El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

sábado, 28 de mayo de 2011

ABUELOS PARAKAS, ESTAN SECUESTRADOS

AQUI OTRA IMAGEN Y MAS COMENTARIO

Reliquias arqueológicas fueron enviadas por correo postal desde Bolivia. La AFIP las decomisó y se detuvo a un hombre que iba a buscar la encomienda a su nombre.
Personal de la AFIP decomisó este viernes una encomienda procedente de Bolivia que tenía en su interior tres calaveras y una momia de origen peruano, todas piezas de "importantísimo valor histórico y arqueológico" que se presume estaban destinadas a museos europeos y coleccionistas privados. Según se indicó, un hombre fue detenido por ser quien iba a recoger la encomienda, que estaba a su nombre, en un local del correo ubicado en el barrio porteño de Retiro.

Las tres calaveras y una momia completa serían restos de la cultura Paracas (Siglo VIII A.C - S. III D.C) y estaban en un envío postal que intentó ingresar al país proveniente de Bolivia y que había sido declarado como réplicas de cerámicas peruanas.

"Es un hecho más que demuestra la firme decisión de la Argentina de combatir el tráfico ilegal de bienes culturales", evaluó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Las piezas están siendo analizadas por investigadores del Instituto Nacional de Arqueología y Pensamiento Latinoamericano.

"Si bien el envío postal provenía de La Paz, Bolivia, y estaba consignado a nombre de un ciudadano argentino con domicilio en el barrio de Recoleta, los restos arqueológicos habrían sido extraídos del sur de Perú y tendrían como destino final museos europeos y coleccionistas privados, que buscan especialmente las piezas textiles que envuelven a los restos momificados", se indicó en un comunicado.

Asimismo, se señaló que "en una de las calaveras se puede observar una práctica de civilizaciones preincaicas mediante la cual se realizaban trepanaciones craneanas para curar heridas en la cabeza producidas por golpes en combate".

"En este caso se distingue, además, la reconstitución de los tejidos alrededor de la intervención, lo que supone la sobrevida del paciente", se comunicó.

La Ley 25.743 prohíbe la comercialización de restos arqueológicos y su importación o exportación está tipificada como delito en sus artículos 48 y 49 por tratarse de contrabando.

El material arqueológico fue detectado por los agentes de la Aduana que escaneaban los envíos postales en las oficinas que el correo tiene en el barrio de Retiro. El destinatario del envío quedó detenido a disposición del Juzgado Penal y Económico N 5 a cargo del juez Jorge Brugo.

SUCUESTRO A MIS ANTEPASADOS

Una de las calaveras provenientes de Perú y que pasaron por Bolivia para ingresar a nuestro país

Una momia completa y tres calaveras que pertenecerían a una antigua cultura peruana fueron detectadas gracias a un dispositivo de Rayos X en un envío postal que se originó en Bolivia y que tenía como destino un domicilio en Recoleta, Buenos Aires.
Las piezas estaban envueltos en mantas y telas incaicas y están siendo analizados por investigadores del Instituto Nacional de Arqueología y Pensamiento Latinoamericano, según informó la Afip, que a través de la Aduana descubrió el contenido declarado como "réplicas de cerámicas peruanas".
El destinatario de las supuestas piezas de cerámicas fue detenido por orden del Juzgado Penal y Económico Nº 5 de Buenos Aires por infracción a la Ley 25.743, que prohíbe la comercialización de restos arqueológicos y su importación o exportación.
"Si bien el envío postal provenía de La Paz, Bolivia, y estaba consignado a nombre de un ciudadano argentino con domicilio en el barrio de Recoleta, los restos arqueológicos habrían sido extraídos del sur de Perú y tendrían como destino final museos europeos y coleccionistas privados, que buscan especialmente las piezas textiles que envuelven a los restos momificados", señaló la Afip en un comunicado.
"En una de las calaveras se puede observar una práctica de civilizaciones preincaicas mediante la cual se realizaban trepanaciones craneanas para curar heridas en la cabeza producidas por golpes en combate. En este caso, se distingue además, la reconstitución de los tejidos alrededor de la intervención, lo que supone la sobrevida del paciente", se agrega

viernes, 27 de mayo de 2011

FERIA DE LA PAPA ANDINA


PAPAS ANDINAS
Reunirá a productores quebradeños, habrá concurso, comida regional y espectáculos con grupos folclóricos.

Mañana a partir de las 9 se realizará en Tumbaya la XIII Feria de la Papa Andina, organizada por los productores de la zona de Purmamarca y la comunidad aborigen de Tumbaya. Habrá concurso sobre calidad y presentación, comidas regionales y folklore.
“Esta feria tiene como objetivo promover el encuentro e intercambio entre los productores de la zona, y promover el rescate, recuperación y conservación de las variedades de la papa andina, desde una perspectiva de revalorización de patrimonio cultural y recursos productivos”, dijo, Celestina Abalos coordinadora de la Comunidad Aborígen de Finca Tumbaya.
También explicó que se busca fortalecer el espacio entre productores y comunidades para llevar adelante acciones conjuntas. La idea es mejorar la producción, la variedad de papas y el trueque de la semilla que se realiza.
Hugo Mamaní, comisionado municipal de Tumbaya, explicó que se busca enriquecer la producción ya que se valen del intercambio de semilla. “Ahora la producción adquiere un valor económico que antes no tenía, y ésta es una manera de incentivar a los jóvenes para que se dediquen a la producción de la papa andina”.
En la Feria se encontrarán las variedades de papa Kollareja, Tuni morada, Azul, Astita, Tonca, Chacarera, Churqueña, Imilla, Ojo de Señorita, Tuni Rosada, Oca y Blanca, entre otras variedades.
La feria se realiza desde 1999 y va rotando de sede.
El inicio de la jornada está previsto a las 9 con la recepción de productores, a las 10.30 izamiento de la Enseña Nacional, a las 11 la bienvenida a cargo de un productor y el comisionado municipal de Tumbaya, Hugo Mamaní, a las 11.30 la ceremonia a la Pachamama y almuerzo comunitario.
Durante la feria se realizarán también comidas regionales.
A las 14 el jurado podrá visitar los stands de los productores, y se les calificará como: mejor stand de presentación, mejor variedad de papa andina y mejor eraka. A las 17 se prevé la entrega de premios.
A partir de las 18 la actuación de grupos folclóricos.

lunes, 23 de mayo de 2011

A 75 AÑOS DEL MALON DE LA PAZ - JUJUY -

En un emotivo acto recordaron este hito de la lucha aborigen.

ABRA PAMPA. En la ciudad de Abra Pampa, a 280 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, en el mismo punto donde hace sesenta y cinco años se iniciaba el Malón de la Paz, fue evocado este hito en la lucha indígena en argentina durante el siglo XX.

Recientemente en el Boceto Colonial con la participación especial de ocho de los demás integrantes que formaron parte del Malón de la Paz, además de los abanderados de la Escuela de Frontera 7 (única institución educativa presente), autoridades gubernamentales, fuerzas del orden público y pueblo en general, se recordó este momento tan singular para los habitantes de la Puna.
 Lo más significativo fue el reencuentro por primeras vez después de tantos años de los hoy abuelos que en aquel tiempo caminaran alrededor de dos mil kilómetros hacia Buenos Aires, con el objetivo principal de pedir que la justicia social alcance a los pueblos indígenas del norte argentino y le restituyan sus tierras que por año la han poblado, trabajado y por ley les pertenece.
En mayo de 1946 ciento nueve coyas de la Puna, donde se encontraban Antolín Flores, Gerarda Gutierrez, Ciriaco Condorí, Narcisa López, Pedro Flores, Carmen Mamani, Buenaventura Solano y Felipe Mamaní, protagonizaron la gesta. Durante el acto, Antolin Flores dijo que "la marcha la organizaron tres personas Flores Exaltación Juan Carlos Solis y Juan Mendez el primero de la localidad Muñayoc y los otro de Casabindo. Este malón salió una parte de Abra Pampa, otra de Tinate, de Queta , de Casa Colorada y otra parte de Casabindo. Nos reunimos todos en la localidad Pasajes de allí partimos a Buenos Aires. En San Salvador de Jujuy nos encuentran los gauchos de Orán a caballo y junto a ellos continuamos nuestra marcha. Es larga la historia y los momentos vivimos solo quiero traer a la memoria cuando nos subieron al tren para regresarnos a nuestro pueblo y con el tren en marcha mi padre, don Flores Exaltación, se tiró de él y al ver esto don Ciriaco Condorí, sobrino de mi padre, hizo lo mismo al igual que un tal Flores de la localidad de Orán y pudieron encontrarse con el presidente por ese entonces Juan Domingo Perón. Mi padre volvió después de tres meses y me contó que la situación estaba arreglada".
 Posteriormente realizaron una marcha simbólica hacia una antigua vivienda que fue testigo y lugar desde donde partieran hacia la capital del país.

viernes, 20 de mayo de 2011

4.000 CHILENOS INTOXICADOS POR PLAGUICIDAS

Campos Infectados en Chile

Santiago de Chile - Más de 4.000 personas al año sufren graves intoxicaciones por el uso de plaguicidas "altamente peligrosos", denunció ayer el vicepresidente del Senado chileno, Juan Pablo Letelier, quien anunció que demandará a las empresas productoras de estos "tóxicos" en los tribunales de Estados Unidos.
Letelier, quien cuenta con el asesoramiento de abogados estadounidenses, realizó esta denuncia al constituir ayer la plataforma "Por un Chile libre de transgénicos y agrotóxicos", integrada por representantes de organizaciones campesinas, sindicatos y expertos en plaguicidas.
"Queremos generar las condiciones para presentar demandas a los productores de plaguicidas que se usan en nuestro país, y que son responsables de las intoxicaciones y malformaciones masivas que hay en Chile", explicó el senador.
Letelier criticó a las compañías trasnacionales -en su mayoría con sede en Estados Unidos- que producen los transgénicos porque lo hacen "a sabiendas" de que muchos de estos productos han sido prohibidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a los daños que producen a la salud humana y en el ecosistema.
Por su parte, el abogado estadounidense Víctor Coreaga aseguró que el principal objetivo de las demandas es "responsabilizar" a las empresas fabricantes de los plaguicidas por los efectos negativos causados y conseguir con ello indemnizaciones individuales para los afectados.
Rozas aclaró que en el país existe una "cifra negra" -"una intoxicación crónica que no se notifica en ninguna parte", aclaró-, que implica que por cada caso registrado haya otros cuatro que no se contabilicen oficialmente, por lo que la cifra de intoxicaciones anuales asciende hasta los 4.000.
Problemas de salud crónicos, envenenamientos, malformaciones congénitas, tumores graves, cáncer y alteraciones de los sistemas reproductivo y nervioso son algunas de los efectos producidos por los plaguicidas de tipo "altamente peligrosos" y "moderadamente peligrosos" utilizados en Chile, detalló Rozas.
La "alta confianza" de los campesinos en la autoridad agrícola los perjudica, porque acaban por creer que si los plaguicidas están disponibles "es porque no son peligrosos", añadió.
Letelier también se mostró preocupado por la ratificación en la Cámara alta del Convenio Internacional para la Protección de Vegetales, que permitirá a la compañía Monsanto obtener patentes sobre las semillas chilenas.
"Monsanto es una trasnacional que está detrás de muchas iniciativas que quieren apropiarse de la patente de las semillas y, además, meter transgénicos en nuestro país y vender sus productos tóxicos, que es donde está su gran negocio", denunció el senador.

jueves, 19 de mayo de 2011

AGRICULTORES DE LA QUEBRADA PROTAGONISTAS DE UNA FILMACION

AGRICULTOR DE MAIMARA, JUJUY

Maimará - Las grabaciones fílmicas forman parte de un rodaje de una serie documental.
En los últimos años los pueblos de la Quebrada de Humahuaca fueron elegidos para distintos tipos de producciones televisivas llevadas a cabo por canales nacionales y productoras de algunas ciudades de la Argentina. Por ejemplo para el Carnaval canal 13 de Buenos Aires realizó una producción con algunas comparsas de la ciudad de Tilcara, en el mes de noviembre del año pasado se filmó una película y en este caso en la localidad de Maimará y en otras de la Quebrada de Humahuaca desde el lunes 16 de mayo comenzó el rodaje de la serie documental televisiva denominada La Patria Emprendedora de Matecocido, de una cooperativa de la ciudad de Santa Fe. La filmación se extenderá hasta el próximo 30 de junio siguiendo un orden de experiencias y lugares en la región y en otros puntos del país.
La primera experiencia del país de la Economía Social y Solidaria que se registrará será la de agricultores y artesanos locales que se encuentran aglutinados en una cooperativa local. El equipo de rodaje permanecerá durante cinco días filmando en las localidades de Maimará, Tumbaya Grande y Tilcara, en el marco de la producción de los ocho capítulos de un proyecto ganador que formará parte de los nuevos contenidos de un canal nacional.
Pablo Testoni, director del rodaje, acompañado por una coordinadora de una cooperativa local pudo visitar a muchos productores y productoras de distintas localidades, cada uno con una experiencia de vida particular, todas destacadas por la integración familiar en el trabajo cotidiano. Se vinculó con un agricultor que produce lechuga, cultiva habas y papas para consumo propio y entrega el resto a la cooperativa local, mientras que también tuvieron la posibilidad de encontrarse con doña Casilda, productora de ajo, y con José que cultiva cebollas. En tanto en Colonia San José tomaron contacto con don Dámaso Condori de 62 de edad, con don Chombi que solo tiene maíz, con don Jesus que siembra papa, quinua y quiwicha y así otros agricultores que con la tranquilidad que los caracteriza narraron sus experiencias.

Jornada de presentación de resultados
En la jornada del martes 17 de mayo en el paraje denominado Hornillos de la localidad de Maimará se llevó a cabo un evento en donde  el IPAF NOA, conjuntamente con el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de Naciones Unidas,  presentó los resultados de un  proceso de Monitoreo y Evaluación realizado sobre más de 90 proyectos ejecutados en comunidades rurales de las provincias del noroeste argentino durante los dos últimos años.
El monitoreo y evolución tuvo como finalidad analizar y evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas del mencionado programa de Naciones Unidas, y fue implementado como un proceso dirigido a fortalecer las capacidades locales, promover la sustentabilidad, y proporcionar información y reflexión para identificar y compartir las lecciones aprendidas de cada proyecto.
Julio Valdivieso, uno de los representantes de las comunidades jujeñas de El Angosto, El Colorado y Huachichocana, las cuales ejecutaron proyectos vinculados al acceso, conducción y almacenamiento de agua, destacó la importancia de las obras pero sin olvidarse de lo aprendido en el proceso: “no sólo pudimos mejorar la calidad de vida a través de las obras realizadas, sino que durante todo este tiempo el trabajo colectivo nos permitió reforzar nuestros valores culturales y fortalecer el espíritu de nuestras organizaciones, afianzándolas como espacios  democráticos y de mucha autoridad, donde se definen y distribuyen roles y responsabilidades para el bien común. Valdivieso destacó también el encuentro entre los técnicos e investigadores con los pobladores, resumiendo que se compartieron y complementaron saberes, poniendo en valor tanto los aportes académicos como los conocimientos surgidos de la experiencia y la práctica cotidiana y concreta del campesino.
Los proyectos, centrados en áreas focales vinculadas a la protección del ambiente, y en los cuales participaron alrededor de un centenar de organizaciones y más de 1800 personas, priorizaron aspectos referentes a la biodiversidad, las relaciones de género, el fortalecimiento institucional y la calidad de vida de las familias.

INTENSIFICAN EL PROBLEMA POR LA MINERIA

BLOQUEO, EN LA FRONTERA, BOLIVIA - PERU

La Paz, Bolivia - Los campesinos que mantienen bloqueado el paso fronterizo entre Bolivia y Perú intensificaron ayer miércoles la medida en contra de una empresa canadiense que pretende instalarse en suelo peruano para explotar minerales. Los huelguistas aseguran que la región debe permanecer destinada al desarrollo ganadero y agrícola.
La prensa local reportó desde la zona fronteriza de Desaguadero en la parte peruana que "la situación es muy severa en cuanto al bloqueo por la cantidad de campesinos que protestan" a los que se han sumado los residentes del lugar con manifestaciones callejeras.
Los campesinos han reiterado que se oponen de manera contundente a cualquier explotación minera en la zona porque se trata de una región agropecuaria y tienen planes a futuro de desarrollar planes en esa área y sobre todo impulsar la producción lechera.
"No permitirán ninguna actividad minera que pueda contaminar tanto las aguas del lago binacional Titicaca, como las tierras ribereñas del lago y nos han informado que son tres las provincias peruanas que están en paro absoluto y hay por lo menos 600 camiones  de alto tonelaje en la parte boliviana y 200 en la parte peruana", agregó Morales.
Se desvinculan de la campaña peruana
Los campesinos han negado cualquier vínculo político con los candidatos Keiko Fujimori u Ollanta Humala, quienes se enfrentarán el próximo 5 de junio en segunda vuelta para conocer al sucesor del presidente Alan García.
El mandatario había culpado de la huelga a "algún candidato" a la Presidencia que quisiera llamar la atención y causar caos en la coyuntura de junio próximo, , reportó más temprano que la corresponsal de la multiestatal en Perú, Verónica Insausti
"Las declaraciones de Alan García se referirían a Ollanta Humala de estar detrás de la huelga de agricultores y ganaderos que no quieren concesiones mineras en sus provincias", señaló Insausti.
Desde Desaguadero, Freddy Morales dijo que "los campesinos han negado cualquier vínculo político y nos han explicado con datos y cifras que la región ganadera y agrícola que es toda la zona no quieren perder, viven con los ingresos de la ganadería y agricultura e impulsan nuevos programas para convertir a la región en una productora de leche".
Los comerciantes que viven en los pueblos se sumaron a las movilizaciones por temor a una eventual contaminación provocada por actiovidades mineras que pueda convetirla en una zona desértica o abandonada.
Por décimo día consecutivo, el paso fronterizo entre Bolivia y Perú permanece bloqueado por la presencia de campesinos peruanos que se manifiestan en contra de la instalación de una transnacional dedicada a la explotación de minerales. El presidente  García amenazó el martes con levantar el bloqueo por la fuerza.
Los huelguistas tomaron la vía internacional que une entre Bolivia y Perú en las localidades de Desaguadero, Zepita, Yunguyo, Pomata y Juli, por donde pasa la ruta de carácter binacional.
Los manifestantes exigen al Gobierno regional una ordenanza que prohíba concesiones mineras en la zona.
Tras solicitar la presencia de autoridades gubernamentales que se apersonen en la zona de bloqueo, una comisión ministerial llegó la víspera a la ciudad de Puno (sureste de Perú) y convocó a los dirigentes de la huelga a un diálogo de alto nivel.
La comisión está conformada por los viceministros peruanos de Minas, Fernando Gala, y del Interior, Jorge Luis Caloggero, y el director de la Oficina de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ronald Ibarra.
Mientras el bloqueo gana cada día un mayor número de manifestantes, responsables de la Federación del Transporte Pesado Internacional de Bolivia acudieron a comienzos de semana a la Cancillería para que coadyuve a la solución del bloqueo en la localidad del Desaguadero.
Medios de comunicación locales informaron que cerca de 25 mil campesinos protestan en rechazo al proyecto de minería de la empresa canadiense Bear Creek con intenciones de explotar la actividad en la territorio peruano con posibles consecuencias medioambientales de gran impacto para las áreas donde habitan grupos étnicos.
Desesperación en gente detenida
Al menos 200 viajeros se encuentran en el Desaguadero boliviano aguardando una solución a este conflicto. Su situación es desesperante, pues ya no tienen dinero para alimentarse o alojarse. Lo mismo sucede con más de 500 vehículos que se encuentran en la carretera internacional que comunica Bolivia con Perú, los cuales transportan bananas, aceite, pollos, soya y otros productos para la exportación, con destino a ciudades como Ilo, Juliaca, Arequipa y Matarani.

miércoles, 18 de mayo de 2011

YAVI Y MAIMARA AÑO 2004


La casa del Marquez de Tojo, Yavi


Camino a Yavi, Yavi

Casita de Yavi, Yavi


Calle tipica de Yavi, Yavi

Niño de Yavi, Yavi
























Puente Natural, Maimara


Calle de Maimara



Camino al Cerro Negro, Maimara


Camino al Pata Pampa, Maimara























Puente Natural, Maimara


martes, 17 de mayo de 2011

PROYECTO DE QUINUA EN LA PUNA

La Quiaca - Luego de la experiencia piloto iniciada durante octubre de 2009  productores de Quinoa de la Puna se reunieron en la ciudad de La Quiaca para evaluar el proceso de desarrollo en esta región. Arribaron representantes de Yavi, Tafna, Chaguarmayoc y Cangrejos. En esos lugares pudo cultivarse cerca de 50 hectáreas.
En la reunión además participaron miembros del INTA delegación La Quiaca, Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF NOA)  e integrantes de la   Fundación “Nueva Gestión”.
Algunos productores  tuvieron participación en el último Congreso Mundial de Quinoa realizado en Oruro ( Bolivia). Allí pudieron observar la maquinaria utilizada por los productores del hermano país, por lo que se decidió adaptar una máquina para que cumpla la función de cosechadora, agilizando y mejorando la producción.
También desde el IPAF sugirieron mejorar el riego para las plantaciones porque ello mejora la calidad del producto, algo comprobado a la hora de la cosecha; pudo observarse un buen rendimiento en las adecuadamente regadas mientras las otras no fue muy buena la calidad con menor altura de plantas.
Es por ello que se tomarán las previsiones necesarias antes de los meses de agosto y septiembre, previo a sembrar el producto.
Uno de los temas principales tratados estuvo referido a la  parte tecnológica y sustentabilidad ambiental. En este sentido fue importante el aporte realizado por productores de Iruya (Salta).
 Darío Tito, referente de los productores puneños, señaló que la Quinoa está en un proceso de desarrollo y aprendizaje en Jujuy. Dijo además que desde el IPAF adquirirán la maquinaria para separar la tierra del producto y quitarle la saponina, un proceso similar utilizado en el arroz. “La intención es instalarla en La Quiaca para lo cual estamos en conversaciones con el intendente para saber si disponemos de algún espacio físico donde instalarla”, indicó.
Por otra parte expresó que también se está trabajando en la creación de una Asociación de Productores donde se encuentran avanzadas las gestiones para su conformación.
Calificó como muy positiva la siembra de las 50 hectáreas a pesar que se trató de una experiencia piloto. Sin embargo hubo interesados en comprar la cosecha.
Asimismo manifestó que desde la provincia no existe el apoyo necesario, pero hay otras instituciones interesadas, como la Universidad de Jujuy y próximamente se trabajará en la certificación de origen para tener una presentación totalmente diferente en el mercado, según las normas exigidas potenciando el desarrollo de la Puna. “Siempre preservando el medio ambiente”, sostuvo.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com