El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

miércoles, 29 de febrero de 2012

SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA POR LA MINA URANIO.

Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella


En la mañana de ayer, vecinos autoconvocados de las localidades de Tilcara y Juella fueron citados a una audiencia por el Juez Damiano, de la Sala II del Tribunal en lo Contencioso Administrativo de la provincia, en el marco de la explotación minera en la Quebrada y Puna jujeña, actividad por la cual los vecinos se manifestaron en contra debido a la contaminación que significaría para estas zonas.

Víctor Cuezzo, representante de los vecinos autoconvocados de estas localidades, señaló que lo de ayer “fue un trámite administrativo, el Juez nos convocó a una audiencia donde teóricamente se presentaría la empresa “Uranio del Sur”·, la cual esperábamos que ingresara al expediente”.

Posición

En este marco, Cuezzo recordó la posición de los vecinos en relación a la actividad minera la zona, expresando que “en la zona de Juella, a 9 kilómetros de la ciudad de Tilcara, lo cual implica Juella, Yacoraite y Huacalera, hay un pedimento minero por 15.000 hectáreas para realizar extracción de uranio. El uranio es altamente contaminante, y eso implicaría que toda la zona tendría que evacuarse. Se usarían muchos millones de litros de agua, se liberaría un gas, el gas radón, en el ambiente, lo cual es también altamente contaminante, y por todo ello los vecinos nos convocamos y presentamos un recurso de amparo para tratar de evitar esto”.

Acciones

En  relación a las acciones que se llevarían a cabo más allá de la vía legal, Cuezzo expuso que “realizamos capacitaciones en escuelas, charlas en centros vecinales, explicamos de qué se trata la megaminería, y queremos dejar algo en claro: no estamos en contra de los minerales, no estamos en contra del uso de tecnología ni del progreso, estamos en contra del contexto en el que se llevaría a cabo la megaminería. Podría ser que de acá a 20 años, cuando hayan jueces menos corruptos, cuando hayan políticos y técnicos menos corruptos, podemos hablar de minería. En este momento el contexto social no está dado para hacer minería en este país”.

Panorama

Consultado acerca de la visión que tienen de situaciones como la ocurrida en Catamarca con Famatina o el nombramiento del Gobernador Eduardo Fellner al frente de la Organización de Estados Federales mineros, Cuezzo expuso que “vemos que hay un contrasentido: hay una parte donde el discurso nacional carece de contexto y valor, porque el Gobierno nacional habla de derechos humanos, y qué derechos humanos le asiste a las comunidades que viven en la puna jujeña, que tienen que hacer un éxodo, tienen que ver que su territorio se contamina, que su familia se envenena, y no tienen soluciones para eso. Nosotros queremos que no nos mientan más con este discurso del progreso o la alternativa comercial, la alternativa económica. Primero: acá hay personas, no estamos hablando de números, ni de valores económicos. Hay alternativas para que las comunidades de la Puna salgan de la pobreza o tengan un mejor futuro, que no es la minería. Hay otros recursos que se pueden explotar, que son recursos renovables: hablemos de turismo, de lana de vicuña, de hierbas aromáticas, todo lo que se puede hacer en la Puna que no tiene que ver con la minería, y que son alternativas económicas viables y sustentables”.
“Que no nos mientan más, no queremos que nos traten de fanáticos ecologistas, no lo somos, estamos defendiendo el futuro de nuestros hijos, y esta es una lucha que no podemos perder, es una lucha en la que tenemos la verdad y no perderemos con la Justicia y con la política”, añadió Cuezzo.

Reuniones

Acerca de si habrían tenido alguna reunión o encuentro con representantes del Ejecutivo provincial o de la empresa minera, el representante de los vecinos autoconvocados apuntó que “no, porque la minera no tuvo mucha presencia. De hecho, ahora se está convocando a la minera a participar en el expediente. Analizaremos cuál es la postura de la minera, pero conocemos cómo se manejan todas las mineras en la zona; sabemos que esta minera va a conseguir los permisos, o pretende conseguir los permisos y hacer el trabajo sucio de pelearse con las comunidades, y después venderá todo a una empresa extranjera. Venderá los permisos, si los consigue, porque el pueblo de Tilcara no cederá, tampoco lo hará el pueblo de Juella, porque esto significa que nos tenemos que ir de esos lugares”.

Suspensión

La audiencia por los permisos de cateo y exploración minera otorgados en la zona de Juella y Tilcara fue finalmente suspendida ayer, sin conocerse un nuevo día y horario para la misma.
Esta fue suspendida a pedido de la empresa Uranios del Sur, sosteniendo el abogado de la misma que la notificación de la audiencia había sido realizada el viernes en la tarde, lo que no dejó el tiempo suficiente para preparar el descargo ni conocer el expediente.

martes, 28 de febrero de 2012

SE PIERDE INFORMES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Pierde Brasil información sobre cambio climático por incendio

La base que el país carioca tenía en la Antártida
 sufrió un siniestro, dañándolo en un 70 % y
 destruyendo 
"todo el bloque principal" donde se desarrollaban
 investigaciones biológicas y de ciencias en la 
atmósfera.
El incendio que este sábado arrasó la base antártica de Brasil supone un revés para las investigaciones del país sobre el impacto de la acción humana en el medio ambiente y la comprensión de las relaciones entre el continente blanco y el resto del planeta.
El Gobierno se ha comprometido a reconstruir la base donde trabajaban cerca de 60 personas, entre científicos y militares, pero esa tarea puede tardar unos dos años, según el ministro brasileño de Defensa, Celso Amorim, mientras los científicos han señalado que los equipamientos y parte de los datos colectados en los últimos meses se perdieron.
El director del centro polar y climatológico de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Jefferson Simoes, explicó que el programa antártico brasileño tiene como objetivo "entender las relaciones ambientales" del continente blanco con el país.
Para Simoes, el programa antártico tiene también utilidad para romper algunos mitos instalados en la mentalidad brasileña como las características tropicales de un país aislado de las catástrofes naturales que suceden en el planeta.
"No podemos vivir más el mito del Brasil tropical. No es un país aislado, está todo interrelacionado", dijo Simoes, considerado uno de los principales especialistas de Brasil en la Antártida.
El experto explicó que el incendio, que el sábado arrasó el 70 % de las instalaciones de la Estación Antártica Comandante Ferraz, ubicada en la isla del Rey Jorge, destruyó "todo el bloque principal" donde se desarrollaban investigaciones biológicas, de ciencias de la atmósfera y geofísica.
El siniestro, en el que murieron dos militares y sufrió heridas un tercero, se declaró en una sala de máquinas donde se alojaban los generadores de energía de la base por causas todavía sin esclarecer.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación destacó mediante un comunicado que la estación alberga "investigadores que realizan estudios sobre los efectos del cambio climático en la región y sus consecuencias para el planeta".
Según la ONG Contas Abertas, que vela por la transparencia de los recursos públicos, el presupuesto de 2012 prevé la menor partida de los últimos siete años para las investigaciones en el continente blanco.
La ONG señaló hoy que el presupuesto para la misión en la Antártida, que en 2010 fue de 27,4 millones de reales (unos 16 millones de dólares de hoy), bajó este año a 11,8 millones de reales (unos 6,9 millones de dólares).

lunes, 27 de febrero de 2012

IMPACTO HUMANO...

LOS GLACIARES MUESTRAN EL IMPACTO HUMANO EN EL CICLO DEL CARBONO

Las últimas pistas sobre la influencia de la revolución industrial sobre los ecosistemas remotos de la Tierra se encuentran congeladas en el hielo de los glaciares. Este hallazgo, llevado a cabo por un grupo de científicos liderados por Robert Spencer, de la Institución Oceanográfica Woods Hole, ha sido publicado en la revista ‘Nature Geoscience’.
A nivel mundial, la pérdida de hielo de los glaciares se está acelerando impulsada, en parte, por la deposición de carbono en forma de hollín o ‘carbón negro’, que oscurece las superficies de los glaciares y aumenta la absorción de luz y calor. La quema de biomasa –árboles, hojas y otros tipos de vegetación– es la principal fuente de este humo negro.
Spencer y sus colaboradores han llevado a cabo gran parte de su investigación en el glaciar de Mendenhall, cerca de Juneau, en Alaska. Mendenhall y otros glaciares, que terminan su viaje en el Golfo de Alaska, reciben una alta tasa de precipitaciones, lo que agrava la deposición de hollín, convirtiéndolos en lugares idóneos para la investigación.
Según Spencer, “la quema de combustibles fósiles y biomasa tiene un impacto del que podemos ser testigos en estos sistemas de glaciares, a pesar de que estén muy alejados de los centros industriales, lo que pone de manifiesto que los ciclos biogeoquímicos de la superficie en la actualidad son universalmente post-industriales”.
La clave para el proceso es la materia orgánica disuelta, que contiene carbono, en el hielo glacial. Los glaciares proporcionan una gran cantidad de carbono a los ecosistemas de las aguas, por lo que muchos científicos creen que la fuente de este carbono son los bosques antiguos y las turberas invadidas por los glaciares.
Sin embargo, gracias a las nuevas pruebas de datación por radiocarbono y ultra-espectrometría de masa de alta resolución, Spencer y sus colaboradores creen que el carbón proviene, principalmente, de la quema de combustibles fósiles y la biomasa moderna. Una vez que la materia orgánica que contiene carbono negro se deposita sobre la superficie del glaciar por la nieve y la lluvia, la materia orgánica disuelta resultante se mueve con el glaciar y, finalmente, se derrite en el mar, proporcionando alimento a los microorganismos en la base de la cadena alimentaria acuática.
Los glaciares y las capas de hielo, en conjunto, representan la segunda reserva de agua del planeta –los ecosistemas glaciares cubren el diez por ciento de la Tierra–; sin embargo, la dinámica del carbono que sustenta estos ecosistemas se conoce poco. “Mejorar nuestra comprensión de la biogeoquímica del glaciar es de gran urgencia, ya que los entornos de los glaciares están entre los más sensibles al cambio climático y los efectos de la contaminación industrial”, subraya Spencer.
Los hallazgos de los investigadores también revelan cómo el océano puede haber cambiado con los siglos pasados ya que los microbios que forman la parte inferior de la cadena alimentaria son particularmente sensibles a los cambios en la cantidad y calidad del carbono que entra en el sistema marino. Dado que el estudio encontró que la materia orgánica en las salidas de los glaciares se debe, en gran parte, a las actividades humanas, el suministro de carbón del glaciar a las aguas costeras del Golfo de Alaska parece ser un fenómeno moderno post-industrial.
“Cuando nos fijamos en las redes tróficas marinas actuales, podríamos estar viendo una imagen significativamente diferente de lo que existía antes de finales del siglo XVIII”, afirma Aron Stubbins, del Instituto de Oceanografía Skidaway, “aun no se sabe cómo este carbono, provocado por el hombre, ha influido en las redes alimentarias costeras de Alaska y las pesquerías que apoyan”.
El calentamiento climático va a aumentar el flujo de los glaciares y la entrada de materia orgánica disuelta en el océano costero. Esto se nota ya, especialmente, en las regiones costeras dominadas por glaciares, como las del Golfo de Alaska, Groenlandia y la Patagonia, las áreas que están experimentando los más altos niveles de pérdida de hielo del glaciar, según los expertos.

sábado, 25 de febrero de 2012

EMERGENCIA POR LLUVIAS...


BOLIVIA, PERÚ, BRASIL Y ECUADOR EN EMERGENCIA POR LAS LLUVIAS

Varias regiones de Bolivia, Perú, Brasil  y Ecuador se encuentran en estado de emergencia por inundaciones, deslizamientos y desbordes de ríos causados por intensas e inusuales precipitaciones pluviales asociadas al fenómeno climático La Niña.
Los meteorólogos pronostican para este año lluvias con registros superiores al promedio normal, contrastando con la sequía que azota a gran parte del cono sur sudamericano desde noviembre de 2011. A principios de año, según reporte de Fobomade, lluvias y fuertes vientos relacionados con el fenómeno La Niña causaron destrozos y dejaron sin energía eléctrica a varias localidades del departamento Alto Paraná en Paraguay, un país que paradójicamente sufre serias afectaciones por la sequía.
En Uruguay, las intensas lluvias registradas el 5 de febrero mejoraron la situación en las áreas agrícolas de los departamentos de Tacuarembó y Rivera, afectadas por la escasez crónica de lluvias. La localidad Piedra Sola recibió120 milímetros, un gran alivio para la Asociación Rural de Tacuarembó, reseñó la versión digital del diario El País. La zona de Rivera también fue escenario de fuertes precipitaciones que completaron el alivio de la semana pasada cuando los chaparrones dejaron entre 30 y 80 milímetros.
En Argentina, a fines de enero una tormenta de lluvia, granizo y vientos de más de 120 kilómetros por hora dejó dos muertos y 15 heridos en la ciudad de Córdoba. Durante casi tres horas cayeron 61,5 milímetros de agua, informó el Servicio Meteorológico del territorio. El fenómeno dejó fuera de servicio 180 de los 300 transformadores que suministran energía. La gravedad de los hechos motivó la creación de un comité de crisis integrado por autoridades del Gobierno provincial y la Municipalidad de Córdoba.
En Chile, el desborde del río Salado el 11 de febrero dejó unos 800 damnificados en la comuna de San Pedro de Atacama, situada a unos 1.600 kilómetros de Santiago. El temporal obligó a la evacuación de miles de pobladores y turistas extranjeros que se encontraban vacacionando. Los aguaceros ocurridos en sólo cuatro horas obligaron también a cerrar tres pasos fronterizos, confirmó la directora regional de Oficina de Emergencias de Antofagasta Irina Salgado.
En Perú, el presidente Ollanta Humala movilizó a efectivos de Defensa Civil y del Ejército para asistir a 12 regiones afectadas por torrenciales aguaceros e inundaciones que dejaron hasta la fecha más de 20 muertos. En Bolivia se cuentan al menos 10 muertos y más nueve mil familias afectadas; el Gobierno decretó este miércoles emergencia nacional.
La Amazonía brasileña también se ha visto afectada por las lluvias que redundaron en la crecida del río Acre hasta 17,39 metros, la segunda mayor marca después de los 17,66 metros registrados en 1997. Por otro lado, el gobierno de Ecuador declaró alerta amarilla en 12 provincias, y Defensa Civil reportó al menos 20 desaparecidos.

viernes, 24 de febrero de 2012

NUEVA AUDIENCIA MINERA A CIELO ABIERTO...

Nueva audiencia por el recurso de amparo presentado por los vecinos auto-convocados. 


El Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy, Sala II, presidida por el juez Sebastián Damiano, llamó a una nueva audiencia por el recurso de amparo presentado por los vecinos de Tilcara y Juella para frenar la minería a cielo abierto. La audiencia se realizará el martes 28 de febrero en los tribunales de Jujuy, esta vez ante la presencia de la empresa Uranio del Sur S.A., quien pretende llevar adelante la explotación de uranio en la Quebrada de Humahuaca. En tanto, la causa principal se encuentra con un Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El 1º de agosto de 2008, los vecinos de Juella y Tilcara presentaron un recurso de amparo “exigiendo que el Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en trámite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy”.
Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella buscan así frenar los permisos de cateo y exploración de minerales de 1ª y 2ª categoría que habían sido otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A. (exptes. 1017-U-2008, sobre una superficie de 9.100 hectáreas, y 721-U-2007, sobre 5.000 hectáreas) en el departamento de Tilcara, más precisamente en las zona de “Los Amarillos” de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de Yacoraite y El Angosto de Yacoraite.
Si bien la causa principal se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación por un Recurso de Queja presentado por los Vecinos Autoconvocados, el juez Damiano convocó a los vecinos, al Estado provincial y a la empresa Uranio del Sur S.A. en los tribunales de calle Senador Pérez y Belgrano, de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
La comunidad de Juella y Tilcara estaran presentes frente a los tribunales de Jujuy para hacer escuchar su voz y pedir que se apliquen las consideraciones del fallo del Tribunal Superior de Justicia de Jujuy, donde el juez Héctor Tizón reconoció la plena vigencia del “principio precautorio” consagrado en el art. 4º de la Ley General del Ambiente 25.675/02, que reglamenta el art. 41 de la Constitución Nacional, que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible —como lo es la explotación minera a cielo abierto— se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente, y no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible.
Los Vecinos de Tilcara y Juella reafirman que la gran minería a cielo abierto es la peor opción de "progreso" para la provincia. Mueve mucho dinero entre pocas personas; contamina el medio ambiente, ahora y para sus hijos; usa millones de litros de agua diarios, secando arroyos y napas de agua, perjudicando la agricultura y la ganadería, arruinando definitivamente la vida en el campo y los pueblos de la Quebrada y la Puna.
Afirman que ya existe contaminación en la Puna, reconocida por el propio Gobierno provincial y las empresas mineras, denunciados penalmente. Exigimos que se activen estas causas penales por delitos ambientales que se encuentran cajoneadas en las fiscalías federales Nº 1 y Nº 2 de Jujuy, a cargo de los fiscales Batule y Snopek. Y reiteran su reclamo a la Legislatura y al Gobernador para que se prohíba en la provincia la minería a cielo abierto con el uso de sustancias químicas.

jueves, 23 de febrero de 2012

PUERTO RICO CONTRA GASODUCTO


AMBIENTALISTAS SE MANIFIESTAN EN PUERTO RICO CONTRA UN GASODUCTO

Organizaciones ambientalistas y colectivos sociales han venido protestando en los últimos días contra el proyecto de gasoducto “Vía Verde” que planea construir el Ejecutivo a lo largo de 150 kilómetros en el norte de Puerto Rico.
El presidente de la organización ambientalista Sierra Club capítulo de Puerto Rico, Orlando Negrón, convocó a través de un comunicado a los miembros de su grupo, a la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste y a la Coalición Basura Cero a marchar contra el proyecto del Gobierno.
“No queremos tubos innecesarios y peligrosos, queremos placas solares en todos los techos. No queremos quemar ni enterrar basura, queremos reciclar y manufacturar nuevos productos con esta materia prima”, señala el líder ambientalista en la convocatoria.
Negrón subrayó que el Ejecutivo ha optado por gastar millones de dólares del pueblo de Puerto Rico en fomentar un proyecto que calificó de innecesario, peligroso y sin viabilidad.
“Ya es hora que el gobierno retire la solicitud de permisos ante el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y desista de la construcción del gasoducto, acto que reclamaremos en la marcha de este domingo” sostuvo Negrón.
El líder de Sierra Club criticó además un artículo que recientemente fue publicado en el diario estadounidense The Wall Street Journal en el que el gobierno responsabiliza a los grupos ambientales por los problemas a los que se ha enfrentado el proyecto del gasoducto.
El gasoducto, según el comunicado difundido por la APH, impactará un área de alta densidad arqueológica en la que existen muchos yacimientos y lugares de importancia histórica que requieren ser preservados.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés) hizo público el pasado diciembre un informe en el que asegura que el gasoducto proyectado no impactará al medioambiente y es la mejor alternativa para llevar gas natural a las centrales termoeléctricas del norte de la isla caribeña. El gasoducto permitirá, según los planes del Gobierno, que en diciembre de 2014 el 71 por ciento de la electricidad se genere por gas natural, el 12 por ciento a través de petróleo y el resto por medio de fuentes renovables.
El gasoducto “Vía Verde” prevé una inversión cercana a los 350 millones de dólares y la creación, durante la fase de construcción, de 4.000 empleos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

LOBO GRIS... UN PROGRAMA QUE FRACASA.

FRACASO EN EL PROGRAMA DE LOBOS MEXICANOS; LIBERAN CINCO ANIMALES… SOLO VIVE UNO

Silencio total de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) sobre la muerte de estos cuatro animales en peligro de extinción, liberados hace 4 meses.
A pesar de que el primer deceso ocurrió días después de que tres hembras y dos machos fueron reintegrados a su hábitat, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), no quiso dar a conocer información al respecto.
La primera baja ocurrió en ese mismo mes, cuando uno de los machos murió aparentemente atropellado.
En diciembre, dos hembras y el otro macho fueron envenenados en la zona conocida como La Última Pradera, ubicada al noroeste de Chihuahua.
La necropsia practicada a los lobos mexicanos por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM establece que los cuerpos se encontraban inflados, con mucha sangre y en un avanzado estado de descomposición.
El documento, fechado el 21 de diciembre de 2011, señala que “la sangre del macho no había coagulado y los músculos presentaban hematomas; en la cavidad torácica había líquido sanguinolento y la pleura y los glóbulos pulmonares estaban en color rojizo; el hígado estaba crecido; tenía rota la vesícula biliar y en la cavidad craneana”.
Ninguna muerte mereció siquiera un boletín de prensa, aún cuando el 19 de octubre de 2011, la propia Conanp hizo partícipe a la opinión pública de la liberación de “los primeros cinco lobos mexicanos”.
El comunicado, identificado con el número 455/11, aseguraba que “para la seguridad, monitoreo y seguimiento de los lobos liberados, a cada animal le fue colocado un radio collar con sistema satelital, que permitiría ubicarlos de manera puntual”.
Durante más de 20 días, Excélsior buscó a Luis Fueyo MacDonald, titular de la Conanp, pero sólo recibió largas por parte de su subdirector de información, Gabriel Manzanilla, quien comentó que el maestro en ciencias se encontraba de viaje o muy ocupado.
El pasado 3 de febrero, la Conanp envió un oficio de colaboración al Semefo, dependiente del Tribunal Superior de Justicia del DF solicitándole “realice estudios toxicológicos conducentes a identificar los químicos que hayan generado la intoxicación de los ejemplares de lobo gris mexicano”.
José Luis Domínguez Rodríguez, perito químico del Semefo, dijo que en dos semanas más estarán listas las conclusiones de las pruebas que buscan confirmar la presencia de venenos o pesticidas en los lobos mexicanos.

martes, 21 de febrero de 2012

RESERVA DE AGUA...


LA CUENCA DEL PLATA ES LA GRAN RESERVA DE AGUA DULCE DE ARGENTINA Y PARAGUAY

El agua dulce que comparten Argentina y Paraguay, fuente de vida y energía, así como la diversidad biológica y cultural, son los mayores potenciales de ambos países, que afrontan el desafío de cambiar la matriz basada en la producción agrícola para la exportación, afirmó el ministro del Ambiente paraguayo, Oscar Rivas.
“Argentina y Paraguay son dos países que comparten uno de los mayores tesoros de la humanidad, la cuenca del Plata, que está entre los cinco sistemas hídricos más importantes del mundo y segundo del continente”, dijo Rivas a Télam.
En una entrevista en la Embajada del Paraguay en Buenos Aires, Rivas dijo que “la cuenca del Plata es uno de los territorios más ricos del planeta, con Paraguay enteramente dentro de ella y una buena parte de las zonas más importantes de la producción, historia, población y economía argentinas”.
“Todo aquello que hagamos, con impacto positivo o negativo, es algo que tenemos en común con Argentina, y del agua dulce que compartimos se deriva otro elemento que hace a la existencia como es la hidroenergía, limpia aunque no libre de impactos ambientales”, sostuvo.
Para Rivas, el tercer aspecto que comparten ambos países es “la biodiversidad, no solamente en términos estrictamente biológicos, sino de potencial genético que ha sido puntal para el desarrollo de la cultura de los pueblos de la región, que es presente y futuro de nuestros pueblos”.
“A esa megadiversidad biológica podemos asociar la megadiversidad cultural sobreviviente en nuestras naciones, que no es simplemente un canto nostálgico a las culturas originarias, sino sobre todo una constatación de culturas que pueden ofrecernos muchísimo en las soluciones de los problemas que hoy se nos plantean a nivel planetario”, dijo.
Rivas opinó que “los saberes respecto del manejo de los territorios, los ecosistemas y los fenómenos naturales que tienen nuestros pueblos originarios pueden darnos pistas y respuestas muy contundentes que nuestra academia hoy no es capaz de ofrecernos”.
“Por eso decimos que para hacer frente a los efectos del cambio climático, no se requiere la transferencia de tecnología en una relación unidireccional, sino el diálogo de saberes con los pueblos que han demostrado ser sociedades sustentables, pudiendo vivir armónicamente con su territorio y su hábitat”.
“Compartimos esto en cuanto a potencialidades y, en cuanto a problemas uno de los principales es el modelo económico al cual le hemos apostado desde los `60, todavía vigente: el basado en la megaproducción agrícola para la exportación”, planteó.
Según Rivas, “esto supone serios problemas sociales y ambientales porque si bien produce dividendos importantes en cuanto al Producto Interno Bruto, lo hace a costa de la exclusión social y el subsidio ambiental”.
“Esa megaproducción que ocupa territorios exige un subsidio social y ambiental en el mediano plazo, por lo que debemos generar un proceso de reconversión económica para que los principios de sustentabilidad rijan nuestros procesos económicos”, observó.
Rivas advirtió que “la otra amenaza que debiéramos encarar es la irrupción de la megaminería, que está presionando a nuestros territorios con una nueva demanda de los productos mineros”.
“Tenemos que hablar un poco más de los principios socio ambientales postulados en la Carta de la Tierra, de la que se hace una revisión en Río de Janeiro en junio, e incorporar las responsabilidades ciudadanas como elemento emblemático de construcción de nuevos paradigmas”, propuso.
Respecto de la soberanía sobre los bienes patrimoniales naturales, Rivas consideró que “es lo más importante en este proceso de construcción de caminos que nos conducen a esos escenarios del país, la región y el planeta que queremos”.
“La soberanía de los pueblos, destinatarios finales de nuestros actos colectivos, hoy vuelve a cobrar fuerza porque hay un proceso muy fuerte de desempoderamiento de los gobiernos de los Estados-Nación, frente a las grandes megaempresas que marcan las pautas macroeconómicas”, indicó.
El funcionario concluyó que “los representantes genuinos de los intereses populares son los gobiernos del Estado-Nación, y es fundamental la acción política para reempoderar a nuestros gobiernos en esos procesos soberanos que los hagan trascender”.

COMUNIDADES QUEBRADEÑAS

PRIMERA ASAMBLEA EXTRAORDIANRIA DE COMUNIDADES, RATIFICARON EL DERECHO DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA, EL PUEBLO UMA - WAKA... SE REUNIO POR SUS DERECHOS ANCESTRALES, SOBRE LA POSESION DE LA TIERRA Y LA DEFENSA DE SI CULTURA.

“El Gobierno autónomo del Pueblo Omaguaca se reunió en el Ayllu Comunidad Aborigen de Miyuyoc en la milenaria Quebrada de Uma Waka para consolidar el derecho a la propiedad comunitaria y reivindicar los derechos de los pueblos originarios”, informaron. Asistieron al encuentro representantes, coordinadores, presidentes, entre otras autoridades, y miembros de las comunidades y otros representantes de pueblos hermanos e invitados especiales.
Consideraron que: “al naciente de la columna vertebral de Los Andes en miles de años surgió un legendario pueblo hoy llamado Omaguaca que se desarrolló independientemente en esta parte del mundo teniendo como equilibrio cósmico la Pacha”.
Remarcaron que “con la civilización de la muerte iniciada ante la invasión europea, toda sabiduría cósmica de nuestra cultura andina intenta ser destruida, aparejando la opresión colonial. Posteriormente en la vida republicana continuó, aún con más saña que los virreinatos, el genocidio y ecocidio andino. Así en años interminables se perpetró el más inhumano destrato hacia nuestra cultura, que hoy paulatinamente sigue deteriorando la estructura cósmica del Mundo Andino Originario”.
Explicaron que teniendo en cuenta que “desde el principio de la invasión europea e instauración de la colonia, pasamos de la derrota política a la resistencia cultural. Estrategia que nos permitió conservar nuestra sabiduría cósmica, lenguaje, derecho, tecnología, educación, economía, administración y organización andina originaria en Omaguaca y en relación armónica con otros pueblos originarios del continente y el mundo”.
Marcaron como una prioridad “reconstruir una alternativa de vida, del buen vivir, acorde con nuestros conocimientos cósmicos, las Pachas. Que nos legaron nuestros antepasados que hoy viven y moran aquí. Siempre con los cambios que convienen a la vida. Estamos viviendo el Pacha Kuti -retorno de nuevos tiempos para avanzar el difícil camino de la descolonización-; aprovechando nuestra organización política, libre determinación, que significa mirar el pasado reconstruir el presente para el futuro, sin negar los conocimientos que convienen a la vida”.
Buscan recuperar sus “territorios ancestrales plenamente, los recursos naturales plenamente, fuente de nuestra vida e identidad, unidad, hermandad, reciprocidad, equilibrio, consenso, rotación, intercambio, dualidad, integridad y armonía”. “Para hacer otra vez un pueblo donde impere el vivir bien con riqueza andina originaria, reconstruir una sociedad de abundancia para lograr una armonía de vida comunitaria. Con resultado de la satisfacción plena de las necesidades humanas, donde exista un ambiente de tranquilidad y felicidad de las familias Omaguacas, desarrollo, justicia y plena espiritual cósmica que nos ilumine, nos otorgue certeza en los avances, en el recorrido de nuestro camino”, explicaron.
Los dirigentes ratificaron “la sabiduría cósmica del mundo andino, las nuevas corrientes del derecho y las normas legales e internacionales que nos amparan y nos invitan a organizarnos, diseñar programas, planes, proyectos y estrategias que permitan estructurar el poder local de nuestros ancestrales Ayllus -comunidades, en nuestro territorio, en lo económico, social, con identidad cultural y política en el ciclo de estos tiempos”. Aseguraron que trabajarán para consolidar “la libre determinación como Pueblo Omaguaca y nuestro desarrollo comunitario autónomo y a la luz de nuestra milenaria cosmovisión. Afirmandonos en nuestras justas aspiraciones y legítimas pretensiones de continuidad como Pueblo Omaguaca, por ser descendientes directos de la gran cultura que construyó nuestras Wakas Pukáras, nuestros espíritus están ansiosos por recorrer el camino de nuestros ancestros”. Para finalizar agradecieron a “los grandes espíritus de nuestros abuelos y abuelas que nos protegen, también maltratados por los invasores, por darnos la oportunidad para continuar el camino que ellos recorrieron”.

sábado, 18 de febrero de 2012

PUEBLOS ORIGINARIOS... LOS NENETS.






LOS NÉNETS DE SIBERIA

En el noroeste de Siberia, del suelo permanentemente helado se sacó hace poco un bebé mamut. Pero ahora el permafrost del Ártico se está derritiendo y los indígenas nénets, que son pastores de renos, se enfrentan a una doble amenaza a su modo de vida migratorio: el cambio climático y la extracción de recursos.
La península de Yamal: una extensión de turberas que va desde el norte de Siberia hasta el mar de Kara, muy por encima del Círculo Polar Ártico. Al este están las aguas poco profundas del golfo de Ob; al oeste, la bahía de Baydaratskaya, cubierta de hielo durante la mayor parte del año.
En la lengua de los indígenas nénets, Yamal significa el fin del mundo; es un lugar remoto, azotado por el viento, de permafrost, ríos serpenteantes y arbustos enanos, y desde hace más de mil años es el hogar de los pastores de renos del pueblo nénets.
Los pastores nénets siempre se han trasladado con sus renos estacionalmente y han viajado por ancestrales rutas migratorias.
Durante el invierno, cuando las temperaturas pueden bajar hasta los 50 grados bajo cero, la mayoría de los nénets ponen a los renos a pastar en el musgo y los líquenes de los bosques del sur, o taigá. En los meses de verano, cuando el sol de medianoche convierte a la noche en día, dejan detrás el alerce y los sauces para migrar hacia el norte.
Para cuando cruzan las aguas heladas del río Ob y llegan a la tundra sin árboles en las orillas del mar de Kara, es posible que hayan recorrido hasta mil kilómetros de distancia.
En la actualidad, sin embargo, la ruta migratoria de los nénets se está viendo afectada por la infraestructura asociada a la extracción de recursos; los renos tienen dificultades para cruzar las carreteras y dicen que la contaminación amenaza la calidad de los pastos.
Los preparativos para lo que se conoce como el Megaproyecto Yamal(un proyecto a largo plazo para explotar el gas de la península, desarrollado por la empresa gasística rusa Gazprom) comenzaron en los años noventa. En mayo de 2012 se producirá el primer suministro de gas en el enorme campo de Bovanenkovo. Cada año, miles de millones de metros cúbicos serán transportados a Europa por un gasoducto.
Lo que le ocurre a la tierra es muy importante para nosotros, nos dijo recientemente el pastor nénets Sergei Hudi. Tememos que con todas estas nuevas industrias no podremos migrar más. Y si ya no podemos migrar, puede que nuestro pueblo desaparezca por completo.
Los nénets ya se han enfrentado a la amenaza de la extinción en el pasado: han soportado los retos de las intrusiones coloniales, de la guerra civil, la revolución y la colectivización forzosa. En la actualidad, su modo de vida como pastores está de nuevo gravemente amenazado.
Bajo Stalin, las comunidades indígenas fueron divididas en grupos conocidos como brigadas, y obligados a vivir en granjas y aldeas colectivizadas llamadas kolkhozy. Cada brigada estaba obligada a pagar impuestos en forma de carne de reno.
Se separaba a los niños de sus familias y se los enviaba a internados del Gobierno, donde se les prohibía hablar su propia lengua.
Con la caída del comunismo los adultos jóvenes comenzaron a abandonar sus comunidades para irse a las ciudades, una tendencia que continúa en la actualidad. En los entornos urbanos es casi imposible para ellos adaptarse a una vida alejada de los ritmos cíclicos de la tundra, y sufren elevados niveles de alcoholismo, paro y problemas de salud mental.
Para los nénets que aún son nómadas, sus tierras y rebaños siguen siendo de vital importancia para su identidad colectiva. La tierra lo es todo para nosotros. Todo, dijo Sergei Hudi.
Los renos son nuestro hogar, nuestra comida y nuestro medio de transporte, dijo a Survival Sergei Hudi.
Los abrigos de los nénets están hechos de piel de reno. Se cosen con los nervios del animal.
Los lazos están confeccionados de tendones de reno; las herramientas y algunas partes del trineo, con sus huesos. Las cubiertas de las tiendas de campaña, de forma cónica (llamadas choom o miya) también se hacen con piel de reno, y van montadas sobre gruesos pilares.
Cada nénets tiene un reno sagrado, que no puede tirar de un trineo o ser sacrificado hasta que ya no pueda caminar
La carne de reno también es la parte más importante de la dieta de los nénets. La comen cruda, congelada o hervida, junto con la sangre de un reno recién sacrificado, que es rica en vitaminas.
Los nénets también comen pescado, como salmón blanco o muksun, una variedad de pescado blanco de color plateado, y recolectan arándanos en los meses de verano.
Bajo un cielo plomizo, una familia de nénets se prepara para trasladarse: las mujeres cargan los trineos que usan para llevar sus pertenencias.
Por la noche colocan los trineos en semicírculo alrededor del choom.
Durante la migración se topan con los muchos oleoductos, torres de perforación y carreteras de asfalto que están transformando la tundra. A comienzos de 2011 se abrió la línea férrea entre Obskaya y Bovanenkovo, de 523 kilómetros de largo y la más al norte del mundo.
Pedimos a las empresas que tengan en cuenta nuestro punto de vista cuando llevan a cabo las prospecciones, dijo Sergei Hudi. Y es importante que los gasoductos no interfieran nuestro acceso a los pastos de renos.
Sophie Grig, investigadora senior de Survival International, explicó:La página web de Gazprom dice que la península de Yamal es una de las regiones de gas y petróleo estratégicas en Rusia. Esto resume cómo ven el territorio ancestral de los nénets.

El Ártico está cambiando rápidamente. A medida que las temperaturas suben y el permafrost de la tundra se descongela, libera a la atmósfera dióxido de carbono y metano (gases de efecto invernadero).
En primavera el hielo se derrite antes y no se vuelve a helar hasta bien entrado el otoño, por lo que los pastores se ven obligados a cambiar patrones migratorios que tienen siglos de antigüedad, ya que los renos tienen dificultades para caminar por una tundra sin nieve. El aumento de las temperaturas también afecta a la vegetación de la tundra, la única fuente de alimento para los renos.
Los científicos temen que la liberación de miles de millones de toneladas de gases a la atmósfera por el permafrost podría ser un peligroso punto de no retorno para el sistema climático mundial.
El derretimiento del permafrost ha provocado que se sequen algunos de los lagos de agua dulce de la tundra, lo que llevará a un descenso en el suministro de pesca de los nénets.
A medida que el hielo marino alrededor de la península también se derrite, el océano va quedando abierto al tráfico marítimo. Estos pasos en el Ártico son potenciales vías de acceso para el comercio entre Asia, Europa y Norteamérica. En 2011 el petrolero Vladimir Tikhonov se convirtió en el barco más grande en navegar a través del Paso del Noreste.
Para sobrevivir como pueblo, los nénets necesitan acceso sin obstrucciones a sus pastos y un entorno sin desechos industriales.
El pueblo nénets ha vivido en la frágil ecología de la tundra y la ha protegido durante miles de años, dijo Sophie Grig de Survival International. No debería haber ningún proyecto en su territorio sin su consentimiento, y deberían recibir una compensación justa por cualquier daño causado.
Con estados y empresas que claman por un pedazo del Ártico, científicos que intentan estudiar un medio ambiente cambiante y el anuncio de Gazprom de que los nuevos campos de gas en la península estarán listos para empezar a producir en 2019, sus preocupaciones se hacen aún más urgentes.
Los renos son nuestra vida y el futuro, dijo una mujer nénets.






MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com