal, según Aragao.
Es un ejemplo que atrae a los últimos países donde aun no crecen semillas con el DNA manipulado, a su conveniencia, por el ser humano.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LA TIERRA ENCONTRÓ SU GEMELO A 42 AÑOS LUZ

LA TIERRA TIENE UN GEMELO A 42 AÑOS

Un grupo de astrónomos descubre el primer planeta con una atmósfera estable similar a la nuestra y que podría tener agua.  Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo planeta que han calificado como Supertierra, que se encuentra a 42 años luz de distancia de la Tierra, según un estudio publicado por la revista especializada «Astronomy & Astrophysics».


La Supertierra, situada en una zona habitable en la que podría haber incluso agua y una atmósfera estable, forma parte de un sistema de seis planetas que gira alrededor de la estrella HD 40307. Pese a que los astrónomos hablan de la posibilidad de que el planeta sea habitable, no se refieren a  seres vivos como en la Tierra, sino a vida bacteriológica. 

Los expertos creían que este sistema estaba formado por tres planetas, pero finalmente descubrieron tres más, entre ellos esta Supertierra, gracias a técnicas de análisis más precisas de los datos recogidos por el espectrógrafo HARPS del Observatorio Austral Europeo (ESO) en La Silla, Chile. 

Ciclo diurno y nocturno
Según el estudio, cuyos autores son Guillem Anglada-Escudé de la Universidad alemana de Gotinga, y Mikko Tuomi, de la Universidad británica de Hertfordshire, de los tres nuevos planetas el más interesante es el que se halla más lejos de la estrella HD 40307, a una distancia similar a la que existe entre la Tierra y el Sol. 

«Hemos sido pioneros en nuevas técnicas de análisis de datos, incluyendo el uso de la longitud de onda como filtro para reducir la influencia de la actividad en la señal de la estrella. Esto incrementó significativamente la sensibilidad y permitió revelar los tres nuevos planetas alrededor del sol conocido como HD 40307», comentaba Tuomi.

La masa de la Supertierra es al menos siete veces mayor que la de la Tierra y lo más probable es que gire sobre su propio eje mientras orbita alrededor de su estrella, por lo que podría tener un ciclo diurno y otro nocturno al igual que ocurre en la Tierra. 

EL SALAR DE OLAROZ; EN JUJUY... YA ES DE TOYOTA Y BEDER HERRERA QUIERE METER PRESO A TODOS LOS CONTRAS

Toyota invertirá $150 millones en la construcción de proyecto minero de litio Jujuy


Jujuy – Fue durante una reunión en Tokio con el Secretario de Minería Mayoral -es para la construcción del proyecto minero en el Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy- La inversión total superará los 1.300 millones de pesos.
Directivos de la casa central de la compañía japonesa Toyota, confirmaron al Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, que en los próximos 15 días la automotriz realizará el primer desembolso por 150 millones de pesos para la construcción del proyecto minero de litio en el salar de Olaroz, ubicado en la provincia argentina de Jujuy, como parte de la primera cuota de participación en el negocio de Oro Cobre.
Esto se dio en el marco de la presentación del 2° Seminario de Oportunidades de Inversión en la minería Argentina, presentado en la ciudad de Tokio, el cual tiene por objeto presentar el potencial minero argentino, y en el que participaron ejecutivos de las principales empresas japonesas relacionadas directa e indirectamente con la actividad minera, representantes del mundo de las finanzas y analistas de inversión japoneses.
En la reunión, los ejecutivos entregaron a Mayoral la presentación del proyecto en la que destacan la sociedad mantenida con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que tendrá una participación del 8,5%, en sintonía con lo establecido en el Acuerdo Federal Minero firmado por las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).
El proyecto ya se encuentra en construcción y su inversión se estima en 1.300 millones de pesos, con la generación de 650 nuevos puestos de trabajo directos, para alcanzar una producción anual de 16 mil toneladas de litio, un mineral considerado estratégico en la generación de energías limpias.
En la reunión,  Hideki Kondo, Gerente ejecutivo; Masaharu Katayama, Líder del grupo de desarrollo de nuevos proyectos en metales y minería; y Kentaro Tanimoto, Supervisor de nuevos proyectos en metales y minería, manifestaron la fuerte intención de Toyota para participar en más emprendimientos productivos de litio o de minerales metálicos en nuestro país.
La automotriz ingresó al proyecto Olaroz mediante un acuerdo con la minera Oro Cobre, quien opera este emprendimiento ubicado a 270 kilómetros de San Salvador de Jujuy (departamento de Susques), a más de 4.200 metros de altura.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.
Cabe destacar que, de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
*********************************************************************************************
Beder Herrera pidió "meter presos" a quienes se oponen a la megaminería

El gobernador de La Rioja se refirió a los manifestantes ambientalistas como"violentos hippies" y criticó sus métodos de protesta. "En democracia se hace política buscando votos" sentenció.  El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, se quejó por la modalidad de las protestas contra dirigentes políticos de su sector que llevaron a cabo manifestantes de Famatina.
"Los escraches nacen en Alemania, cuando los nazis marcaban las casas de judíos y luego terminó en una matanza de millones. Se demoniza a la gente. Imagínese haber demonizado a los judíos sólo por ser judíos, y luego mataron a millones de ellos. Es una práctica que no se usa en el mundo, por los recuerdos que trae", advirtió.
"En Famatina hay 40 hippies, gente que no trabaja, vive gratis y tienen actividades non sanctas. Allá la gente los repudia. La gente tiene que reaccionar pacíficamente y decirles que se retiren del frente de su casa", remarcó.
Las declaraciones del gobernador señalando como violentos a los manifestantes antiminería se producen luego del enfrentamiento del sábado último en la localidad de Campanas, distrito de Famatina, cuando un grupo intentó llegar hasta la casa de la diputada provincial Adriana Olima, en el marco de una marcha en repudio de las detenciones producidas el día anterior en Tinogasta, Catamarca, durante un corte de ruta.
En enero pasado, también el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, había calificado de "nazis" a los grupos ecologistas que advierten sobre el daño que causarán los proyectos megamineros de su provincia. Finalmente, Herrera instó a la población de Famatina a reaccionar contra quienes sostienen el corte y la vigilia en la zona de Alto Carrizal, para impedir el inicio de los trabajos en una mina cedida a la empresa canadiense Osisko.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com