El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 26 de junio de 2014

MASCOTA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LA COPA DEL MUNDO 2014.

CIENTÍFICOS Y CONSERVACIONISTAS BUSCAN PROTEGER A LA MASCOTA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LA COPA DEL MUNDO 2014.

Una llamada de los científicos y conservacionistas brasileños para proteger a la mascota en peligro de extinción de la Copa del Mundo de 2014, el armadillo de tres bandas de Brasil, parece haber sido escuchada por el gobierno brasileño.
Tolypeutes tricinctus es una especie de armadillo endémica de Brasil. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes matacus). La población ha sufrido un descenso rápido de 30% en los últimos 10 años y actualmente su estado de conservación es considerado “vulnerable”.
El 22 de mayo, el gobierno brasileño publicó un plan de acción para la conservación de esta especie, que es única en América del Sur.
El documento propone aumentar las áreas protegidas, la mejora de los incentivos financieros para evitar la caza de armadillo de tres bandas y el aumento de la educación acerca de la importancia de proteger esta especie.
Un mes antes de la publicación del plan, un grupo de científicos criticó a la FIFA, órgano rector internacional de fútbol, y el gobierno brasileño para desperdiciar una gran oportunidad para ofrecer un verdadero legado de conservación para la Copa del Mundo de 2014 en Brasil mediante la protección real de la mascota.
En un artículo, publicado el 22 de abril en la revista Biotropica, los investigadores indicaron que después de la mascota, llamada Fuleco (una combinación de las palabras portuguesas para el fútbol y la ecología), fue elegido, nada se propuso para proteger el armadillo o su hábitat: el caatinga, un tipo de bosque seco tropical.

Luego, los autores ofrecen tres propuestas para que la Copa del Mundo, a la altura de su legado ecológico prometida.
En primer lugar, el cumplimiento de un compromiso de 2011 por el gobierno de Brasil para invertir 275 millones dólares en la infraestructura de las 47 áreas protegidas. Dos años más tarde, esta se redujo a sólo 16 zonas y menos del dos por ciento se concedió a los hábitats del armadillo, dijeron los autores.
En segundo lugar, la creación de áreas de conservación del bosque caatinga específicamente. Los autores sugirieron que declarando unas 1000 hectáreas de área protegida para cada gol anotado durante la Copa del Mundo, que sobre la base de los resultados en los torneos anteriores, podría conducir a la conservación de hasta 171.000 hectáreas.
Por último, la aceleración de la realización y publicación de un plan de conservación para el armadillo de tres bandas de Brasil, que no había sido emitido a pesar de la especie de haber sido clasificadas como “vulnerables”, hace casi dos décadas.
Los datos del Ministerio de Medio Ambiente muestra que los bosques caatinga, una vez cubrieron el 11 por ciento del territorio de Brasil, pero ahora es menos de la mitad de su tamaño original.
En el artículo, los autores instan a la FIFA y al gobierno brasileño utilizar la Copa Mundial de la FIFA como un Fondo de Legado, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la comunidades, para financiar acciones conservacionistas.

lunes, 23 de junio de 2014

CONTAMINACIÓN EN EL MUNDIAL 2014.

¿CUÁNTO CONTAMINA EL MUNDIAL DE BRASIL 2014?

Además de goles y emociones, un Mundial de fútbol significa una cuota extra de contaminación atmosférica. Y Brasil 2014 podría dejar una huella singular en ese aspecto.
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
Cómo se traducirá exactamente todo eso en emisiones de gases contaminantes es una incógnita, incluso para expertos.
Según la FIFA, la Copa del Mundo en Brasil generará cerca de 2,72 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, sin contar las obras en estadios e infraestructura, o los millones de televisores encendidos para ver cada partido.
El transporte internacional aparece como la mayor fuente de emisiones del estudio de la FIFA, pero aún excluyendo este aspecto la huella de carbono en Brasil sería cerca de 13 veces más que en Alemania 2006.
Para Sudáfrica 2006 se previeron emisiones similares a las de Brasil ahora, pero el resultado final fue bastante menor según Naciones Unidas: 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.
Esto significa que el Mundial que arranca el 12 de junio podría ser uno de los de mayor impacto ambiental de todos los tiempos, aunque la FIFA promete reducir esto con acciones específicas.
El gobierno brasileño también prometió medidas, pero los expertos creen que la falta de datos oficiales (que incluyan el impacto de las obras en las 12 ciudades sede) es una mala señal.

“No alcanza”

El ministerio brasileño de Medio Ambiente indicó a través de su oficina de prensa que brindará información pública al respecto “en los próximos días” y declinó formular comentarios antes.
Visto desde otro ángulo, el dióxido de carbono que producirá la Copa del Mundo equivaldrá al menos a las emisiones anuales de unos 534.000 autos estándar de pasajeros, según un promedio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Buena parte de ese impacto es atribuido a las distancias que los hinchas tendrán que viajar para llegar a Brasil y moverse entre las 12 sedes de este país de tamaño continental.
En el estudio de la FIFA, el transporte equivale a casi 84% del total de emisiones, mientras que en los estadios la electricidad, comida, residuos y construcciones temporarias suman casi 10%.
Las cifras incluyen las emisiones generadas en la Copa de Confederaciones, un evento que sirvió de prueba para el país sede un año antes del Mundial.

Bonos y estadios

El ente rector del fútbol en el mundo ha anunciado diferentes proyectos para contrarrestar la contaminación del evento, desde la plantación de árboles hasta la compra de bonos de carbono.
Esos bonos son parte de un esquema creado en el protocolo de Kioto para combatir el cambio climático. Países desarrollados pueden obtenerlos invirtiendo en proyectos verdes para alcanzar metas de reducción de emisiones de gases. Las empresas también pueden comprarlos.
La FIFA sostiene que con sus proyectos logrará compensar todas las emisiones del Mundial que están bajo su control y las de al menos 50 mil personas que viajen al torneo.
A su vez, el gobierno brasileño ha propuesto a las empresas que tengan bonos de carbono que se los donen a cambio de publicidad gratuita.
Brasil logró en años recientes reducir significativamente sus emisiones de gases invernadero, gracias a una menor deforestación en la Amazonía.
Y para este Mundial, en el que invirtió unos US$11.000 millones, se anunciaron acciones favorables al medio ambiente como la instalación de paneles solares en estadios, sin embargo muchos piensan que se podría haber promovido más el uso de lámparas eficientes en consumo de energía o tecnología para racionar el uso de agua potable, creando una vitrina al mundo para exponer acciones sostenibles.

lunes, 16 de junio de 2014

GLACIARES DE LA ANTÁRTIDA...

VOLCANES OCULTOS DERRITEN LOS GLACIARES DE LA ANTÁRTIDA.


Un estudio descubrió que volcanes subglaciales y otros puntos geotermales están contribuyendo al derretimiento del Glaciar Thwaites en la Antártida.
Según la investigación liderada por Dustin Schroeder, de la Universidad de Texas, algunas áreas del glaciar que se encuentran cerca del volcán, se están derritiendo más rápido que regiones más apartadas. Esto significaría una pérdida considerable de hielo en la Antártida Oeste y afectaría “el flujo y la estabilidad” del mismo.
Desde hace un tiempo los investigadores tienen conocimiento de los volcanes ocultos en esa zona ya que es una región sísmica activa, donde el este y el oeste de la Antártida se están separando en un proceso de rifting, ya que pertenecen a diferentes placas tectónicas.
Recientes estudios revelan que no hay manera de revertir la amenaza del deshielo de la Antártida Oeste, sin embargo se cuestiona en que ritmo lo hará. “Puede tomar cientos de años o miles. Es importante entender cuál, dado a que el deshielo del hielo marino de la Antártida Oeste contribuye directamente con el aumento del nivel del mar”.
Para determinar el tiempo que demorará en derretirse esa región, los científicos utilizaron modelos de computadora para predecir su futuro, pero su falta de entendimiento sobre la energía geotermal subglacial ha sido un problema.
“Es el ambiente termal más complejo que puedas imaginar”, dijo el co-autor del estudio Don Blankenship, geólogo en la Universidad de Texas. Por la gran complejidad e inestabilidad del lugar, “es virtualmente imposible” de predecir a través de computadora.
En el año 2013 los investigadores realizaron un estudio donde mapearon los canales de corrientes debajo del glaciar Thwaites, que los científicos señalan como el más vulnerable al calentamiento global.
Los expertos comprobaron la geología subglacial de la región donde encontraron que algunos puntos se estaban derritiendo más rápidamente que otros. “Hay patrones de puntos calientes, uno de ellos está al lado del Monte Takahe, que es un volcán que actualmente está por encima de la superficie glacial”, comentó Schroeder.
En un futuro los científicos planean expandirse a otras áreas para estudiar los glaciares de la región.

jueves, 12 de junio de 2014

YACIRETÁ EN ALERTA ROJA...

YACIRETÁ: SE ROMPIÓ EL MURO Y HABLAN DE LA “PEOR CATÁSTROFE DE LA ARGENTINA”

El desmoronamiento de un muro de contención de la represa de Yacyretá provocó una luz de alarma sobre el funcionamiento del megaemprendimiento hidroeléctrico. El presidente de la Entidad Binacional de Yacyretá, Miguel Thomas, y otros funcionarios culparon a las intensas lluvias por el fenómeno e intentaron tranquilizar a la opinión pública, pero comienzan a escucharse otras voces que alertan sobre el peligro potencial de rompimiento. Una de estas voces pertenece a Roberto Ríos, el ingeniero y ambientalista denunciado por Thomas por difundir un video institucional de la EBY que muestra fisuras en la zona del vertedero de la represa.
En diálogo con M4, Ríos insistió sobre los peligros de un rompimiento y enfatizó que los funcionarios responsables preferirían que se rompa la represa a reconocer los problemas, vaciar el dique e iniciar una investigación sobre cómo fue construida la obra. “Si se rompiera sería la peor catástrofe de la Argentina”, alertó Ríos, quien precisó que todas las represas son “máquinas de robar” y por esta razón no se impulsan las energías alternativas, como la eólica o la de las turbinas hidrocinética.
El ambientalista reveló que la Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) “había reconocido que dos máquinas están inutilizadas y varias otras turbinas están dañadas. Y las que quedaron funcionando están al 75%.
Lo que buscaron es, con las máquinas que les quedan, utilizarlas a un régimen mayor, elevando la cota de agua en forma arbitraria y sometiendo a una represa pésimamente construida a un esfuerzo mayor”, advirtió el ingeniero.”
La idea es generar toda la energía posible forzando la represa al máximo, porque es un año electoral y no pueden dejar sin luz al Conurbano bonaerense, que es el lugar donde tienen (por los gobernantes) más votos”, explicó Ríos. El ambientalista precisó también que “de acuerdo a la experiencia de represas que se rompieron en todo el mundo, me temo que los responsables van a preferir que se rompa antes de reconocer el problema, porque esto implicaría una investigación”, alertó. “En la última que se rompió en el noroeste del Brasil en 2009, había sospechas de que iba a romperse y 15 días antes evacuaron a la población. Una semana antes permitieron que volvieran a sus casas. Los mandaron a la muerte y ni el gobernador (ni ningún funcionario fue removido) y por supuesto le culparon a las lluvias”, comentó Ríos en referencia al argumento del arquitecto Miguel Thomas, titular de la EBY. Ríos fue tajante respecto de esta explicación de los desmoronamientos.
“La excusa de las lluvias es un recurso infantil. Que no tiene ningún asidero, porque si una represa no va a resistir lluvias extraordinarias, entonces no la construyan”, lanzó el ambientalista, para quien “aquí hubo una abuso de la estructura y una elevación de la cota sabiendo que la represa estaba ya dañada, pudiendo colapsar”, alertó. “Esta ruptura es un anticipo de lo que se viene, que es una ruptura total o parcial. Tuvieron que abrir el vertedero para aliviar esta rotura, pero el vertedero es precisamente la zona de mayor (presión) La mayoría de las represas se rompen por el vertedero”, advirtió el ingeniero.
Sin embargo, Ríos no se mostró optimista respecto del manejo que tendrán los funcionarios respecto de este problema, que podría desnudar negocios turbios con la represa. “Les conviene que se rompa antes que bajar la cota, vaciar la represa e investigar. Muchas veces los llamamos criminales, esto se manejó con mucha irresponsabilidad”, expresó Ríos, quien pidió “un poquito de cordura, que alivien todo lo posible la represa y dejarla de usar en un régimen que es peligrosísimo. Queremos que se desmantele”, aseguró. Sobre la posibilidad de desmantelar Yacyretá, Ríos precisó que ya se han desmantelado 530 represas en todo el mundo.
“En el primer mundo una represa como Yacyretá no se construiría”, comentó Ríos, para quien el argumento que vincula las represas con el desarrollo, es una falacia. “No concibo el cuento de construir las represas para estimular el progreso, el desarrollo. Son cantos de sirena. En Uruguaí, que me cuenten si hubo progreso”, fustigó. Según Ríos, esta situación se da en un contexto de improvisación y emergencia en la planificación energética. “El país genera 23 mil megavatios y consume 22.500 megas.
Pero si empezaran Garabí hoy, asunto que está muy verde, un tema que está muy verde porque no tienen plata ni la aprobación del Banco Mundial, la terminan en 20 años y no solucionan ningún problema energético (actual)”, argumentó. De acuerdo con Ríos, las represas se construyen principalmente por la posibilidad de hacer negocios privados a partir de los contratos.
“Para que la represa les rinda, tiene que durar 30 años, como hicieron con Yacyretá. La represa es una máquina de robar, toda la obra pública es una máquina de robar, esto es así en aquí, en Suiza y en EEUU. No hay represa en el mundo que no tenga un historial terrible de corrupción”, aseguró el ingeniero. “Con las represas no vamos a solucionar nada y encima ponemos en peligro al país.
No voy a decir que la represa se va a romper y que vamos a tener una inundación gigantesca. Pero si se rompiera sería la peor catástrofe de la historia de la argentina”, advirtió el ambientalista. Con respecto al desmoronamiento que se confirmó el fin de semana pasado, Ríos aseguró que “empiezan a aparecer las fallas por todos lados. El tipo de hormigón que se usó es muy problemático”, sostuvo Ríos, quien apuntó que se tendría que ver cómo se construyó ese hormigón, “como sucede con cualquier peritaje después de un desmoronamiento”. Asimismo, Ríos hizo referencia al video que difundieron años atrás que motivaron que el titular de la EBY denunciara penalmente a los ambientalistas.
“El video que mostramos es uno institucional. Los buzos bajan regularmente a controlar el estado del vertedero. Que es la zona más solicitada. El problema está es que tuvieron que largar muchísima agua”, explicó Ríos, para quien el tipo de represas como la de Yacyretá son de tope muy bajo y no se pueden dar el lujo de permitir que el agua alcance niveles demasiado altos”, indicó el ingeniero, haciendo alusión a la elevación de la cota por necesidades energéticas (y políticas) agravada por las intensas lluvias. “Hemos propuesto en varias oportunidades (el uso de energías alternativas como) el potencial eólico y el potencial hidrocinético.
Con las Turbinas Hidrocinéticas, que van debajo del río, son inocuas para el ambiente y son más baratas. Pero con eso no se puede robar, no hay obras conexas, no se pueden hacer contratos que después se sobrefacturan. Por eso no les interesa a nadie, porque no se puede hacer negocios. Uruguaí iba a costar 82 millones y terminó costando 400 millones”, concluyó el ambientalista.

viernes, 6 de junio de 2014

1 BILLÓN DE PIEZAS DE PLÁSTICO EN LOS OCÉANOS.

DERRETIMIENTO DEL HIELO EN EL ÁRTICO PODRÍA LIBERAR MÁS DE 1 BILLÓN DE PIEZAS DE PLÁSTICO EN LOS OCÉANOS.

El acelerado derretimiento del hielo en el Ártico debido al cambio climático podría liberar más de 1 billón de pedazos de plástico en los océanos durante la próxima década, lo que supone una grave amenaza para la vida marina, según un nuevo informe científico.
El informe, alerta sobre las variables perdidas de hielo en algunos lugares remotos que podrían contener por lo menos el doble de plástico que las áreas de informes anteriores en las aguas superficiales, siendo la más grande, la gran Isla de Basura del Pacífico, un área de desperdicios plásticos que se estima en una longitud de “2200 kms de largo y 900 kms de ancho” y que contiene más de 6 millones de toneladas de plástico.
Publicado en la revista científica “Earth’s Future”, muestra como se encontró concentraciones inusuales de plásticos cuando por casualidad estudiaban los sedimentos atrapados en los núcleos de hielo desprendidos.
Muchos científicos y activistas han provocado la alarma sobre la enorme cantidad de desperdicios plásticos en los océanos del mundo, sin embargo esta situación no ha mejorado.
Probablemente se apreciaran las concentraciones aún más altas de plásticos al desprenderse las atrapadas en el hielo del mar Ártico, y por lo tanto ver como se afecta la cadena alimentaria en los océanos, señala el informe.
“Las consecuencias ambientales de los fragmentos “microplásticos”, aún no se entienden completamente, pero están siendo claramente ingeridos por una amplia gama de organismos marinos, incluyendo especies de importancia comercial”, señala el informe.
El término “microplásticos” se refiere a diminutas partículas creadas cuando los materiales plásticos se descomponen, pero nunca se biodegradan. Ellos se están encontrando cada vez más en las aguas de la superficie y las costas de todo el mundo.
Los investigadores señalan en el informe que el hielo del Ártico contiene concentraciones tan altas de plásticos debido a las corrientes de las aguas circundantes, ya que las partículas quedan atrapadas hasta que el hielo se derrite. El informe además muestra que se encontraron con entre 38 a 234 partículas de plástico por metro cúbico de hielo en algunas partes de las zonas árticas que estudiaron.
En la próxima década, los científicos predicen que al menos 2.000 billones de metros cúbicos de hielo del Ártico se derretirán. Si ese hielo contiene las concentraciones más bajas de microplásticos reportados en el estudio, esto podría resultar en la liberación de más de 1 billón de pedazos de plástico.
Los investigadores se preocupan por una amplia gama de organismos que podrían ingerir los microplásticos, dando lugar a lesiones físicas y envenenamiento.
Los productos plásticos a menudo contienen aditivos potencialmente dañinos para hacerlos durar más tiempo, según el informe. Otros estudios han demostrado que los pequeños fragmentos de plástico pueden actuar un poco como los imanes, atrayendo a los contaminantes del medio ambiente lo que los hace aún más tóxicos.
Otros estudios científicos recientes han demostrado que las pequeñas “microperlas” de plástico, introducidas en muchos limpiadores corporales y cremas dentales, se han encontrado en los principales lagos y otros cursos de agua utilizados para el agua potable. Los estudios dijeron que las bolas de plástico absorben las sustancias químicas tóxicas liberadas en el medio ambiente, y luego son comidas por peces y tortugas afectando la cadena alimentaria en los océanos.

miércoles, 4 de junio de 2014

DESPILFARRO Y A LA CONTAMINACIÓN DE AGUA EN CANADÁ.

EXCESO DE AGUA EN CANADÁ LLEVA AL DESPILFARRO Y A LA CONTAMINACIÓN.

Para un país con inmensas reservas de agua dulce – el 7% de todo lo que tiene el planete –, no parece anormal que en Canadá llegue a las casas un agua transparente y prácticamente gratuita.
El problema es que este regalo de la naturaleza trae aparejado un consumo excesivo, un despilfarro y una calidad a veces mediocre.
“No hay medidores de agua”, explica Manuel Rodríguez, especialista en agua potable en la Universidad de Laval en Quebec.
En los hechos, la gratuidad del agua canadiense es parcial: una parte de los impuestos que pagan los propietarios de viviendas y las empresas a las municipalidades se destina al mantenimiento de las redes de distribución; pero el monto es tan bajo que todos están convencidos de que el agua es gratuita.

Además, lo que se paga no tiene relación con lo que se consume.

“Como no recibes cuenta de agua, prestas menos atención (a la hora de consumirla) y por lo tanto tiene un efecto directo en el despilfarro”, señala Patrick Drogui, profesor en el Instituto Nacional de Investigación Científica de Quebec.
El resultado de ello es que el consumo promedio de agua de un canadiense es de entre 300 y 400 litros diarios, uno de los más altos del mundo; y, como no hay medidores, en verdad se desconoce el consumo exacto, destaca Rodríguez.
“Para ser sinceros, hay mucha agua y con los tratamientos básicos, el costo de producción del agua potable no es muy alto”, añade Drogui.
En Montreal, por ejemplo, la ciudad produce cada día un promedio de 934 litros de agua potable por habitante.
Contaminación. Sin embargo, como en muchos países, la ganadería y las industrias dejan su huella contaminante.
Por ejemplo, en el sur de Quebec “la calidad del agua (que se saca de los ríos) puede ser sospechosa”, señala Rodríguez.

Aún así, de todas formas se usa y es tratada por las municipalidades.

“Los costos podrían aumentar en los próximos años con la aparición de nuevos contaminantes, como perturbadores endocrinos, residuos de productos farmacéuticos que volverán inevitable la aprobación de nuevas normas para neutralizarlos”, advierte Drogui.
Estos contaminantes, de los que ya se encuentran rastros en el agua, son muy tóxicos para el ser humano y ya provocan una feminización en algunas especies de peces. Una amenaza similar acecha al ser humano.
Acceso desigual. Aunque se hacen esfuerzos para terminar con este despilfarro, los objetivos son todavía modestos.
Quebec, por ejemplo, propone en su estrategia de ahorro de agua potable reducir las pérdidas de su red “a un máximo de 20% del volumen de agua distribuido” hacia el 2017.
La situación puede chocar porque hay comunidades enteras que carecen de agua potable para tomarla o lavarse, observa Irving Leblanc, director de infraestructuras en la Asamblea de las primeras Naciones.
Es el caso en una decena de reservas aisladas del norte de Ontario y Manitoba, donde imperan condiciones dignas “del tercer mundo”, al igual que en decenas de otras en el país.
Por lo tanto, estas regiones se convirtieron en el reino del agua embotellada, cara de transportar.

lunes, 2 de junio de 2014

REDUCCIÓN DE GRANOS EN CENTROAMÉRICA.

EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍA PROVOCAR UNA REDUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS EN CENTROAMÉRICA.

Los efectos del cambio climático podrían hacer que para fines de siglo la producción de maíz, frijol y arroz en Centroamérica, sufra reducciones de 35%, 43% y 50%, respectivamente, según señala un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe, titulado Impactos Potenciales del Cambio Climático sobre los Granos Básicos en Centroamérica y publicado por la Sede Subregional de la CEPAL en México, realiza estos cálculos sobre la base de dos escenarios proyectados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), denominados A2 (emisiones crecientes e inacción global) y B2 (trayectoria de alza de emisiones menor).
“Con el escenario A2, para fines del siglo las reducciones regionales de rendimientos estimadas serían de 35 %, 43 % y 50 % para el maíz, frijol y arroz, respectivamente, en comparación con 17 %, 19 % y 30 % con el escenario B2; por lo cual es importante seguir insistiendo en un esfuerzo global para reducir las emisiones”, señala el documento.
En Centroamérica, la mayor parte de esta producción, especialmente la de maíz y frijol, está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales vive en condiciones de pobreza con acceso limitado a servicios sociales y económicos.
No obstante, ellos salvaguardan un importante acervo de agrobiodiversidad y conservan prácticas de producciones relativamente sostenibles y adecuadas a las condiciones locales. Estas características los convierten en actores claves en la respuesta al cambio climático, pero al mismo tiempo son muy vulnerables a su impacto.
Por este motivo es urgente impulsar estrategias adaptativas incluyentes y sustentables para el sector de granos básicos que combinen la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad con las de adaptación al cambio climático y la transición a economías más sostenibles y bajas en carbono. En este sentido, los esfuerzos de adecuación y mitigación que la región está implementando son muy importantes.
Conscientes de esta situación, los Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) acordaron en mayo de 2008 un conjunto de mandatos para las instituciones nacionales y regionales en respuesta al cambio climático.
En este marco, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (COSEFIN), la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA) y CEPAL emprendieron la iniciativa “La economía del cambio climático en Centroamérica” (ECCCA).
El objetivo de este proyecto es desarrollar análisis para evidenciar la vulnerabilidad de la región y los potenciales impactos del cambio climático, alertar a los tomadores de decisiones y apoyar en la generación de medidas de adaptación incluyente y sostenible, con una transición a economías bajas en carbono.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com