El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

martes, 29 de mayo de 2012

TORMENTAS TROPICALES, CALENTAMIENTOS Y EL ARRECIFE EN PELIGRO.

ATENTOS A POSIBLES FORMACIÓNES DE TORMENTAS TROPICALES EN EL MAR CARIBE


Las islas de Barlovento, en el Caribe oriental, mantienen los radares y la atención rumbo al Atlántico, donde es posible la formación de tormentas tropicales en  los próximos días.
De acuerdo con reportes del Centro de Predicción del Clima (CPC), de Estados Unidos, existen posibilidades moderadas de que una depresión se desarrolle y llegue a aguas caribeñas días antes del inicio de la temporada de huracanes, el 1 de junio.
Es posible que este año la actividad en el Atlántico comience antes de lo previsto, dijo Eric Blake, un especialista del CPC.
La Organización Meteorológica Mundial estima que la venidera temporada ciclónica (hasta el 30 de novimebre) tendrá un comportamiento de normal a poco activo.
El pronóstico es de 10 ciclones en la cuenca del Atlántico Norte, cinco de los cuales alcanzarán la categoría de huracán.
Mientras, la posibilidad de que un ciclón llegue al Caribe es moderada, con un 55 por ciento de probabilidades.
La presencia de un sistema de baja presión, ubicado al noroeste del Mar Caribe y hasta los estrechos de la Península de la Florida, presenta probabilidad de 30 por ciento de evolucionar a un sistema tropical, de acuerdo con información del Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida.
*****************************************************************************************************************************

¿AMÉRICA CENTRAL ES UN ‘PUNTO CALIENTE’ POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?.

Centroamérica representa sólo el 0,5 por ciento de las emisiones de gases invernadero, sin embargo, se considera un “punto caliente” de los daños relacionados con el clima en el futuro.
Las condiciones permanentes de sequía provocadas por el calentamiento global han paralizado la producción de alimentos en toda América Central. Las una vez fértiles tierras de cultivo se han convertido en desiertos, obligando a millones de campesinos a huir de sus aldeas en El Salvador, Guatemala y los estados del sur mexicano de Chiapas y Oaxaca.
Aunque en Centroamérica las emisiones de gases invernadero son bajas, pero se considera un “punto caliente” susceptible a los daños relacionados con el clima en el futuro, junto con el África subsahariana, Bangladesh y las Maldivas.
Incluso con un clima promedio de la temporada de lluvias, estamos viendo una gran cantidad de países que sostienen pérdidas cada vez mayores. En los próximos años, “se espera una disminución del 20 por ciento de las precipitaciones en el norte de América Central, un aumento de las precipitaciones en las regiones costeras de Panamá y Costa Rica, un aumento de eventos extremos, y una disminución en la disposición de agua de lluvia, lo que tendrá un gran efecto en los pequeños agricultores. ”
Las emisiones de los gases de efecto invernadero en América Central sigue reflejando el perfil de una matriz energética  dominada por el uso de la biomasa y la aun poca inversión en el desarrollo de energías limpias. La adaptación a los impactos inevitables del cambio climático requerirá mayores inversiones en la ordenación del territorio, el urbanismo y la tecnología de ahorro de agua.
******************************************************************************************************************************

ADVIERTEN QUE EL ARRECIFE DE CORAL MESOAMÉRICANO CORRE PELIGRO DE DESAPARECER.

El inmenso arrecife coralino mesoamericano abarca mil kilómetros, es la segunda mayor barrera de coral del mundo después de la de Australia, está en peligro.
Esta maravilla de la naturaleza, que se extiende por más de mil kilómetros frente a las costas de México, Belice, Guatemala y Honduras, está amenazada por el cambio climático.
Una evaluación ecológica que publicó Healthy Reed Initiative (HRI), junto a 40 organizaciones, da la señal de alarma sobre el fracaso de las medidas de protección de este ecosistema excepcional .
Desde la costa, la barrera de coral forma un fino encaje sobre el mar turquesa del Caribe. Pero bajo el agua, “ el 30% de los corales está en estado crítico , frente a sólo un 6% hace tres años”, precisa Marisol Rueda, coordinadora del HRI. El año pasado, esta ONG ya había publicado un informe donde describía “la salud ecológica del arrecife mesoamericano”.
El balance fue que sólo un 1% de los corales estaba en “excelentes condiciones” , aún cuando su superficie total había aumentado entre 2006 y 2009. Lo que es peor: el desarrollo de las algas casi se duplicó (de 10% a 18%), invadiendo el arrecife.
“Las medidas puestas en práctica para la conservación del arrecife distan de ser suficientes”, subraya Rueda, que lamenta la ausencia de políticas comunes entre los países. Individualmente, el trabajo calificó a Belice como un “buen alumno” con una puntaje global de 3,3 sobre 5. En cambio, Guatemala obtuvo 2,2 y México y Honduras, 2,7.
El calentamiento global es el culpable al que todos apuntan. “El aumento de la temperatura del agua –entre 1,5º C y 2º C en ciertos períodos del año– provoca el blanqueamiento de los arrecifes”, explica el investigador Roberto Iglesias. “Bajo el efecto del calor, el coral expulsa la zooxantela, un alga unicelular microscópica que vive en simbiosis con él, lo alimenta y le da sus colores.
Sin ella, el arrecife se blanquea y puede morir .” “Es difícil actuar sobre las emisiones mundiales de CO2, pero las autoridades podrían movilizarse contra las otras consecuencias nefastas de la actividad humana sobre el medio ambiente”, afirma Rueda y advierte que faltan plantas de depuración eficaces: “El agua que se vuelca al mar no está suficientemente descontaminada”.
Varias alternativas son posibles para mejorar la situación: la creación de áreas marinas protegidas, una pesca respetuosa del medio ambiente, la gestión de zonas costeras y la participación del sector turístico en la protección de la biodiversidad. “Todo el ecosistema está amenazado porque el coral alberga a una multitud de organismos vivos”, advierte Lorenzo Álvarez, coordinador científico del HRI. “Entre 2006 y 2009, el número de peces herbívoros se redujo a la mitad .
Estas especies son esenciales para el coral ya que comen las algas que invaden su espacio”, explica el biólogo. Algo idéntico ocurre con los peces como el mero y varios crustáceos.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com