El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

miércoles, 30 de julio de 2014

VICUÑAS EN PERÚ...

LA POBLACIÓN DE VICUÑAS EN PERÚ AUMENTÓ UN 76% EN DOCE AÑOS.

El Perú tiene 90.217 vicuñas más que en el año 2000, cuando había 118.618 ejemplares. Ahora son más de 208 mil.
El Perú tiene 90.217 vicuñas más que en el año 2000. El Ministerio de Agricultura hizo públicas las cifras del último censo que se realizó en el 2012, estudio que demuestra que la población de esta especie aumentó en un 76%.
La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del mencionado ministerio, Fabiola Muñoz, precisó que en el 2000 el conteo arrojó que teníamos 118.678 ejemplares. Ese número fue superado en el último estudio, que determinó que ahora hay 208.895 vicuñas.
“Durante doce años hubo un vacío en los registros. Tanto los censos poblacionales como los planes de manejo, control y vigilancia de la vicuña se detuvieron. Entre setiembre y noviembre del 2012 se reanudó este trabajo en 16 regiones y ahora tenemos un resultado alentador”, dijo la funcionaria de Agricultura.

GRAN CRECIMIENTO EN 8 REGIONES

Muñoz detalló que los casos que más destacan en este censo corresponden a las regiones de Cajamarca y Moquegua, donde la población de vicuñas creció hasta en un 545%.
“En el 2000, en Cajamarca se habían contado 235 animales y en Moquegua, 293. El nuevo censo dio como resultado que en el primer caso han aumentado a 1.279 cabezas y en Moquegua a 1.583 animales”, explicó Muñoz. “Esto confirma que hay un compromiso de las comunidades para trabajar con el recurso de manera sustentable y racional”, agregó.
En otras seis regiones también se registran incrementos que fluctúan entre 113% y 323%. “La región Cusco registró un incremento de 323%; Arequipa, 313%; Pasco, 230%; Junín, 187%; Huancavelica 170%; y Puno, 113%. Otras regiones tienen incrementos más discretos, aunque por debajo del 100%”, detalló.

DISTRIBUCIÓN DE ANIMALES

Ayacucho es la región que concentra la mayor cantidad de vicuñas con 62.133 ejemplares. Esto representa el 29% de la población del país.
Este departamento es seguido por Puno, que tiene 38.673 vicuñas; Huancavelica, que alberga 23.616; Junín, 21.325; Cusco, 17.833; Arequipa, 15.213; Apurímac, 11.434; y Lima, 9.515. Las ocho regiones concentran el 95% de la población total del país.
Lima y Áncash fueron las regiones que más animales han perdido en estos doce años. “En Lima las vicuñas han disminuido en un 46% y en Áncash en un 36%”, manifestó la especialista de Agricultura.

MÁS DATOS

Según el Ministerio de Agricultura, este crecimiento sustancial es reflejo del trabajo de 733 organizaciones sociales, entre comunidades campesinas, asociaciones y empresas privadas.
La disminución de vicuñas en Lima y Áncash se debe al aumento de la caza furtiva de este animal, a la aparición de enfermedades y a la reducción drástica de bofedales y pastizales en estas zonas.

miércoles, 23 de julio de 2014

NARCODEFORESTACIÓN ESTA MATANDO LA NATURALEZA.

NARCODEFORESTACIÓN: LOS TRAFICANTES DE DROGAS ESTÁN REDUCIENDO LOS BOSQUES DE AMÉRICA CENTRAL.

Un nuevo estudio muestra que el tráfico de drogas en América Central está causando un aumento significativo en la tasa de deforestación.
Los bosques en países como Honduras y Guatemala se retiran para permitir la construcción de carreteras y pistas secretas de aterrizaje utilizadas para el tráfico de drogas, así como para el blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico.
“Los científicos creen que el flujo de dinero de drogas fomenta a los ganaderos, los traficantes de madera y los cultivadores de palma de aceite para expandir sus actividades”, según varias fuentes de información. Parte de este aumento de la actividad aparentemente fue causado por un cambio hacia estos países por los productores y traficantes de drogas ilícitas después de la represión en México hace unos 7 años.
En Honduras, por ejemplo, la zona afectada por la deforestación a gran escala cada año se incrementó en más de 4 veces entre 2007-2011, que es paralelo a un aumento en el tráfico de cocaína en el país. Antes del salto, la deforestación podría haber sido 20 kilómetros cuadrados por año, pero de 2011, un año pico, vio cerca de 175 kilómetros cuadrados destruidos, con un nuevo promedio de más de 60 kilómetros cuadrados.
El dinero de la droga también causa problemas con los que están tratando de ayudar. Los funcionarios son sobornados, los grupos conservacionistas están amenazados (“Honduras tiene ahora la tasa de homicidios más alta del mundo”), y se anima a los agricultores y ganaderos locales para ampliar sus actividades.
Esta deforestación es utilizado por los narcotraficantes para lavar parte de sus beneficios:
Los propios vendedores de drogas a menudo ven ventajas en la conversión de los bosques en tierras agrícolas.
La compra y la deforestación de los bosques ayuda a blanquear sus capitales, y los traficantes suelen tener suficiente influencia política para asegurar que los títulos de las tierras no se impugnen.
A través de este proceso, la tierra “mejorada”, entonces se puede vender sin preocupaciones a las empresas.
De esta manera, lo que antes era bosque se pierde de forma permanente para ceder a la agricultura.
Hay que hacer algo, pero no está claro qué. El gobierno local y las fuerzas del orden, sin duda tiene que jugar un papel determinante, pero la sensibilización con la comunidad internacional para que puedan ofrecer apoyo es también una buena idea.

jueves, 17 de julio de 2014

MADRE TIERRA...

LEY BOLIVIANA DE LA MADRE TIERRA DURA DE IMPLEMENTAR.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, sancionada el 15 de octubre de 2012, establece principios para modificar los modelos clásicos de desarrollo por uno “integral en armonía y equilibrio” con la naturaleza, “recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales”.
La norma condena la mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra, a las que considera “dones” naturales, y obliga a prevenir y evitar daños al ambiente, a la biodiversidad, a la salud humana y a valores culturales intangibles.
El capítulo IV establece un marco institucional sobre cambio climático, que se asienta en la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. El director de esa Autoridad, Benecio Quispe, fue nombrado el 18 de febrero y todavía está en el proceso de armar su equipo e instalar la sede.
La primera actividad externa de esa dirección ha sido la convocatoria a un Primer Taller Nacional sobre Políticas de Cambio Climático, orientado a organizaciones sociales, académicas, públicas y privadas, y a integrantes de los tres niveles de gobierno: central, departamental y municipal. El objetivo es ayudar a concebir las políticas de cambio climático con participación de toda la comunidad.
A partir de la ley marco y su reglamento, se podrá establecer el control satelital de las regiones expuestas a deforestación y quema de bosques, dijo a IPS el diputado David Cortés, del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) e integrante de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International).
El mayor estudio hecho hasta ahora sobre legislación ambiental, publicado por Globe International y el Instituto Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Ambiente de la británica London School of Economics, elogia la Ley Marco de la Madre Tierra por sus alcances, pero advierte que “carece de objetivos cuantificables que permitan medir su implementación”.
Lo dispuesto por la ley avanza con lentitud y dificultad “porque los modos de producción y la política neoliberal” están enraizados en los “empresarios” que se caracterizan por “explotar” los recursos naturales sin ningún cuidado, dijo a IPS el abogado y asesor de la Cámara de Diputados, Víctor Quispe, sin vínculos familiares con el director de la Autoridad.
Desde su promulgación aumentó la conciencia ambiental, aseguró Cortés, quien destacó los esfuerzos de las autoridades para crear hábitos de cuidado del agua.
Según datos oficiales, la cobertura de agua potable alcanza a 78,9 por ciento del territorio. Dos millones de habitantes, de los 10,5 millones que tiene este país, carecen de ese bien esencial y algo menos de cuatro millones no tienen saneamiento, dijo el año pasado el ministro del Ambiente, José Zamora.
Pero mientras la ley marco requiere muchas nuevas legislaciones que hagan aplicables sus principios, otras iniciativas buscan soluciones a problemas concretos.

jueves, 10 de julio de 2014

DEFORESTACIÓN EN LA SIERRA DE PERIJÁ ,VENEZUELA.

FUNDACIÓN AZUL AMBIENTALISTAS DENUNCIA RELACIÓN DE FRITO-LAY EN LA DEFORESTACIÓN EN LA SIERRA DE PERIJÁ – VENEZUELA.



Una investigación, exploración y posterior informe llevado a cabo por la Autoridad Única de Ambiente del estado Zulia, ingeniero Lenin Cardozo, pone en evidencia la complicidad de la transnacional Frito-Lay, empresa subsidiaria del grupo Pepsico, en la deforestación causada en territorio venezolano.
El cultivo de Malanga es una actividad económica realizada fundamentalmente por los desplazados colombianos que habitan en la Sierra de Perijá del lado del Estado Zulia.
Este cultivo es el principal responsable de la práctica de quema y deforestación en la serranía. Solo del lado venezolano se estima que han desforestado más de 2 mil hectáreas para sembrar la Malanga.
De un cultivo de subsistencia, ahora se ha desarrollado a nuestras espaldas una industria a escala o masiva de ese tubérculo. Según se pudo constatar por los propios campesinos que realizan esta actividad, este producto se comercializa para la empresa señalada.
Con el tubérculo de la Malanga, Frito-Lay, empresa transnacional subsidiaria del grupo Pepsico, fabrica y comercializa las patatas fritas entre otros aperitivos que nos venden en los cines y supermercados.
Según Cardozo, “los suelos se han trasformado en desiertos por la tala sin control, amparada por la impunidad ambiental que da lo accidentado de llegar a esos parajes y por el desgobierno ambiental reinante de las últimas décadas”.

“Es inaceptable el daño que nos están haciendo con la siembra abrasiva de la Malanga, urge parar definitivamente estas plantaciones. El cultivo de este tubérculo es muy dañino para el suelo. Esta siembra, por requerir entrada de luz estimula la deforestación intensiva, solo permite una cosecha al año, luego dejan la tierra sin nutrientes (donde en esas áreas ya arrasadas no crece ninguna otra planta) y nuevamente deforestan más hectáreas para sembrar. Imagínense cuantas hectáreas han deforestado y siguen deforestando en la Sierra”, señaló Lenin Cardozo.
Por su parte Gustavo Carrasquel Director de la Fundación Azul Ambientalistas manifestó que están desplegando acciones para la denuncia y el llamado de Atención Ambiental para que esta empresa emita su posición frente a esta situación.
“Desde el año 2009 el biólogo Miguel Pietrangeli, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia, viene realizando estudios y denuncias, sobre el impacto causado por el cultivo de malanga en la Sierra de Perijá”.
“En el 2010 se señala en “Libro ROJO de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela” como la vegetación natural de la Sierra de Perijá ha sufrido fuertes intervenciones humanas haciendo referencia principalmente a la expansión de las actividades agrícolas en la zona, en especial por la explotación comercial del ocumo o malanga (xanthosoma sagittifolium)”, señaló Gustavo Carrasquel.
Entre las acciones a tomar estarán la recolección de firmas digitales y la realización de una marcha hasta la sede del Consejo Legislativo del estado Zulia CLEZ para respaldar la entrega del “Proyecto de Ley para la Prohibición del Cultivo de La Malanga en el territorio del estado Zulia”, señalaron miembros de la Fundación Azul Ambientalistas.

martes, 8 de julio de 2014

PETROLERA DESTRUYE SELVA DEL YASUNÍ EN ECUADOR

ECUADOR: EMPRESA PETROLERA INCUMPLE SU CONTRATO Y CONSTRUYE CARRETERAS EN LA SELVA DEL YASUNÍ.

Cuando el gobierno de Ecuador aprobó los permisos para que una empresa petrolera explorara en el Parque Nacional del Yasuní –una zona conocida como Bloque 31− lo hizo con la condición de que la empresa empleara un diseño sin carreteras, con helicópteros haciendo gran parte del trabajo.
Sin embargo, un nuevo informe basado en fotografías obtenidas con un satélite de alta resolución ha demostrado que la empresa en cuestión, Petroamazonas, ha desobedecido las condiciones del contrato y ha construido un enorme acceso por carretera, al menos un puente permanente y ha talado más parte del bosque de lo que tenía permitido.
Este asunto es de particular importancia puesto que el mes pasado Petroamazonas recibió permisos adicionales para exploraciones petroleras en la zona asediada de Ishpingo-Tambococha-Tiputinin (ITT) en el Yasuní, un bloque en el que, supuestamente, se aplican las mismas condiciones y no se pueden construir carreteras.
“El Ministerio de Medioambiente [de Ecuador] debe exigir una explicación a Petroamazonas sobre cómo [y] por qué han violado descaradamente las condiciones del Estudio de Impacto Medioambiental y de la licencia”, afirmó a mongabay.com el coautor del nuevo informe, Matt Finer, con la Asociación de Conservación del Amazonas.
Este tema viene de 2005 cuando el Ministerio del Medioambiente de Ecuador decidió que una explotación petrolera en el bloque 31 se debía hacer sin crear grandes carreteras en la selva. Esta decisión se tomó después de años de presión por parte de científicos y expertos como Finer, que afirmó que construir carreteras en las zonas profundas del parque abriría camino a los colonos y traería consigo olas de deforestación, tal como ha sucedido en muchos otros lugares.
En 2007, el gobierno aprobó un Estudio de Impacto Medioambiental (EIM) basado este nuevo diseño sin carreteras, que hablaba de helicópteros llevando el material por aire y un pequeño corredor en bosque para el oleoducto, conocido como “corredor de flujo”. En aquel momento se aprobó el permiso para otra empresa, Petrobas. En 2009, la concesión de Petrobas se entregó a Petroamazonas, pero al aceptar la concesión, Petroamazonas también aceptó las condiciones.
“Los científicos, por supuesto, no querían ver más proyectos petrolíferos desarrollados en el Yasuní, pero al menos nos alivió saber que iba a suceder sin carreteras… así que nos llevamos una gran sorpresa cuando en 2012 empezamos a recibir informes que decían que Petroamazonas, que tiene el control del bloque, estaba construyendo una carretera. Estos informes venían de reporteros y fotógrafos de National Geographic”, afirmó Finer.
Un artículo importante de National Geographic sobre el Parque Nacional del Yasuní llevó a hacer photografías aéreas sobre el remoto bloque 31 que parecían mostrar carreteras de gran magnitud cortando el bosque.
“Estas fotografías aéreas no nos permitían extraer conclusiones definitivas porque se tomaron en el momento en que se estaba construyendo la ruta del corredor de flujo y, por supuesto, éste parecía estar recién hecho”, afirmó Finer. “Así que decidimos comprar sistemas de alta resolución y observar la escena un año después, en septiembre de 2013. En estas imágenes podemos confirmar que se trata de una carretera de acceso porque hay vehículos cubriendo esta ruta y estructuras permanentes como puentes y conductos”.
Tras analizar las fotografías de alta resolución de la zona, Finer y sus colegas descubrieron que Petroamazonas había incumplido ciertas secciones del acuerdo. Según el informe, Petroamazonas está empleando su corredor de flujo como carretera principal de acceso. De media, este corredor es 2,5 veces más amplio de lo que se estipula en el EIM, siendo un 94% de éste más grande que el tamaño máximo permitido de 15 metros.

Además, solo el uno por ciento de la carretera es de menos de 10 metros, el tamaño recomendado por el EIM. Por si no fuera suficiente, el gobierno permitió a Petroamazonas que talara 94,5 hectáreas de bosque, pero en realidad han acabado con más de 163 hectáreas, lo cual representa un 72% más de lo que tenía permitido.
Por último, el EIM estipulaba que no habría puentes permanentes, tan solo estructuras que se podrían retirar fácilmente. Sin embargo, las fotografías por satélite muestran que hay al menos un puente de acero que cruza el río Pindoyacu.
El descubrimiento de que Petroamazonas ha incumplido varios de los requisitos de su licencia para el bloque 31 ha llegado en el momento más oportuno, puesto que el gobierno acababa de otorgar a la empresa petrolera una licencia para que explorara en el bloque ITT, que es aún más polémico y cubre unas 100.000 hectáreas, o lo que es lo mismo, un 10% del parque.
El bloque ITT –que se ha declarado el lugar más biodiverso del planeta− se sitúa en la parte oeste del parque y fue el centro de un innovador experimento de conservación que finalmente no tuvo éxito.
En 2007, el gobierno de Ecuador anunció que renunciaría a las exploraciones petroleras si la comunidad internacional aportaba 3.600 millones de dólares, la mitad de lo que esperaba conseguir con las exploraciones. Este plan conocido como iniciativa Yasuní-ITT se planteó como una forma de mitigar los efectos del cambio climático, dejando 846 de barriles de petróleo en la tierra, conservar especies y proteger a los grupos indígenas que han elegido el aislamiento voluntario.
La iniciativa fue polémica ya que algunos conservacionistas la vieron como algo que convertiría al parque en un rehén, mientras que otros opinaban que estaba entre las iniciativas más innovadoras y prometedoras de la conservación contemporánea.
Sin embargo, el año pasado el gobierno acabó con la iniciativa después de que la comunidad internacional se comprometiera a entregar 330 millones de dólares, lo cual representa menos del 10% del total. La historia no acabó ahí. Activistas de todo Ecuador reunieron unas 850.000 firmas para celebrar un referéndum sobre las exploraciones en ITT.
Sin embargo, el mes pasado, el Consejo Nacional Electoral descartó más del 60% de las firmas, declarando que la mayoría eran repeticiones o firmas falsas. Dos semanas más tarde, el gobierno aprobó la licencia de exploración para Petroamazonas, una licencia con las mismas condiciones que tenía la del Bloque 31.
Finer afirma que con estas revelaciones sobre las operaciones de Petroamazonas en el Bloque 31, el gobierno de Ecuador debe “inmediatamente… reconsiderar la reciente decisión de otorgar el mismo tipo de licencia para ITT”.
Mientras tanto, los activistas pretenden recurrir la decisión de Consejo Nacional Electoral alegando “fraude”.

jueves, 3 de julio de 2014

ADN DE LOS CRANEOS PARAKAS...

El análisis de ADN del cráneo alargado de Paracas finalmente completo - con resultados increíbles.

"Tenía ADNmt (ADN mitocondrial) con mutaciones desconocidas en cualquier ser humano, primates, animales conocidos hasta ahora. Pero unos pocos fragmentos que pude secuenciar de esta muestra indican que si estas mutaciones sostendrían que se trata de un nuevo ser humano- como criatura, muy distante de los Homo sapiens, los neandertales y los homínidos de Denisova. "
Paracas es una península desértica situada dentro de la provincia de Pisco, en la Región Ica, en la costa sur del Perú. El arqueólogo peruano, Julio Tello, hizo un descubrimiento increíble en 1928 - un cementerio masivo y elaborado que contiene tumbas llenas de los restos de los individuos con los mayores cráneos alargados que se encuentran en cualquier parte del mundo. Estos han llegado a ser conocidos como los "cráneos Paracas".

En total, Tello encontró más de 300 de estos cráneos alargados, que se cree que datan de unos 3.000 años de antigüedad. Un análisis de ADN se ha llevado a cabo en uno de los cráneos y el experto Brien Foerster ha publicado la información preliminar sobre estos cráneos enigmáticos. Es bien sabido que la mayoría de los casos de alargamiento del cráneo son el resultado de la deformación craneal, cabeza aplanada, o la unión cabeza, en el que el cráneo se deforma intencionalmente mediante la aplicación de fuerza durante un largo período de tiempo. Esto se logra generalmente mediante la unión de la cabeza entre las dos piezas de madera, o la unión de telas. Sin embargo, mientras que la deformación craneana cambia la forma del cráneo, en ningún caso puede alterar su volumen, peso u otras características que son característicos de un cráneo humano normal. Los cráneos de Paracas, sin embargo, son diferentes. 
El volumen craneal es hasta un 25 por ciento más grande y un 60 por ciento más pesado que los cráneos humanos convencionales, lo que significa que no podían haber sido deformado intencionalmente a través de la cabeza de unión / aplanamiento. También contienen sólo una placa parietal, en lugar de dos. El hecho de que las características de los cráneos "no son el resultado de la deformación craneana significa que la causa de la elongación es todo un misterio, y lo ha sido durante décadas.
D. Juan Navarro, propietario y director del museo local, llamado el Museo de Historia de Paracas, que alberga una colección de 35 de los cráneos de Paracas, permite la toma de muestras de 5 de los cráneos. Las muestras consistieron en el cabello, incluyendo las raíces, un diente, hueso del cráneo y de la piel, y este proceso fue cuidadosamente documentado a través de fotos y vídeos. Las muestras fueron enviadas al fallecido Lloyd Pye, fundador del Proyecto Starchild , que entregó las muestras a un genetista en Texas para las pruebas de ADN. 
Los resultados están de vuelta, y Brien Foerster, autor de más de diez libros y una autoridad en el antiguo pueblo encabezados alargadas de América del Sur, acaba de revelar los resultados preliminares del análisis. 

Él escribe:

Tenía ADNmt (ADN mitocondrial) con mutaciones desconocidas en cualquier ser humano, primate, o animal conocido hasta ahora. Pero a los pocos fragmentos que pude secuenciar de esta muestra indican que si estas mutaciones sostendrán que se trata de una nueva criatura humana-como, muy distante de Homo sapiens, los neandertales y los homínidos de Denisova.
Las implicaciones son de causa enorme. "No estoy seguro de que ni siquiera caben en el árbol evolutivo conocido", escribió Foerster. Agregó que si los individuos de Paracas fueron tan biológicamente diferentes, no habrían sido capaces de cruzarse con los humanos.
Foester aún no ha dado a conocer los detalles completos del análisis de ADN. Vamos a actualizar cuando emergan más detalles.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com