El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 24 de mayo de 2012

BOLIVIA, CANADA, EE.UU Y MEXICO... EN EL OJO DE MUNDO Y DE LA TORMENTA.

EN BOLIVIA SE SIEMBRA CASI LA MITAD DE LOS TRANSGÉNICOS DEL MUNDO.


Mucha de la agricultura boliviana se basa en un aprovechamiento integral de los recursos genéticos mediante el uso de mezclas varietales de cultivos de subsistencia, que ayudan a sus agricultores a mitigar los efectos del clima.
Actualmente, cinco países de Sudamérica siembran más de la mitad de los transgénicos del mundo, y Bolivia entre ellos, ya cuenta con 900 mil hectáreas de cultivos de soya con semilla genéticamente modificada. El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, habla desde Chile sobre esta realidad mundial y nacional.
El agrónomo y experto en Genética Vegetal observa, por ejemplo, que siendo Bolivia un país con gran diversidad biológica, mucha de su agricultura se basa en un aprovechamiento integral de los recursos genéticos mediante el uso de mezclas varietales de cultivos de subsistencia, que ayudan a sus agricultores a mitigar los efectos de las condiciones adversas del clima acentuadas ahora con el proceso de cambio climático.
Frente a todo pronóstico, los últimos indicadores sobre el avance de cultivos genéticamente modificados, demuestran que América del Sur se está constituyendo en la despensa de granos transgénicos del mundo con un total de casi el 38% del área sembrada.
Avance transgénico
El avance de cultivos transgénicos en el Cono Sur es una realidad a la que no escapa Bolivia en donde se cultivan alrededor de 900,000 has. de soya transgénica. Ahora bien, el debate en torno de los transgénicos, ha dejado de centrarse en torno a aspectos científicos y agrícolas y ha entrado en los campos legales y éticos con discursos de personas que poco conocen de la genética y de la agricultura.
Una opinión que no es tomada en cuenta es la de los agricultores, que son finalmente quienes deciden si usan o no una tecnología con base en la normatividad vigente, en este caso la semilla de cultivos genéticamente modificados o transgénicos. En tal sentido, el IICA es respetuoso de las decisiones que cada país adopte sobre el tema y está más para guiar y asesorarlos. Un aspecto muy importante en el tema relativo al uso de los cultivos transgénicos, es que éstos se regulan mediante marcos legales en bioseguridad y el IICA asiste a los países en este tema.
El IICA reconoce que en los 34 países miembros hay posiciones diferentes que van desde aquellos que han implementado moratorias a los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) hasta otros que solicitan la incorporación de más y nuevos cultivos GM. Lo importante es que cada país, en su soberanía, tome las decisiones que considere acertadas y pertinentes basado en rigurosos análisis técnicos (que incluyen aspectos biológicos, científicos, económicos, sociales, etc.).
Cuidado de la “Madre Tierra” vs transgénicos?
Hay evidencias como el caso del paquete tecnológico de soya complementado con la siembra directa, que mejora el suelo, disminuye el uso del agua y reduce la contaminación con agroquímicos, a la vez que reduce la emisión de gases de efecto invernadero. Este sistema de siembra es más beneficioso ambientalmente que la semilla de soya convencional, así como un beneficio al agricultor por la reducción de compra de agroquímicos y uso de maquinaria.
Sin embargo, el uso de la biotecnología y en particular de los cultivos transgénicos deberá analizarse caso por caso y comparándolo con sus sistemas convencionales. Los agricultores podrán tomar libremente su decisión, con base en la información técnica y enmarcada en las normas de bioseguridad establecidas por el país.
En Bolivia se aprobó la Ley 144 de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, que si bien garantiza desde el Estado, la recuperación, conservación, mejoramiento, producción y difusión de semillas nativas provenientes de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianas y de pequeños productores, también facilita el acceso a recursos genéticos con fines productivos y de investigación para consolidar la seguridad y soberanía alimentaria del país -siempre y cuando- su uso se enmarque en políticas de protección y defensa de los recursos genéticos del país, situación altamente criticada por los sectores conservacionistas y medioambientalistas del país.
******************************************************************************************************************

EN CANADÁ CUESTIONAN USO DE LAGOS COMO BOTADEROS DE LAS EMPRESAS MINERAS.

Por insistir en drenar lagos, el proyecto minero canadiense “Nueva Prosperidad” es sometido hoy a revisión por un panel de expertos en su propio país.
Las pericias ambientales en la gran minería a nivel continental están de moda. Canadá, cuyas empresas desarrollan minería en diversos países de la región, tiene hoy un proyecto de capitales canadienses sometido a revisión por un panel de peritos en su propia casa.
El proyecto en cuestión se llama “Nueva Prosperidad”. La promotora es Taseko Mining Ltd., empresa canadiense que tiene otros proyectos en ejecución en la misma provincia British Columbia donde se ubica el proyecto sometido a revisión. Pues bien, “Nueva Prosperidad” está bajo la lupa de un panel de expertos -el más alto nivel de supervisión de este tipo de proyectos en Canadá-. Los revisores entregarán su veredicto a fin de año.
La revisión fue ordenada por el gobierno federal del Primer Ministro Stephen Harper, del Partido Conservador, en noviembre último. No fue esta la primera vez que él intervino en el caso. En una primera versión el proyecto se denominaba “Prosperidad” a secas. Y como tal fue desaprobado por el mismo gobierno federal encabezado por Harper, en noviembre del 2010.
Primera propuesta
“Prosperidad”, en su diseño inicial, tenía un eje radical: impactar totalmente a los dos Lago de Peces ubicados en la zona del proyecto y usarlos como botaderos de relaves y desmonte.
Los lagos en riesgo son dos. El de mayor gravitación es el Fish Lake, en español:  Lago de Peces, con un posicionamiento excepcional. Está situado casi exactamente por encima del depósito de 831 millones de toneladas de mineral con contenido de oro y cobre de alta ley, que es la razón de ser del proyecto.
A escasos kilómetros del Lago de Peces Mayor se localiza el Little Fish Lake o Pequeño Lago de Peces. Ambos posados sobre las montañas nevadas de la British Columbia (Columbia Británica), provincia situada al extremo suroeste de Canadá.
El vaciado del Lago de Peces Mayor (Fish Lake) en ese primer diseño era estratégico. El fondo del lago iba a facilitar el acceso rápido al depósito de mineral escondido en el subsuelo. Aparte que la cercanía al tajo de la mina facilitaría la conversión del lago mayor en un botadero de relaves.
El Pequeño Lago de Peces desaparecería totalmente para convertirlo también en vertedero de residuos tóxicos.
Impactos
Estos lagos hacen honor a su nombre. El Lago de Peces Mayor aloja una población de 85 mil truchas arco iris. A lo que habría que sumar los cardúmenes de salmón sockeye que viven en las aguas del Taseko, río integrante del mismo sistema hídrico y uno de los seis mayores productores de esa variedad en Canadá.
En lo social, Fish Lake y Little Fish Lake son fuente de alimentación, trabajo, esparcimiento y espiritualidad de seis comunidades indígenas integrantes de la nación Chilcotin, establecida en la jurisdicción territorial llamada  también Chilcotin, dentro de la cual se encuentra el proyecto “Nueva Prosperidad”.
La población de osos grizzli, en peligro de extinción, así como de alces y búhos que habitan los bosques de pino en territorio Chilcotin también sería afectada.
Segunda propuesta
Desechada esa primera propuesta, Taseko no tardó en replantear el proyecto. Lo rebautizó como “Nueva Prosperidad” y lo presentó en junio de 2011.
La novedad: renunció a tocar el Lago de Peces Mayor (Fish Lake). Y para suplir la función que quedaba en el aire propuso construir a 2 kilómetros de distancia una presa que sirviera como botadero de relaves y desmonte.
El Pequeño Lago de Peces (Little Fish Lake) sería prácticamente arrasado. Primero desbordado con millones de toneladas de desmonte y luego inundado con agua para convertirlo en un reservorio dónde verter relaves. Lo que llaman una presa Tailing.
La nueva propuesta de Taseko fue tajante: Uno de los dos lagos tenía que ser vaciado, de todos modos.
Refiriéndose al nuevo diseño, uno de los jefes de la Primera Nación Chilcotin (Primera Nación llaman los canadienses a las comunidades indígenas) replicó: “El lago igual sería anulado”.
Es probable. Porque, si bien el Lago de Peces Mayor no sería drenado, quedaría encerrado entre el tajo abierto, el depósito de desmonte, el campamento y la cancha de relaves, y el acceso a él se restringiría. Es más, el tajo abierto a 500 metros del lago iría progresivamente acortando su distancia hasta acercarse a unos 50 metros del cauce, calculan los asesores de la nación Chalcotin.
Sea como fuere, en noviembre del 2011, la Agencia Canadiense de Evaluación Ambiental, el ente federal fiscalizador, concluyó que la nueva propuesta no resolvía los cuestionamientos formulados al proyecto original. Y convocó  al panel de expertos.
Pocas veces un proyecto minero ha resistido tantas desaprobaciones.
Drenaje de lagos y lagunas, ¿cuestión de costos?
En su segundo proyecto, Taseko Mining Ltd. ha propuesto elevar su inversión original de 1,000 millones de dólares a 1,500.
La minera ha revelado que de los 500 millones de incremento, 300 corresponderían al costo de la presa Tailing, que se construiría para suplir el papel de botadero de relaves que se había asignado al Lago de peces mayor. Éste ya no se tocaría, de acuerdo con una nueva propuesta en revisión.
Taseko argumenta además que esa mayor inversión sería posible vista la proyección de altos precios internacionales del oro y el cobre a largo plazo.
El reconocimiento es interesante. Indicaría que el vaciado del lago para usarlo como depósito de residuos mineros es un ahorro de costos. Ahorro que se obtendría a costa del impacto medioambiental.
El gobierno federal de Stephen Harper (Partido Conservador) rechazó el primer proyecto “Prosperidad”, pero dio una segunda oportunidad a la minera Taseko.  Volvió a observar el proyecto “Nueva Prosperidad”, pero igual, convocó al panel de expertos, sin tomar en cuenta que la Agencia Canadiense de Evaluación Ambiental había objetado la propuesta. Le ha dado una tercera oportunidad.
En cambio, el gobierno provincial de British Columbia (controlado por el Partido Liberal), la jurisdicción del proyecto, aprobó en primera instancia ambas propuestas.
Ven el proyecto como un salvavidas para una región forestal dependiente de los mercados paralizados por la baja de la madera y la infestación del escarabajo de pino.
En cifras
US$ 300 millones se iba a ahorrar Taseko Mining Ltd. usando como botadero un lago.
11 lagos están pedidos por las mineras canadienses para ser vaciados, ¿y en casa?.
******************************************************************************************************************

LEY DE PROTECCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS EN EE.UU MARCA CUATRO DÉCADAS DE PROGRESO.

Gracias a una ley federal promulgada hace casi 40 años, las poblaciones de mamíferos marinos en las aguas de Estados Unidos y otras se están recuperando.
Estados Unidos celebra el 40 aniversario de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos, una de las leyes de conservación más importantes del país, informa el Departamento del Interior. La innovadora legislación, promulgada el 21 de octubre de 1972, ayuda a conservar especies de mamíferos marinos, como por ejemplo osos polares, nutrias de mar, morsas y manatíes, así como los ecosistemas oceánicos en los que viven.
Conforme a las protecciones que estipula esta ley, las poblaciones de especies anteriormente en declive, como por ejemplo el manatí antillano, el león marino de California, la foca del Pacífico y el elefante marino han aumentado a un ritmo constante. La ley también ha desempeñado un papel clave en reducir los conflictos entre los osos polares y los seres humanos en Alaska.
La conservación de la fauna tiene una larga historia en Estados Unidos, y el país se destaca como líder en las iniciativas internacionales de conservación de la naturaleza.
A finales del siglo XIX, cuando la expansión geográfica de Estados Unidos alcanzó su límite occidental, la población del país reconoció poco a poco los cambios ambientales y tomó medidas para proteger su valioso patrimonio natural. El movimiento de conservación, que incluía al presidente Theodore Roosevelt entre sus adeptos, fomentó iniciativas públicas y privadas dirigidas a proteger a las especies en peligro de extinción.
A partir de 1900, a medida que el país se centró en la conservación y la administración de su rica biodiversidad, se promulgaron leyes que paulatinamente otorgaron más protecciones.
La Ley de Conservación de Especies en Peligro de Extinción de 1966 ordenó al Departamento del Interior crear una lista de especies en peligro en Estados Unidos y asignó 15 millones de dólares cada año para adquirir y proteger sus hábitat.
Como consecuencia de la creciente presión pública para salvar a las ballenas, la ley se modificó en 1969 para permitir la inclusión de especies foráneas y prohibir las importaciones de productos elaborados a partir de esas especies.
La de Especies en Peligro de Extinción, que otorga más protecciones, fue aprobada en 1973, en parte para resolver las disputas legales entre los Departamentos del Interior y Defensa sobre el uso de aceite de cachalote en submarinos de la Armada estadounidense.
Sin embargo, la Ley de protección de mamíferos marinos ya había estipulado amplia protección para todos los mamíferos marinos – los que pasan la mayor parte o la totalidad de su vida en o sobre el océano.
Algunos mamíferos marinos, aquellos que se ha determinado que están en peligro de extinción-también están protegidos por la Ley de Especies en Peligro de Extinción y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
******************************************************************************************************************

PROTOCOLO INTERNACIONAL PERMITE A MÉXICO GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN DE SU BIODIVERSIDAD.

El país ocupa menos de 2% de la superficie del planeta y tiene más de 10% de las especies de plantas y animales del mundo.
La situación geográfica de México, la variedad de sus climas, su topografía e historia geológica han resultado en una de las riquezas biológicas más impresionantes del mundo.
Se calcula que alrededor de 10 por ciento de la diversidad global de especies se concentra en el territorio mexicano, lo que convierte a México en uno de los llamados países megadiversos, junto con Colombia, Brasil, Indonesia, Perú, China, Congo e India.
Es el quinto país con mayor diversidad de plantas vasculares y el cuarto con mayor diversidad de animales vertebrados. Además, es importante destacar que la megadiversidad también es cultural.
El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, señaló que con la reciente ratificación de México al Protocolo de Nagoya, se garantiza la conservación de toda esta riqueza natural y cultural al contar con un marco jurídico internacional que regule el acceso ordenado de los recursos y el uso sustentable de los mismos.
Explicó que mediante el Protocolo de Nagoya, México estimulará la revaloración de usos y costumbres de los pueblos rurales e indígenas a través del pago justo de los beneficios que generan los recursos genéticos.
Cabe destacar que somos el primer país megadiverso del mundo y el primer Estado de América Latina y el Caribe que ratifica este Protocolo y dar este importante paso en materia de conservación de la biodiversidad.
En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, cuyo tema este año es Diversidad Biológica Marina, México ratificó su compromiso con la conservación de estos ecosistemas y sus especies. Las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción son refugio de mamíferos marinos, con base en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, en el 2002.
En 2011 nacieron en aguas mexicanas más de tres mil 553 ballenatos, siendo el Golfo de California el santuario más seguro para estos cetáceos y el ecosistema idóneo para la preservación de la especie.
Por su parte, en las costas del Atlántico y del Pacífico mexicano se ubican colonias reproductoras de seis de las siete especies de tortugas marinas de todo el mundo.
En los últimos años han sido liberadas más de 216 millones de crías de tortugas en el Pacífico, Golfo y Caribe mexicano, y se ha incrementado de forma significativa la anidación de tortugas verde, lora y golfina, tres de las seis especies de quelonio que anidan en las costas nacionales.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com