El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

lunes, 31 de diciembre de 2012

PARA BRASIL Y PERÚ EL DAÑO ESTA HECHO, AHORA ES TARDE PARA LLORAR "TARADOS"

BRASIL: DEFORESTACIÓN EN AMAZONÍA CAUSA PÉRDIDA DE FAUNA Y FLORA MICROBIANA.


Los expertos analizaron un área de 38 km cuadrados, en el sitio de Fazenda Nova Vida en Rondônia, Brasil, donde la selva tropical fue eliminada para uso agrícola.
La Amazonía, que posee el valor estratégico de ser el “pulmón natural del planeta” y reservorio de la biodiversidad, está experimentado graves consecuencias, debido a la deforestación.
Se trata de una pérdida neta preocupante en la diversidad de los organismos microbianos responsables del funcionamiento de los ecosistemas, revela un estudio de microbiólogos de las universidades de Texas en Arlington, Oregon, Massachusetts, Michigan State y la Universidad de Sao Paulo.
Los expertos analizaron un área de 38 km cuadrados, en el sitio de Fazenda Nova Vida en Rondônia, Brasil, donde la selva tropical fue eliminada para uso agrícola. Los resultados muestran que el número de especies bacterianas en el suelo donde hay pasto fue mayor, pero esas especies eran también menos relacionadas entre sí que las especies existentes en el suelo del bosque.
“Hemos sabido durante mucho tiempo que la conversión de la tierra para la agricultura en la selva del Amazonas produce una pérdida de la biodiversidad de plantas y animales. Ahora sabemos que las comunidades microbianas que son tan importantes para el ecosistema también sufren pérdidas significativas”, señaló Jorge Rodrigues, de la U. de Texas en Arlington.
***************************************************************************

INDÍGENAS PERUANOS SE ABOCAN A LA INSPECCIÓN AMBIENTAL.


Cada fin de mes, Wilson Sandi prepara con la destreza de un ingeniero ambiental un plan de trabajo para que indígenas achuar, como él, registren las huellas de 40 años de explotación de hidrocarburos en la región amazónica peruana de Loreto.
Sandi es el coordinador de los monitores del Programa de Vigilancia Territorial Ambiental creado por Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco), que concentra su labor alrededor en los lotes petroleros 1AB y 8, operados por la compañía de capitales argentinos Pluspetrol Norte.
Con equipos GPS, fotos y videos, los monitores registran los pasivos ambientales que permanecen desde hace varios años, así como las nuevas fugas de petróleo en cochas, quebradas, ríos y suelos de los que dependen las comunidades indígenas.
Desde que Feconaco empezó a implementar este programa en 2006, se documentaron 120 derrames. Junto a otras dos organizaciones indígenas del vasto territorio de Loreto, en el extremo nororiental, han logrado ubicar pasivos ambientales que ni siquiera el Estado no había incluido en su registro oficial.
Si se suman los monitores de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Federación de las Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat), unos 40 de estos inspectores recorren de arriba abajo las cuencas de los tres ríos.
Son los ojos entrenados de las comunidades que acumulan evidencias técnicas para respaldar los reclamos de los dirigentes indígenas al Estado y a la empresa, en medio de un clima de desconfianza.
“Este es el mejor mecanismo que hemos tomado como organizaciones”, dijo a Tierramérica el quechua David Chino, vicepresidente de Fediquep.
Una cuarta organización, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), replicará en breve la experiencia en la cuenca del río Marañón para llenar el enorme vacío que deja allí el Estado.
En cuatro décadas de explotación petrolera en Loreto, Perú no ha logrado elaborar un registro actualizado de los pasivos ambientales de esa actividad, ni en todo el territorio nacional ni en la Amazonia.
Unos 9.000 pozos abandonados se identificaron principalmente en la zona norte del país. De ellos, más de 6.000 fueron mal cerrados y representan algún tipo de impacto ambiental. De la lista total, apenas se registraron 300 de la selva, informó a Tierramérica el ingeniero Jorge Villar, del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
El Estado casi no logró ubicar los pozos mal abandonados en la selva. Por eso “nosotros estamos haciendo lo que hace tiempo las autoridades debieron enfrentar”, dijo Sandi a Tierramérica.
Con este esfuerzo, los líderes consiguieron la atención del Estado y que un grupo parlamentario visitara esas zonas a mediados de este año y elaborara un informe alertando de la situación.
También lograron que las autoridades fiscalizadoras iniciaran procesos administrativos para investigar en el terreno y elaborar un mapeo ambiental de esas cuencas de Loreto. El objetivo es que se actualice el registro de pasivos y los nuevos daños.

viernes, 28 de diciembre de 2012

CIENTÍFICOS CADA DÍA MAS LOCOS, LOS INSECTOS ATACAN Y LA PATAGONIA EN ALETA ROJO.

CIENTÍFICOS CREAN UNA BOTELLA QUE SE LLENA DE AGUA SOLA.


En el desierto de Namib vive un escarabajo muy especial, un insecto que habita en una zona donde apenas llueve al año, por lo que ha desarrollado la capacidad de extraer el 12% de su peso en agua del aire para saciar su sed.
Este concepto ha sido utilizado por la compañía NBD Nano para crear un dispositivo, una botella de agua que se llena de líquido a partir del aire y que espera llevar al mercado en el 2014.
Y es que el escarabajo sube cada mañana a la cima de una duna situándose frente al viento y siendo capaz de condensar el agua en las zonas hidrófilas de su espalda. Eventualmente, el agua es capaz de fluir a un área de almacenamiento en el escarabajo.
Deckard Sorenson, co-fundador de NBD Nano, ha querido imitar a la naturaleza. El hombre ha desarrollado una serie de capas en una superficie con recubrimientos hidrófilos e hidrófobos, utilizando un ventilador para pasar el aire sobre la superficie para finalmente lograr la obtención de agua que se condensa. Una idea que ha terminado en el diseño de una botella que se llena de agua por sí misma, de llenado automático. Según Sorenson:

Utilizamos la nanotecnología para imitar a este escarabajo de forma que también nosotros podamos extraer agua desde el aire. Vemos que esta solución es aplicable a cualquier cosa, desde a corredores de maratón hasta personas en países del tercer mundo, porque sabemos que el agua es un tema tan importante en el mundo de hoy, y porque queremos intentar paliar esos problemas con una solución costo-eficiente. Estamos tratando de incorporar esto en invernaderos en el futuro inmediato, y más tarde, estamos buscando hasta dónde realmente se puede ampliar esto, tal vez para suministrar en fincas o grandes espacios agrícolas.

Según Sorensen la tecnología no requiere de mucha energía, la compañía habla de celdas solares y baterías recargables como medios suficientes para el funcionamiento. Esto significaría que el dispositivo podría estar unido a vehículos, edificios o incluso a nosotros mismos, y aún así seria capaz de captar la energía necesaria para mover el suministro de aire sobre la superficie.
Una tecnología que de confirmarse sería una revolución. El mismo Sorenson señala que existen millones de galones de agua en el aire, un recurso sin explotar a gran escala. Una “fuente” que podría abastecer en países del tercer mundo donde escasea.
****************************************************************************

INSECTOS INVASIVOS AMENAZAN LA ANTÁRTICA.


Eretmoptera murphy, una especie invasiva de mosquito podría alterar drásticamente ecosistemas que han estado aislados por millones de años en la Antártica, de acuerdo con una nueva investigación.
Los mosquitos pueden liberar grandes volúmenes de nutrientes en los suelos, lo que cambiaría la forma en que las especies originarias han vivido y evolucionado, según el trabajo del British Antartic Survey, dado a conocer el encuentro de la Sociedad Británica de Ecología recientemente.
El equipo añadió que la especie, una variedad conocida como Eretmoptera murphyi, está bien equipada para prosperar en condiciones extremas.
“En términos de su función, su trabajo es mover la basura. Es decir, ayudan a descomponer cosas en el suelo. La densidad de población en el área en que han sido introducidas es responsable de mover más basura que la comunidad que ya se encontraba ahí”, dijo el investigador Peter Convey, por el British Antartic Survey.
Esto podría significar una alteración significativa en la forma en que funciona el ecosistema, explicó.
Peligro de extinción
Convey advirtió que el riesgo principal es el de desplazamiento o extinción de especies únicas que ya existían en esa parte de la Antártica.
El caso del mosquito E murphyi es sólo parte de un problema mayor de especies invasoras en la Antártica.
El especialista dijo que, en un proyecto separado, se había estudiado la evolución del pequeño insecto.
“Su lugar de origen es la subAntártica en sur de Georgia, donde ha estado por varias decenas de millones de años. La zona se erige sobre una placa tectónica que se ha estado alejando de Sudamérica por 30 0 40 millones de años. La península Antártica es otra placa tectónica similar, y hay elementos comunes (…) pero cada una tiene su propia biodiversidad”, explicó.
“Si transfieres cosas entre ellas, también incorporas nuevas funciones al ecosistema”.
Riesgo mayor
El problema de la introducción de un número mayor de especies invasoras en las regiones antes aisladas de la Antártica se está incrementado.
Según el equipo británico, cerca de 5.000 miembros de la comunidad científica y 30.000 turistas visitan la zona cada año.
“El principal riesgo en estos momentos es que la gente se llena las botas de lodo. Dos días después estás en las islas Orkney, el lodo cae de las botas, y (especies atrapadas en él) quedan en capacidad de colonizar el área”, indicó.
“Al día siguiente -abundó- el barco llega a la isla Elefante, que está en la punta de la península Antártica. Veinticuatro horas después estás en medio de la península. Hay el peligro potencial de transportar cosas simplemente caminando de un lado a otro”.
La especie de mosquito que ocupó la exposición del científico tiene la habilidad de sobrevivir en las diversas condiciones de toda la península, por lo cual puede tener un impacto amplio y duradero”.
“Si no somos cuidadosos con la forma en que nos movemos, podemos convertirnos en un vector de transporte muy importante”, sentenció.
***************************************************************************

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ESTEPA EN LA PATAGONIA.


La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y de Chile.
La Estepa de la Patagonia es un importante hábitat para muchas especies en peligro de extinción. La mayor parte está tendiendo hacia la desertificación debido al pastoreo sin control, mostrando muchas zonas una grave erosión.
Las alteraciones más importantes del ambiente patagónico llevadas a cabo por el hombre comenzaron hace menos de un siglo y, en la actualidad, cubren toda la región.
Casi la totalidad del territorio está en manos privadas (menos del 1% es propiedad del Estado) y dedicada a actividades ganaderas, en su gran mayoría.
Si bien hay algunas iniciativas privadas tendientes a promover usos sustentables de los recursos o la conservación de especies y hábitat, las regulaciones ambientales en propiedades privadas son de difícil implementación.
El principal problema ecológico de esta región patagónica lo constituye el avance de la desertificación, este fenómeno reconoce como causas principales: sobrecarga animal, excesivo pastoreo, tala indiscriminada de arbustos para leña entre otros usos no sostenidos de los recursos.
La Patagonia argentina y chilena comparten una geografía austral con bastantes grados de similitud, donde la mayoría de las condiciones climáticas y ambientales son muchas veces compartidas por ambos países. Asimismo son compartidos muchos de los problemas ambientales.
La presencia de especies invasoras, introducidas para explotación comercial como los castores desbastando el bosque nativo ya que no tiene depredadores que controlen su población.
Los Visones al igual que los castores, se introdujeron para explotarlos comercialmente por su piel, pero ahora estos carnívoros están esparcidos por la región y viven en estado silvestre. Ellos se comen los huevos de especies de pájaros endémicos hasta el punto donde los pudieran poner en peligro de extinción.
La región carece de sistemas apropiados para disponer de los residuos sólidos domiciliarios. Los residuos industriales  son mayormente orgánicos, si consideramos que las principales industrias están compuestas por los frigoríficos, que procesan la carne tanto del ganado ovino como del vacuno, y las pesqueras, que procesan los productos extraídos del mar.
En la región no hay todavía programas de reciclaje integrados. No existen aún iniciativas importantes para el reciclaje coordinado del papel, vidrio, plásticos, neumáticos, residuos orgánicos, etc. Actualmente en la región sólo hay mercado para la chatarra metálica que no cuentan con centros de acopio debidamente autorizados.
Los vertederos no son los únicos lugares donde se dispone de la basura. En general, existen muchos sitios ilegales, generalmente localizados cerca de la costa, donde la gente abandona chatarra, o bota basura en general.
El cambio climático en la Patagonia trae dos tipos de alertas. Primero, una mirada preocupante, ya que casi toda la variedad de situaciones ambientales críticas de origen local van a ser afectadas, ya sea por el aumento del nivel del mar, el aumento de la temperatura del mar, el aumento de la temperatura del aire, cambio en los patrones de vientos y lluvias.
Segundo, una mirada de esperanza, ya que todos estos problemas de origen local tienen soluciones locales, en la medida que los gobiernos de Chile y Argentina se comprometan con la Patagonia, y a su vez, ésta se comprometa con gestionar soluciones.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

EL MAR EN ALERTA ROJO!!! ESTAMOS DESTINADOS A DESAPARECER.

SOBREEXPLOTACIÓN REDUCE LAS ESPECIES MARINAS EN EL MAR CARIBE.


La región Caribe registra una disminución en la pesca por la reducción de especies como camarón y langosta, golpeadas por el cambio climático y la sobreexplotación aseguró recientemente una fuente del sector pesquero.
“Desde Belice a Panamá tenemos una merma en la pesca costera, sobre todo de aquellas especies que tradicionalmente han sido muy importantes desde el punto de vista comercial como los camarones y las langostas”, explicó en Panamá Mario González, director de Ospesca, dependiente del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Ambas especies han tenido en la región una “época de oro que ha dejado muchas divisas”, pero por los efectos del cambio climático y la sobreexplotación, en los últimos años se ha reducido hasta la mitad algunas otras.
La disminución de langostas y camarones coincide con el aumento de la flota pesquera en la región, donde hay 140.000 pescadores artesanales, más de un 50% superior a la flota existente en 1995.
No obstante, los pescadores han mantenido los volúmenes de comercio gracias a especies como el atún, poco común en estas aguas.
La acuicultura ha hecho su aporte pasando de 28,000 hectáreas de cultivos a mitad de los años 1990 a 65,000 en la actualidad, precisó González durante un taller Ospesca.
Para conservar la actividad y proteger las especies marinas, González instó a las autoridades a velar por la pesca responsable e implantar en toda la región el control satelital de las embarcaciones pesqueras.
Según Ospesca, en el mar Caribe la producción pesquera global supera las 500.000 toneladas métricas al año entre la pesca artesanal, la industrial y la acuicultura, con ingresos anuales por $1,750 millones, casi tres veces más que hace dos décadas.
Estados Unidos sigue como el principal comprador, aunque Europa está ganando terreno por diversos tratados y convenios comerciales.
************************************************************************************

SUICIDIO MASIVO DE CALAMARES EN LAS COSTAS DE CALIFORNIA.


En los últimos días algunas costas de California han sido testigos de un fenómeno lamentable: la aparición de cientos de calamares muertos, al parecer una especie de suicidio masivo cuyas razones aún se investigan.
La zona donde esto se ha observado es el norte de California, especialmente en las inmediaciones de Santa Cruz.
En cuanto a la especie, se trata de la Dosidicus gigas, o calamar de Humboldt, un cefalópodo sumamente inteligente, carnívoro, que recibe este nombre por ser natural de la región marítima dominada por la corriente de Humboldt, que cubre buena parte de las costas de Sudamérica, aunque dicha especie también es común en las aguas californianas, tanto en Estados Unidos como en México.
El hábitat natural de estos calamares son las aguas profundas, pero en años recientes especialistas han notado que hay ocasiones, cuando emprenden la colonización de nuevos territorios marinos, en que cientos de especímenes se lanzan en una especie de actitud kamikaze hacia las costas, en un comportamiento del cual solo se tienen indicios que pueda explicarlo.
De acuerdo con Hannah Rosen, investigadora en Stanford, es posible que esto se deba al “El Niño”, el conocido fenómeno meteorológico que, entre otras consecuencias, altera la temperatura promedio del océano, de ahí que los calamares viaje en busca de aguas más frías.
En esta conjetura, los animales podrían haberse desorientado y encallado en las playas mientras cazaban.
Sin embargo, existe otra circunstancia que también confunde a los científicos: el hecho de que en los cuerpos se han encontrado restos de algas rojas, cuyas neurotoxinas también podrían haber influido en la pérdida de rumbo de los cefalópodos.
El calamar de Humboldt es una especie particularmente agresiva que nunca se ha podido mantener en cautiverio, pues cuando esto sucede, los animales se estrellan contra las paredes de su jaula hasta matarse.

lunes, 24 de diciembre de 2012

AUN EN ESTOS TIEMPO LA DEPREDACIÓN ESTA EN NUESTROS TERRITORIO NATIVO.

EMPRESA ESPAÑOLA DEPREDA LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Empresa española, depreda fauna y flora autóctona en la Quebrada de Humahuaca.

¿Qué sucedió con esta empresa española?
“A mediados de semana una empresa de origen español, que realiza un trazado por la fibra óptica, desde Humahuaca a La Quiaca, ingreso al territorio de la comunidad Omaguaca, sin permisos y con la traza de 5 metros por 3 kilómetros, arraso con alrededor de 200 churquis, otras floras autóctonas y algunos animales pequeños, destruyendo muchísimo del mejor paisaje, teniendo que acercarse personas de la comunidad para detener estos trabajos, que tampoco se consulto a la Comunidad”.

¿Dónde está emplazada esta comunidad?

“En la localidad de Hornaditas”

¿Se comunico esto a las autoridades?

“Se comunico a la autoridad Municipal (Humahuaca), estamos por realizar una asamblea para ver cuales pasos seguiremos, ya se logro detener la obra, queremos dialogar con autoridades nacionales”

¿Cómo se llama la empresa española?

“Argencobras” (1) ver nota al pie quienes son..

¿Quién autoriza estos trabajos?

“Ellos aducen que Vialidad Nacional, por eso queremos dialogar con autoridades nacionales, para que nos den las explicaciones del caso y consensuemos una consulta a la Comunidad de Hornaditas, que hasta ahora no sucedió”

Sabemos que en otras ocasiones hubo detenidos por este tipo de temas

“Si, hay leyes que protegen a la flora autóctona, pero se aplican solo con los originarios, Héctor Lamas, de la Comunidad de Hornaditas, por podar Churquis fue llevado preso acá a Jujuy, también el CPI del Pueblo Omaguaca, por podar varios churquis, que fueron utilizados como defensa por la crecida del Rio Grande, ellos podaron para sobrevivir y los metieron presos, esperamos ver actuar a los poderes del Estado en esta circunstancia y sean acusados por estos delitos, que es destruir fauna autóctona, están implicados en esto, la Secretaria de Cultura y Turismo de la Provincia, también la Secretaria Ambiental, que dieron permisos, diciendo que no hay antigales y es una mentira total, porque dentro del trazado, esta Churqui Aguada, sitio arqueológico Inca y produce un daño ambiental, tirar 200 churquis es un gran daño ambiental, las áreas del gobierno o el gobierno mismo, no quieren consultar a las comunidades originarias, niega a las comunidades originarias en una provincia donde hay un importantísima cantidad de pueblos originarios”.


(1) La empresa ARGENCOBRA, pertenece al grupo multinacional COBRA así se presentan en su sitio oficial: “Fundada en 1944, COBRA desarrolla su actividad en el sector servicios y mantenimiento de apoyo a la industria e ingeniería aplicada para el desarrollo de grandes proyectos, ocupa posiciones de liderazgo en:

Redes de distribución de energía y agua
Telecomunicaciones
Ferrocarriles
Sistemas Industriales
Proyectos Energéticos

Prestando servicios especializados de ingeniería, construcción, operación, instalación y mantenimiento.

El prestigio alcanzado por COBRA en sus 68 años de vida, es fruto de la alta calidad de sus trabajos y del irrenunciable compromiso con los clientes. Asimismo ha sido un objetivo estratégico prioritario de la compañía la observación rigurosa de la normativa medioambiental y de seguridad en la ejecución de los trabajos.

Entre sus principales clientes destacan:

Compañías productoras y distribuidoras de electricidad, gas y agua.
Operadoras de telecomunicaciones.
Industria siderúrgica, automoción, minera, alimentación, generación de energía etc.
Compañías navieras, aeroportuarias, viarias y ferrocarriles.
Grandes centros comerciales y de distribución, hospitales, hoteles, centros educativos y deportivos.
Organismos públicos de ámbito estatal, autonómico y local.

Los recursos humanos de COBRA se distribuyen en una amplia red de delegaciones en España y en el extranjero, formando un equipo de 26.956 profesionales altamente especializados. De estos últimos, 13.595 se distribuyen en países de América, Europa, África, Asia y Oceanía.

La organización matricial de COBRA, con Unidades Centrales especializadas por productos que apoyan la red territorial, a partir de sus actividades de Servicios, Ingeniería, Construcción, Operación, Instalación y Mantenimiento de infraestructuras industriales y de energía permite gestionar proyectos adaptados al cliente de forma eficiente y rentable en cualquier lugar del mundo.”

viernes, 21 de diciembre de 2012

COMIENZO DE NUESTRO KAPAJ RAYMI

KAPAJ RAYMI 160.000 AÑOS
MACHAKUTI 500  -   PACHAKUTI 20

 
 En varias culturas ancestrales en el mundo esta fecha, y más aun en este año 2012 que estamos transitando, es de suma trascendencia porque nos invita a re-conectarnos con eso que somos, con nuestra verdadera esencia, con las energías de la tierra, con nuestros ancestros y guías que siempre han habitado en esta parte de la tierra y asimismo con las energías del Wiñay Marka – Lago Titiqaqa.
Muchas de las culturas antiguas celebraron al sol, como astro dador de energía vital, por lo que se encuentra presente en múltiples vestigios arqueológicos, cerámicas, textiles, constructos pétreos y de seguro hubo muchos más que fueron destruidos por la incansable, ambición e ignorancia del invasor español. Pero cuando estos llegaron se encontraron con que el pueblo incaico tenía celebraciones especiales hacia el Tata Inti, una de las cuales es justamente el KAPAJ RAYMI, como una fecha que marca el solsticio de verano, fecha ya que la vida empieza a germinar, una celebración a la nueva vida que nace.


Cuenta la tradición oral, que los mayores engalanaban a las futuras generaciones con obsequios celebrando el ritual de la dotación simbólica a los recién nacidos, de prendas de vestir, los valores más preciados, los útiles y herramientas más esenciales para que ellos sean los continuadores de su compromiso natural adquirido en la vida y que los irían transmitiendo de generación en generación. Este acto de ofrenda a los menores, se tradujo en base al compromiso y la participación reciproca de todos los integrantes de la comunidad.
En los Andes existen cuatro momentos importantes, como referencia esencial, dados a lo largo de un año según el calendario solar. A estos momentos se les conoce científicamente como Equinoccios y Solsticios. El 21 de Diciembre empieza el Kapaj Raymi para dar la bienvenida al segundo Solsticio del año, el Solsticio de Verano, por ser la fecha en que el Sol alcanza la máxima distancia de alejamiento del centro equinoccial de la Tierra. La vida del hombre andino está vinculado permanentemente a la madre tierra (Pachamama) y al mundo cósmico; recibimos del universo sideral, la fuerza vital que influye en nuestro pensamiento y en nuestro comportamiento.


Así cuando aprehendemos a familiarizarnos con los verdaderos calendarios que están en equilibrio con el sol, la luna y las estrellas, y tomamos contacto con las distintas civilizaciones que le dan suma importancia a los equinoccio de otoño y de primavera y los solsticios de invierno y verano y recorremos las distintas Wak`as ( Lugares Sagrados y Energéticos ) con sus Intiwatanas, tomamos verdadera conciencia de lo que ello representa para la vida y nuestros ciclos aquí en la tierra. Son las montañas sagradas (como nuestra waca, Quri Kancha) los lugares donde la energía cósmica llega con mayor fuerza.

El día 21 de diciembre como es ya costumbre; revalorizando la cultura de nuestros pueblos originarios; rescatando esta festividad del Kapaj Raymi (solsticio de Verano), subimos a nuestra waka (Quri Kancha) que a tempranas horas del día, festejamos la, siempre con el fortalecimiento, renovación de nuevas energías de nuestro Tata Inti, agradeciendo a nuestra pachamama; queriendo siempre la unión en fuerza de todos nuestros hermanos conjuntamente toda nuestra comunidad universal.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

URGENTE!!! CRÍMENES ECOLÓGICOS EN VENEZUELA Y EN ECUADOR...

EN 2012 SE HAN REGISTRADO OCHO CRÍMENES ECOLÓGICOS EN VENEZUELA.



Las denuncias por contaminación hechas por activistas no han sido atendidas por los órganos contralores.

La larga lista de denuncias hechas en el primer semestre del año demuestra que el Ministerio de Ambiente y los gobiernos regionales y locales han permitido la violación sistemática de las normas ambientales, en detrimento de la salud de los venezolanos. Por lo menos ocho crímenes ecológicos de alto impacto han sido reportados este año en el país.
La lista la encabezan los seis derrames petroleros que afectaron ríos y plantas potabilizadoras de agua, sin que se hayan divulgado estudios posteriores que permitan si el líquido es apto para el consumo humano.
Le siguen las denuncias por la instalación de plantas procesadoras de concreto y cemento en varias urbanizaciones de Caracas para surtir de la mezcla a las construcciones de la Gran Misón Vivienda Venezuela que edifica el Gobierno central, pese a que el polvo afecta la salud de los vecinos de esos sectores.
 Además, la mayoría de esas construcciones se realizan en áreas bajo régimen de protección especial. También se ha denunciado que el embalse Pao-Cachinche en el centro del país recibe agua del lago de Valencia, aunque varios expertos señalaron que está contaminado.
Pese a las iniciativas de activistas y particulares para que se corrijan los problemas, los señalamientos son desatendidos de manera recurrente.
Para muchos activistas, ecologistas y conservacionistas la falta de controles no es exclusiva del Ejecutivo nacional y destacan la corresponsabilidad del resto de los poderes públicos.
La mayoría coincide en que la deuda en materia ambiental en Venezuela es extensa e incluye la gestión de desechos sólidos y los generadores de electricidad que son contaminantes porque usan diesel.
Otro problema grave es el tráfico de animales y plantas en las carreteras y la movilización ilegal de especies silvestres, muchas de ellas endémicas.
La ONG Provita trabaja en la elaboración de las listas rojas de los ecosistemas cuya misión es llamar la atención sobre el daño al medio ambiente, y llevarán el caso de Venezuela a instancias internacionales.
*****************************************************************************

LOS GLACIARES DE ECUADOR DESAPARECERÁN EN 70 AÑOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, SEGÚN EXPERTOS.


Los glaciares de Ecuador, que coronan volcanes de más de 5.000 metros de altura, desaparecerán en 70 años al ritmo actual de deshielo por el calentamiento global, lo que alterará el ecosistema de alta montaña y el volumen de agua para consumo humano, según los expertos.
Una situación similar se observa en Perú, Bolivia y Colombia, que comparten con Ecuador los glaciares “tropicales” de América.
Uno de ellos es el Antisana, una enorme mole de 5.753 metros de altura con dos conos volcánicos por cuyas quebradas bajan las aguas heladas que terminan en la mayoría de los grifos de los hogares de Quito, una ciudad de 2,4 millones de habitantes.
La previsible desaparición de los hielos eternos tendrá efectos en el frágil páramo que lo rodea, compuesto de extensiones de pajonales y gramíneas bajas, y donde habitan especies en peligro de extinción como el oso de anteojos y el cóndor.
La pérdida del líquido contenido en las nieves no es el gran problema, sino los efectos de la falta de ese foco frío en ese ecosistema, que actúa como una esponja, al absorber el agua de lluvia y del deshielo, dijo Jorge Núñez, el especialista en Ecuador del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA).
“Al afectarse los páramos tendremos daños irreversibles en la biodiversidad y la disponibilidad de agua, el almacenamiento y regulación del agua”, alertó Núñez.
Tan solo un 8% del agua que baja del Antisana procede del glaciar, mientras que el resto sale del páramo, explicó María Victoria Chiriboga, directora de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Ecuador.
Colombia, como Ecuador, tiene páramos, pero la situación es diferente en Perú y Bolivia, donde son escasos y donde el abastecimiento de agua depende más, por ello, de la precipitación y del agua almacenada en las nieves, dijo Núñez.
Perú concentra más del 70% de los glaciares andinos, Bolivia el 20%, mientras que Ecuador y Colombia cuentan con un 4 por ciento cada uno.
Su tasa de decrecimiento depende de factores como su ubicación y tamaño, pero en general es similar en toda la región, según Núñez.
Ecuador ha perdido el 30% de la masa de sus nevados en los últimos treinta años, por lo que a este ritmo desaparecerán por completo dentro de 70 años, dijo el experto.


lunes, 17 de diciembre de 2012

NIVELES ALTOS EN EL MAR Y EL RAPIDO DESHIELO DE LOS POLOS PONEN EN ALERTA AL PLANETA.

EL NIVEL DE LOS OCÉANOS SE ELEVA MÁS RÁPIDO DE LO PREVISTO


Expertos consideran que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha subestimado al cambio climático.
El nivel de los océanos se está elevando mucho más rápido de lo esperado. De hecho, se ha acelerado un 60% más de lo previsto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), según nuevas investigaciones.
Mientras la subida de las temperaturas parecen ser consistentes con las proyecciones realizadas por el IPCC, los satélites han captado que los océanos se están elevando en una media de 3,2 milímetros al año, comparado con lo estimado que eran dos milímetros.
Los investigadores del «Potsdam Institute for Climate Impact Research», «Tempo Analytics» y el «Laboratoire d’Etudes en Géophysique et Océanographie Spatiales», consideran que encontrar estos datos es importante ya que permiten evaluar las proyecciones matemáticas pasadas porque en estas se han tomado grandes decisiones.
El estudio, publicado en «Environmental Research Letters» involucra un análisis global de las temperaturas y el aumento del mar en las últimas dos décadas y comparándolas con el reporte del IPCC. Los resultados se han obtenido tomando los promedios de océanos.
Después de descartar tres de los fenómenos conocidos que causan variaciones a corto plazo en las temperaturas, es decir, variaciones solares, aerosoles volcánicos y el fenómenos de El Niño, los investigadores encontraron que la tendencia del calentamiento global en este momento de de 0,16ºC, acorde con lo estimado
Sin embargo, en lo referente a los océanos, las mediciones satelitales de niveles del mar mostraban una imagen diferente, con las tasas aumento un 60 por ciento más rápido que las proyecciones de IPCC.
Los satélites miden la subida del nivel del mar por el rebote de las ondas de la superficie del mar y son mucho más precisos que los medidores de marea, explican en el documento.
El estudio muestra también que es muy poco probable que el aumento dependa de la variabilidad interna del sistema climático o con algunas como el almacenamiento de agua en los embalses y la extracción de agua subterránea.
«Este estudio muestra una vez más que el IPCC está lejos de ser alarmista. Sin embargo, ha subestimado el problema del cambio climático. Esto no solo se aplicaría para el aumento del nivel del mar, sino de otros eventos extremos o la pérdida de hielo en el ártico», apuntó el investigador Stefan Rahmstorf.
*******************************************************************

ES UN HECHO: LA ANTÁRTIDA PIERDE VOLUMEN.


Las nevadas más frecuentes causadas por el calentamiento global contribuyen a aumentar el desprendimiento de hielo de la Antártida, afirma un grupo de expertos del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam (PIK), en Alemania.
El calentamiento global tiene como consecuencia mayores precipitaciones, dado que el aire caliente contiene más humedad, de ahí que investigaciones anteriores sugiriesen que la capa de hielo de la Antártida crecería bajo los efectos del cambio climático.
En un estudio publicado en la revista “Nature”, los científicos alemanes muestran por contra que este incremento de hielo se ve contrarrestado por una aceleración del flujo glaciar hacia el océano.
Así, la contribución de la Antártida al aumento global del nivel del mar es probablemente mayor de lo estimado hasta el momento, concluyen los autores de la investigación.
“Entre el 30 y el 65 por ciento del incremento del volumen de hielo debido al aumento de las nevadas en la Antártida se ve contrarrestado con una mayor pérdida de hielo a lo largo de la costa”, señaló la autora principal del informe, Ricarda Winkelmann.
Por primera vez, un conjunto de simulaciones físicas de la formación del hielo muestran que el futuro desprendimiento de hielo aumentará hasta tres veces debido a las precipitaciones adicionales en la Antártida.
La pérdida de hielo por las nevadas es incluso superior a la que se produce bajo el efecto del calentamiento, precisó Winkelmann.
Durante la última década, la capa de hielo de la Antártida ha perdido volumen a una velocidad comparable a la de Groenlandia.
“La única certeza que tenemos sobre la Antártida es que las nevadas aumentarán bajo los efectos del calentamiento global”, señaló Winkelmann.
Según la científica, “el deshielo de la superficie será comparativamente reducido incluso bajo los efectos del calentamiento global, porque la Antártida seguirá siendo un lugar bastante frío”.
“La gran pregunta es cuánta masa más de la capa de hielo se desprenderá lenta pero inexorablemente y contribuirá a elevar el nivel del mar, que constituye uno de los mayores impactos del cambio climático”, reveló.
Algunos modelos globales y regionales sugieren que la contribución neta del continente al aumento del nivel del mar podría ser negativa durante los próximos cien años. Aunque este efecto en gran medida se vería compensado por cambios en la dinámica del flujo glaciar. La nieve que se acumula sobre el hielo pesa y por lo tanto ejerce presión: cuanto más elevado el hielo, mayor la presión.
Dado que las nevadas adicionales elevan la capa de hielo continental pero en menor medida las plataformas de hielo flotantes, el hielo se desplaza con mayor rapidez hacia la costa de la Antártida, donde puede desprenderse, lo que a su vez contribuye a elevar el nivel del mar.
“Sabemos que las nevadas en la Antártida no nos salvarán de un aumento del nivel del mar”, subrayó Anders Levermann, coautor del estudio. De hecho, “el nivel del mar está creciendo y eso es un hecho”.

viernes, 14 de diciembre de 2012

PUEBLOS INDIGIENAS Y LA LUCHA CONSTANTE SOBRE LE CAMBIO CLIMÁTICO.

INDÍGENAS DE AMÉRICA CENTRAL TEMEN PERDER BOSQUES POR CAMBIO CLIMÁTICO.


El Consejo Indígena Centroamericano (CICA) alertó que los efectos del cambio climático y el hombre ponen en peligro los bosques del Istmo, y demandó ser incluido en planes para proteger los recursos naturales, en una declaración que emitió en San Salvador.
“El efecto del cambio climático promovido por el hombre a través de la avaricia, el egoísmo, el modelo de desarrollo económico depredador (y) las invasiones de nuestras tierras hacen peligrar la desaparición de nuestros bosques, de nuestra cultura y del medio ambiente”, afirmó la nota.
Los “aportes” de la comunidad indígena a Centroamérica “se basan en sistemas ancestrales de conservación del medio ambiente en convivencia pacífica y armoniosa con la madre naturaleza”, asegura la nota.
Al menos un centenar de líderes indígenas de Centroamérica, Belice y Panamá emitieron la declaración tras un foro de tres días patrocinado por la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).
El CICA demandó que los gobiernos respeten las “iniciativas” que plantean las poblaciones indígenas en la “construcción” y ejecución de “salvaguardas culturales, ambientales y organizativas” en el marco de un programa que financia Alemania con un fondo millonario.
En ese sentido instaron a los gobiernos de la región a “respetar” las acciones de indígenas y afrodescendientes para la protección del medio ambiente.
Además solicitaron se les garantice la seguridad jurídica de sus propiedades, previo a la ejecución de políticas gubernamentales de adaptación al cambio climático.
El consejero mayor del CICA, Amadeo Martínez, manifestó que ante las imprecisiones en la región sobre la cantidad de pobladores indígenas, es necesario que los países realicen un “censo real” para precisar la verdadera cantidad de población autóctona.
**************************************************************************

EN PELIGRO LA BIODIVERSIDAD DE LAS ÁREAS TROPICALES PROTEGIDAS DEL AMAZONAS.


La biodiversidad de la mitad de las áreas tropicales protegidas está “seriamente amenazada”, una situación que afecta a partes del Amazonas y varios bosques de Centroamérica, según un estudio publicado por la revista científica Nature.
La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa.
“La situación de la biodiversidad en las áreas tropicales protegidas es extremadamente variable. Alrededor de la mitad de las reservas están bien pero la otra mitad está sufriendo”, explicó William Laurance, biólogo de la Universidad James Cook (Cairns, norte de Australia) y autor principal del estudio.
Las áreas más amenazadas son aquellas en las que el nivel de protección disminuyó en las últimas décadas o que se ven perjudicadas por actividades económicas que se llevan a cabo en las zonas aledañas, como la explotación forestal, la invasión del terreno, los fuegos para crear nuevas zonas de pastoreo y la minería ilegal.
La situación empeoró especialmente rápido en las reservas africanas, pero también es preocupante en las selvas latinoamericanas, puntualizó Laurance, tras entrevistar a 262 biólogos con más de veinte años de experiencia sobre el terreno, en 60 reservas de 36 países.
En Latinoamérica “la situación es muy variable, ya que hay un gran número de claros (donde no hay vegetación) en los bosques atlánticos de Brasil, Centroamérica y partes del Amazonas. Sin embargo, las áreas más remotas de esta selva todavía se conservan bastante bien”, explicó el experto.
La situación sería irreversible para el Amazonas si entre el 30 y el 40 por ciento de su superficie se convierte en claros, ya que esta vegetación genera una buena parte de la lluvia que recibe la selva, añadió Laurance.
Entre la fauna más amenazada figuran los principales depredadores, como los jaguares y los tigres, así como los animales de gran tamaño, como elefantes del bosque africano, rinocerontes y tapires.
También disminuyen en un número abundante los ejemplares de una gran variedad de peces de agua dulce y anfibios, además de los murciélagos, los lagartos, las serpientes no venenosas y los árboles maduros, aquellos que tienen al menos 60 años de vida.
Los primates, las aves del sotobosque, las serpientes venenosas, las grandes aves que se alimentan de frutos y las especies migratorias también se encuentran amenazados, pero son menos vulnerables.
Por el contrario, los expertos se sorprendieron ante el aumento considerable de lianas, especies invasoras y árboles pioneros, de crecimiento muy rápido e intolerancia absoluta a la sombra de otros árboles, que aparecen en los claros de los bosques.
Para frenar esta pérdida de biodiversidad, Laurance aconsejó la creación de zonas de amortiguamiento entre las áreas protegidas y sus aledaños, así como trabajar con las comunidades locales para promover usos “más benignos” del suelo que la quema de los bosques para el pastoreo o la agricultura.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com