El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

lunes, 30 de diciembre de 2013

7.000 km2 DEFORESTAN EN LA AMAZONIA HASTA EL AL AÑO 2010.

7.000 km2  DEFORESTAN EN LA AMAZONIA HASTA EL AL AÑO 2010

La Amazonía brasileña perdió 7.000 kilómetros cuadrados de selva en el año concluido en julio de 2010, informó esta semana el ministerio del Medio Ambiente.
El ministerio corrigió al alza el dato provisional que había divulgado en diciembre, cuando estimó en 6.451 km2 la deforestación en ese período.
La deforestación del período fue la menor desde que se llevan registros y 6,2% inferior a la del año precedente, que había sido de 7.464 km2. El Gobierno mide la deforestación en Brasil en períodos anuales que van de agosto a julio.
Brasil alcanzó un pico histórico de deforestación en el período 2003-2004, cuando superó los 27.700 km2.
El Gobierno brasileño divulgará a final de este año la estimación para el período 2010-2011. Datos preliminares de satélite indican que la deforestación habría aumentado 15% en ese período, aunque el gobierno todavía no ha divulgado el número oficial.
Tras años de reducción, la deforestación de la Amazonía registró un peligroso pico en abril de 477 km2. En el mismo mes de 2010 fueron 52 km2.
Los responsables de los Estados amazónicos afectados lo atribuyeron principalmente a la revisión de la ley de bosques en el Congreso -que permite reducir las tierras de bosques que los agricultores están obligados a proteger- y al anuncio de que podría haber amnistías a quienes deforestaron, explicó la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.
Tras ese pico, en agosto Brasil redujo el ritmo de deforestación de la Amazonía que alcanzó ese mes 164 km2, explicó la ministra en una rueda de prensa en Brasilia.
Las principales amenazas a la selva son los incendios, el avance de la agricultura y la ganadería, las madereras y la minería ilegales, entre otros.

jueves, 26 de diciembre de 2013

CHILE URGENTE!!! ARRASAN CON BOSQUES NATIVOS.

EL BOSQUE NATIVO DE CHILE DISMINUYO 4,2% EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS, ALERTA URGENTE!!!

El último informe de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) sobre el Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile.
Tanto empresarios como representantes del Gobierno insisten en argumentar que la superficie actual de bosques nativos no muestra un proceso de disminución con respecto al año 1997.
Sin embargo según las estadísticas publicadas por CONAF esta conclusión es errada. Este informe muestra claramente que la representatividad en los recursos forestales a nivel nacional de bosques nativos disminuyeron en 4.2%.
Si se diferencia entre los distintos componentes del bosque nativo (por ejemplo bosque adulto o renoval), el bosque nativo adulto ha retrocedido a nivel país en alrededor de 65 mil ha.
En términos porcentuales, los bosques nativos adultos perdieron un 3% de representatividad a nivel nacional.
Aunque los bosques nativos aumentaron en cantidad (+169 mil ha), es importante subrayar que esta cifra es arrastrada mayoritariamente por el aumento en la superficie de renovales (alrededor 220 mil ha), los cuales son bosques que se han generado luego de la degradación o corta a tala rasa de bosques nativos adultos.
En Chile se tiende a ignorar que el mayor proceso de degradación de bosques nativos adultos es a través de cortas ilegales. Estas siguen ocurriendo en el país por los vacíos de la legislación forestal actual y la falta de fiscalización de las autoridades de gobierno.
En este contexto, es importante señalar que la definición de bosque no es trivial, ya que estas estimaciones de superficie son sensibles a las definiciones usadas.
Por ejemplo, se ha criticado la definición global de bosques de FAO porque ha permitido llamar “bosques” a monocultivos industriales de árboles que se expanden a expensas de la destrucción de otros ecosistemas. Ahora bien, en el contexto chileno, ¿por qué es preocupante que los bosques nativos adultos hayan disminuido? La respuesta es simple.
Este tipo de bosques son los que sostienen la mayor diversidad del país y además almacenan la mayor cantidad de carbono en su biomasa, lo cual es relevante en el contexto de la mitigación del cambio climático.
Múltiples trabajos científicos, publicados recientemente han mostrado la relevancia de los bosques nativos adultos en el contexto regional, sudamericano y global.
Recientemente científicos internacionales han llamado la atención sobre la relevancia de preservar los bosques adultos no intervenidos (también conocidos como bosques primarios) para asegurar la provisión de múltiples servicios ecosistémicos, entre ellos alimentos, productos no madereros, provisión de agua, captura y almacenamiento de carbono, belleza escénica, patrimonio natural y cultural.
En Chile se hace oídos sordos de estos llamados internacionales, ya sea por ignorancia o por intereses político-económicos.
Sin embargo la ciudadanía debiera tener claro que si la política forestal nacional sigue avalando el proceso de disminución de bosques nativos adultos nos veremos enfrentados en el futuro a la pérdida de un patrimonio natural y cultural que ha requerido cientos de años, en algunos casos milenios, en desarrollarse.
¿Estamos dispuestos a dejar que esto pase? Debemos recordarles tanto a los empresarios como al gobierno que el año 2011 es considerado por la FAO como el año internacional de los bosques, por lo tanto en este año es de especial importancia la imagen país que Chile asume en el sector forestal.
Asimismo la ciudadanía debe exigir mayores esfuerzos para la preservación del patrimonio forestal nativo del país y la prevención de los impactos futuros que ocurran en el contexto del cambio global. Para esto debemos mirar de manera objetiva las estadísticas que el Estado desarrolla y no levantar testimonios erróneos sobre información que debiera respaldar las políticas forestales futuras para avanzar hacia el desarrollo sustentable del país.

lunes, 23 de diciembre de 2013

S.O.S = EL RECIÉN DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS YA ESTA AMENAZADO.

EL AMAZONAS ESTA AMENAZADO!!!

Hasta 1996 no se sabía con exactitud dónde nacía el Amazonas, el río más caudaloso y largo del planeta, su mayor cuenca hidrográfica y uno de los lugares con mayor biodiversidad conocida y por conocer.
Ese año, la expedición Amazon Source 96, dirigida por el polaco Jacek Palkiewicz e integrada por miembros de la Sociedad Geográfica de Lima, localizó su origen en la Coordillera Chila (Arequipa, Perú).
Para ser más exactos se situó en la quebrada Apacheta, a más de 5.000 metros de altura, en un humilde manantial al pie del nevado Quehuisha. Sin embargo, hasta 2008 no se pudo confirmar científicamente.
Maravilloso ¿verdad? Pues ese remoto rincón de los Andes ya está amenazado. De hecho, los propios descubridores acaban de solicitar formalmente su declaración urgente como espacio natural protegido, única manera de impedir una lesiva explotación minera cada día más cercana.
La iniciativa parece haber surtido efecto, pues los representantes de la minera Bateas, una filial de la canadiense Fortuna Silver Mines con lotes mineros en los alrededores, aseguraran que respetarán esos lugares “una vez que la situación del área sea definida”. Al menos de momento, las fuentes del rey de todos los ríos, que vierte en el Océano Atlántico una quinta parte del todo agua dulce del planeta, están a salvo.
Su protección, sin embargo, no deja de ser un parche ante la actual terrible explotación de los recursos naturales de los Andes y el Amazonas. Ese cada vez más intenso hambre nuestro de metales, madera, pastos e incluso agua está poniendo contra las cuerdas a unos remotos lugares que hasta ahora se habían salvado de nuestras ambiciones. A su flora y fauna únicas, pero especialmente a sus comunidades indígenas.

viernes, 20 de diciembre de 2013

PORQUE?...LAS AGUAS CORREN TURBIAS POR AMÉRICA.

LAS AGUAS CORREN TURBIAS POR AMÉRICA LATINA,  NO HAY SANEAMIENTO BÁSICO.

Más de 20 por ciento de los latinoamericanos y caribeños no cuentan con saneamiento básico y 15 por ciento de ellos directamente no tienen acceso al agua potable, un recurso víctima de las deficiencias de gestión, advierten expertos.
“Hay que reconocer que la calidad del agua es un problema serio, con una situación grave de contaminación por mal manejo e incapacidades en la gestión, y acuíferos que merman sus reservas a gran ritmo”, según manifiesta Walter Ubal, del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, del gobierno de Canadá (IDRC, por sus siglas en inglés).
Las superconcentraciones urbanas hacen crecer la demanda del recurso y, consecuentemente, el costo de buscarlo y potabilizarlo es “altísimo”, destacó este especialista en gestión de recursos naturales y ambientales presente en el XIV Congreso Mundial del Agua, que se realizo en Porto de Galinhas, en el norte de Brasil.
El encuentro fue organizado por el gobierno del estado de Pernambuco y la Asociación Internacional de Recursos Hídricos (IWRA, por sus siglas en inglés), una red internacional no gubernamental.
“Lo peor es que estamos manejando opciones de tratamiento que pueden ser más costosas y generar mayores impacto ambientales”, alertó Ubal, quien reconoce que no hay manera de purificar el agua que sea 100 por ciento sustentable.
Explico que “es necesario encontrar formas menos malas y, a su vez, que se puedan incorporar componentes sociales”.
“Todo eso es un esfuerzo muy grande, porque una gran planta de tratamiento de agua residual puede ser generadora de olores y cambia el valor de las viviendas, lo cual lleva a enfrentar una complejidad más allá de lo técnico, que es lo social”, analizó.
Con el objetivo de comprender el estado de las plantas de tratamiento de aguas residuales en la región, el director del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adalberto Noyola, coordina un equipo de especialistas que buscan adaptar procesos y tecnologías que sean más sustentables para mejorar la situación en América Latina.
La meta de la investigación, que abarca a México, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Chile y Brasil, es evaluar los impacto ambientales de las tecnologías más aplicadas en la materia en la región y así identificar estrategias de mitigación de gases de efecto invernaderos, explicó Noyola.
“Tratamos el agua para evitar contaminar el río, el mar o el suelo y conforme la sociedad avanza y hay más demanda de agua, en muchas regiones se busca reutilizar el recurso en el riego para la agricultura y en la industria, aunque aún no para uso doméstico”, indicó.
Brasil y México, cuyas poblaciones sumadas equivalen a la mitad de la de América Latina y el Caribe, tienen un porcentaje de tratamiento de sus aguas residuales que va de 30 a 40 por ciento.
Chile, en tanto, fue incluido en el estudio porque presenta características de servicios de agua y saneamiento similares a los “del mundo industrializado por su política continua de largo plazo de privatización”, informó Noyola, quien afirmó que en 2012 ese país alcanzará el índice de 100 por ciento de tratamiento de sus aguas utilizadas.
República Dominicana y Colombia, en cambio, le realizan tratamiento de purificación solo a 25 por ciento del agua utilizada, mientras que Guatemala apenas lo hace con 10 o 15 por ciento.
Noyola detalló que en la región se usan básicamente tres tipos de tecnologías para tratar el agua residual, que son las lagunas de estabilización, el lodo activado y los reactores anaeróbicos.
Las lagunas de estabilización, que son tanques de grandes extensiones recubiertos con cemento, arcilla compactada u hojas de plástico para evitar la infiltración, “tienen la ventaja de que su costo de operación es muy bajo, aunque por su tamaño solamente se puede instalar en terrenos planos”, observó.
El lodo activado es más compacto, pero requiere de equipamiento, motores y más tecnología, y el costo de operación por energía eléctrica es mayor. “Se puede tener una buena calidad de agua constante” con este método, detalló.
En cuanto a los reactores anaeróbicos, compactos sin aire, cuentan “con la ventaja de que su costo de operación es muy bajo”. Sin embargo, produce metano en lugar de generar materia orgánica. “Su desventaja es que la calidad del agua es menor que el sistema de los activados y hay que completarlo con un post tratamiento”, apuntó. Noyola está de acuerdo con Ubal en que no hay una tecnología para tratar el agua residual que sea enteramente sustentable y ambientalmente adecuada en su totalidad.
“Hay unas más verdes que otras. Todo el proceso que involucra energía va a traer una consecuencia, aunque sea pequeña. El desafío es reducir los impacto”, sostuvo.
Para Noyola, no hay una única tecnología para utilizar en el tratamiento del agua en América Latina, puesto que “hay muchos escenarios de tamaños de plantas de tratamiento y hasta de áreas geográficas diversas”.
Al tratar el agua, se consume energía, lo cual genera una carga de emisión de gas invernadero, argumentó.
“El gas metano es peligroso, con un gran impacto en el cambio climático.
Si lo eliminas y no lo captas puedes estar contribuyendo de forma negativa. Estás moviendo la contaminación del agua a la atmósfera, o sea que se cambia un problema para pasar a otro”, destacó Loyola.
Este experto coordina un estudio pionero que pretende elaborar un diagnóstico actual y representativo del tratamiento de aguas residuales en las ciudades de América Latina, además de reunir las informaciones en una guía que estará a disposición de gobiernos municipales.
“Vamos hacer una guía con recomendaciones para que el tomador de decisiones seleccione la mejor tecnología que más se adapta a sus necesidades. Algunos países ya han avanzado en recomendaciones, pero son más de tipo técnico y económico.
Queremos también traer el estudio ambiental”, puntualizó. Según el ingeniero Noyola, las plantas de tratamientos de agua también tienen impacto negativos y se hace necesario reducirlos al mínimo y hacer una selección más sustentable de la tecnología.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

VENENO GLIFOSATO AMENAZA A MARIPOSAS MONARCA.

HERBICIDAS CON GLIFOSATO: UNA AMENAZA PARA LA MARIPOSA MONARCA EN EE.UU

En EE UU aseguran que los herbicidas utilizados en los cultivos genéticamente modificados están matando uno de los principales alimentos de las mariposas.
El uso de herbicidas en cultivos genéticamente modificados de soya y maíz en Estados Unidos está impactando negativamente en las mariposas monarca, según científicos en ese país.
Y el problema, según varios expertos, es que los herbicidas en base a glifosato están matando las plantas de algodoncillo, Asclepias syriaca, milkweeden inglés, uno de los principales alimentos de las mariposas.
Las monarca están emprendiendo actualmente, en el otoño del hemisferio norte, la emigración de regreso a los bosques de Michoacán, en México, haciendo constantes paradas para alimentarse. Pero las mariposas enfrentan ahora la creciente amenaza de la expansión en el uso de herbicidas, de acuerdo al Dr. John Pleasants, de la Universidad Estatal de Iowa.
‘Encontramos un declive del 60% en la producción de las monarca en el Medio Oeste de EE UU Cada año estimamos la producción multiplicando el número de huevos por tallo de algodoncillo’, afirmó el Dr. Pleasants, quien presentó un estudio sobre sus conclusiones a la revista Nature, actualmente en etapa de revisión.
El Medio Oeste es la región estadounidense del centro norte y noreste del país, que incluye, entre otros, los estados de Iowa, Michigan, Kansas, Illinois, Ohio y Minnesota.
‘Nos centramos en esta región porque de allí proviene la mayoría de las monarca y es allí donde el uso de herbicida ha tenido el mayor impacto’, dijo Pleasants.
‘Los datos sobre la abundancia de algodoncillo en diferentes hábitats los obtuvimos a partir de dos estudios de mi colega Bob Hartzler, de la Universidad Estatal de Iowa, en 1999 y en 2009. Ambos estudios mostraron que en ese período, la abundancia de algodoncillo cayó en un 90% en campos agrícolas. Ese declive coincide con el aumento en el cultivo de soya y maíz Roundup Ready. En 2011, el 94% de la soya y el 65% del maíz eran Roundup Ready’, señaló Pleasants a BBC Mundo.
‘Parte de nuestro estudio mostró un mayor declive en el algodoncillo en campos de cultivo cuando se usaba Roundup en comparación con otros herbicidas’.
Reducción de algodoncillo
El impacto negativo de los herbicidas en la abundancia de algodoncillo también fue señalado en un estudio publicado este año por los profesores Lincoln Brower, de Sweet Briar College en Virginia, Orely R. Taylor, de la Universidad de Kansas y Ernest H. Williams, de Hamilton College en el estado de Nueva York.
En el estudio, publicado en la revista Insect Conservation and Diversity, los autores dicen que ‘el maíz y la soya genéticamente modificados para tener resistencia al glifosato, por ejemplo, los cultivos Roundup Ready de la empresa Monsanto, fueron rápidamente adoptados por los agricultores a partir de 1999, resultando en una reducción significativa de A. syriacay en la pérdida de hábitats de reproducción en estas tierras agrícolas’.
El estudio menciona tres factores principales en el declive de las poblaciones de monarca: la muerte de plantas de algodoncillo por el aumento en el uso de herbicidas con glifosato, la degradación y pérdida de hábitat en México por la deforestación ilegal, y variaciones climáticas extremas, como la reciente sequía en Texas.

Respuesta de Monsanto
‘Concordamos con la afirmación en el estudio de Brower de 2011, de que el declive de los hábitats invernales en México, los eventos climáticos y el manejo del algodoncillo en campos agrícolas contribuyen a las variaciones en las poblaciones de monarca año a año. Un mayor entendimiento de cómo esos factores impactan en las poblaciones migratorias de monarca pueden contribuir a proteger esta migración’, señaló en un comunicado Thomas Helscher, de la oficina de relaciones públicas de Monsanto.
Helscher cita un estudio de Hartzler de 2010, en la revista Crop Protection, según el cual es difícil determinar con certeza el impacto que el declive del algodoncillo en Iowa está teniendo en las poblaciones de monarca.
‘Las estimaciones de las poblaciones de monarca en México no indican un declive que sea paralelo al del algodoncillo. Las fluctuaciones están correlacionadas, según informes, con eventos climáticos que influencian la supervivencia y reproducción de las monarca. Por esto, el impacto a largo plazo del declive de algodoncillo en Iowa en las monarca es difícil de determinar’, advierte el estudio.
El representante de Monsanto concluye que ‘el conocimiento aún está evolucionando en torno a cómo la agricultura en Iowa afecta a la biología de las poblaciones de monarca, y el tema se vuelve más complejo cuando se considera el hábitat de Norteamérica en general, donde el uso de la tierra, la vegetación nativa, el clima y las prácticas agrícolas difieren significativamente de región a región’.
Deforestación y sequía
Por su parte, Brower, Taylor y Williams señalaron, que ‘el hábitat de reproducción de las monarca ha declinado constantemente en los últimos 15 años y la mayor pérdida se debe a la adopción en 1996 de maíz y soya modificados genéticamente para ser resistentes a herbicidas.’
Agregan que ‘dada la amplia eliminación de plantas de algodoncillo de los campos de maíz y soya y que estos cultivos están en áreas donde las monarca se reproducen en el verano, es virtualmente cierto que la pérdida de algodoncillo es un gran contribuyente del declive de las poblaciones invernales de monarca en México. En terminos más generales, dado que todas las plantas menos las genéticamente modificadas mueren en las áreas donde se usa herbicida, vemos a la tecnología de los cultivos genéticamente modificados como una gran amenaza para la biodiversidad’.
Brower conducirá un estudio en los próximos meses para estudiar el impacto en las monarca de otro de los factores mencionados en su estudio, la sequía en Texas.
En cuanto a la degradación de hábitats en México por la deforestación ilegal, Brower y sus colegas señalan en el estudio publicado este año que entre 2001 y 2009, los bosques en el 10% de la reserva creada en el 86 por decreto presidencial para proteger a las mariposas ‘han sido cortados o severamente degradados. Áreas de colonias que se han perdido enteramente incluyen varias en la ladera norte de Cerro Pelón y tres áreas de las Lomas de Aparicio en la Sierra Campanario’.
El estudio concluye señalando que se requieren mayores esfuerzos ‘para asegurar el futuro del fenómeno migratorio de las mariposas monarca’.

lunes, 16 de diciembre de 2013

PUNA JUJEÑA

ABORÍGENES DE LA PUNA JUJEÑA EXIGEN
MUCHA MAS ATENCIÓN

ABRA PAMPA - Comuneros de los pueblos kolla y quechua de cuatro departamentos de la Puna compartieron recientemente una asamblea donde se debatió y analizó la situación de los pueblos originarios, para concluir en un plan de acciones que se concretaran en los próximos días.
La asamblea comenzó en horas de la mañana con la llegada de las diferentes autoridades provenientes de Rinconada, Yavi, Santa Catalina y Cochinoca.
José Sajama, presidente del Consejo Departamental de Comunidades de Cochinoca, comenzó dando la bienvenida a los hermanos que se llegaron hasta la Capital de la Puna.
Con la presencia de más de ochenta autoridades procedentes de los cuatro departamentos puneños se convocaron en Abra Pampa, comenzaron a trabajar rápidamente en problemáticas que atañen a las vivencias del altiplano, como territorio, recursos naturales y la escrituración territorial, Educación Intercultural, cultivos andinos, auto-reconocimiento del pueblo quechua, comunicación con identidad y la elaboración de un plan de acción para resolver urgente las situaciones planteadas.
En el marco de un nuevo proceso de organización, se puso énfasis y reconocimiento que las autoridades tradicionales de los cuatro departamentos vienen participando en diferentes espacios de fortalecimiento, capacitación, debate y decisiones respecto a tratar de resolver de alguna manera las problemáticas territoriales, de manera autónoma o coordinando con diferentes instituciones y organizaciones.
De esa manera se fueron constituyendo las diferentes organizaciones de los departamentos, conformado por las comunidades pertenecientes al territorio de Santa Catalina, en Yavi, en Rinconada y en Cochinoca se han creado dos organizaciones, una por el norte de Cochinoca y otra por el sur, o sea las conocidas salinas grandes, donde actualmente está la problemática del litio. Martina Carrillo, delegada de la comunidad de Cabrería, mencionó que "la organización territorial entre comunidades de un mismo departamento ha sido fundamental para nuestros procesos de organización para el ejercicio pleno de derechos como el territorio, la educación, la cultura, la economía y el desarrollo de nuestros pueblos indígenas".
Respecto del plan de acción, Rosa Cruz, comunera de Suripugio, agregó que "después de que durante años se han realizado petitorios, marchas, manifestaciones, corte de ruta y diferentes notas enviadas al gobierno y de siempre recibir respuestas indecisas o en otros casos no recibirlas y los tiempos van pasando y las comunidades se van a debilitando. Así que es momento de ponerse firme en la organización y la lucha por el territorio", enfatizó.
Para finalizar esta asamblea se definió continuar con estos encuentros y se eligió como próxima sede a Rinconada, donde se reunirán en diciembre. Las comunidades del departamento de Santa Catalina, en pleno proceso de auto reconocimiento, dejaron en claro que se conformarán como "Pueblo Quechua".

sábado, 14 de diciembre de 2013

UN MINUTO PARA REFLEXIONAR.

SU EXISTENCIA ES CLAVE PARA EL OXÍGENO QUE RESPIRAMOS

PARA REFLEXIONAR: Más que festiva, es una jornada para reflexionar sobre los beneficios que aportan las especies arbóreas a todos los seres vivos.
Instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1900, a instancias de una iniciativa promovida por Estanislao Zeballos, el 29 de agosto se celebra el “Día del Árbol”. Por ese motivo, todas las especies arbóreas estarán hoy más que nunca en la consideración de los organismos ambientalistas, de las personas que luchan por la preservación del medio ambiente, y del alumnado de varios establecimientos educativos, donde la temática será abordada de manera especial.
Para esta jornada, la Secretaría de Gestión Ambiental, a través de su Area de Educación Ambiental, instó a la población jujeña a cuidar los árboles y a pensar en este día, para recuperar la unión sagrada con todos los seres de la naturaleza y poner en práctica una conducta más respetuosa con nuestro entorno. A modo de reflexión, sostuvo que como parte de un ecosistema mayor, es necesario fortalecer las políticas de desarrollo sustentable para la explotación de los bosques, en particular los nativos, así como también propiciar el desarrollo de actividades alternativas como el ecoturismo, las artesanías, y la recolección de plantas medicinales, evitando de esa manera la ejecución de proyectos con impacto irreversible en los bosques. Los árboles, al igual que todas las plantas verdes, mediante la fotosíntesis, son los responsables de proporcionar el oxígeno que respiramos y eliminar el dióxido de carbono, causante del calentamiento global que conlleva el temido efecto invernadero. Además, protegen el suelo de la erosión. Sus ramas y hojas detienen el impacto directo de las gotas, por lo que tiene más posibilidad de infiltrarse en el suelo.

martes, 10 de diciembre de 2013

TILCARA, CONTAMINACION EN EL RIO GRANDE.

EXISTEN ELEMENTOS CONTAMINANTES
EN LA CUENCA DEL RIÓ GRANDE

Tilcara - Se encuentra basura en cantidades llamativas. Esta situación preocupa por el futuro del medio ambiente local.
Los pequeños desastres suelen impactar con mayor frecuencia y mayores efectos acumulativos en las poblaciones y son los que menos tratamientos tienen a raíz de que no son expuestos ni analizados porque en muchas ocasiones son imperceptibles o por lo menos tienen menor visibilidad que aquellos que impactan directamente en los habitantes. Uno de esos problemas es la contaminación de las aguas del Río Grande, el que recorre todo el largo de la Quebrada de Humahuaca, el Patrimonio de la Humanidad que tanto orgullo tienen los jujeños.
En la cuenca del Río Grande  en la actualidad se puede encontrar diversos elementos contaminantes que ponen en serio riesgo el medio ambiente,  existen muchos puntos determinantes como el de los arroyos afluentes que pasan por medio de basurales a cielo abierto, en otro caso la propia cuenca es la receptora de líquidos cloacales y de los canales de riego de los diversos terrenos utilizados para la producción agrícola de toda la región, además de recibir las aguas de la Quebrada de Yacoraite que tiene su nacimiento en las inmediaciones de una minera. Si bien en esta época del año las aguas son claras, semis transparentes, es cuando se observa con mayor nitidez la basura que contamina; botellas de plásticos, pañales, retazos de elementos de plásticos y de metales, telas, entre otros materiales. En el verano es todo lo contrario a raíz de que las aguas son turbias porque arrastran sedimentos y son caudalosas, entonces no es tan visible la basura ni los animales muertos que arrojan en el río.
Existen dos quebradas en donde los arroyos pasan por las cercanías de un basurero y arrastra bolsas de nylon y otros elementos que son llevados por el viento y son depositados en las mismas, eso ocurre con la Quebrada de Huichaira y la Quebrada de Hornillos, lugares donde los municipios de Tilcara y Maimará depositan los residuos. A esto se debe sumar la basura que arrojan en el río en la ciudad histórica de Humahuaca, donde los vecinos manifiestan que es pura responsabilidad del municipio local. 
Por todo esto el tratamiento de residuos es necesario en toda la Quebrada de Humahuaca de la misma manera que la toma de conciencia por parte de los habitantes y en ese sentido en Tilcara en las escuelas ya se trata el tema. Por otra parte es urgente el tema de los líquidos cloacales, existe un proyecto de obra de una red cloacal que fue dado a conocer meses atrás, pero que no se tiene noticias de su avance.
Un vecino que aprovechando las buenas temperaturas y sale a recorrer por las inmediaciones del lecho del Río Grande manifestó a este medio que estaba preocupado porque observaba una gran cantidad de botellas y basura de toda índole arrojado en la cuenca del río que da vida a toda la Quebrada de Humahuaca. Cree que nadie le da la atención necesaria a esta problemática de contaminación de las aguas y por lo tanto no deben existir datos de un análisis del agua, por ejemplo el grado de contaminación que tiene y cuáles pueden ser sus consecuencias. 
Agregó que quien ha recorrido estos lugares desde hace tiempo sí llega a observar las consecuencias de la basura en el Río Grande, ya no existen los charcos donde se llenaba de sapos y ranas, no encuentra víboras ni la cantidad de aves que había en épocas pasadas. La cuenca en la actualidad es totalmente desértica.

lunes, 9 de diciembre de 2013

AGROTÓXICOS EN NUESTRA SALUD.

APUNTES: FIRMAT EFECTOS DE LOS AGROTÓXICOS EN LA SALUD
    APUNTES DE UN BREVE VIAJE A FIRMAT, SANTA FE
  POR:  Mechi (Mercedes Mendez)
FOTOS: Sementuch Elisa.
Campo post herbicida Imagen desoladora...
Paticipé de una charla realizada en el Hospital de la ciudad de Firmat, provincia de Santa Fe, convocada por la organización "Firmat por la Vida". 
El motivo que llevó a la realización del encuentro fue difundir y debatir acerca de cómo afecta la utilización de agrotóxicos a la salud de la población .
La charla estuvo a cargo del Dr Medardo Avila Vázquez, médico neonatólogo, y de Darío Avila, abogado, ambos de la provincia de Córdoba y de vasta trayectoria y conocimiento en el tema.
No es la primera vez que participo de actividades que se vienen realizando sobre el tema, tampoco desconozco la gravedad de las consecuencias de este modelo agroindustrial impuesto, que prioriza valores tales como la excesiva rentabilidad para unos pocos, en desmedro de la salud, la naturaleza, el desplazamiento de pueblos originarios de sus tierras - en muchos casos víctimas de violentos desalojos - y otras nefastas consecuencias. 
Siento que la capacidad de asombro a veces no tiene límites, ya que una cosa es leer materiales sobre la cuestión y otra poder vivenciar personalmente de qué se trata realmente esto que se empecinan en invisibilizar o desmentir.
Sin duda una hace prevalecer lo positivo que hay en toda esta cuestión: el perseverante trabajo de hormiga de compañeros como Medardo, Darío y otros que, compartiendo sus conocimientos con la población, van sembrando semillas que pueden ir transformándose en organización y coordinación para poder defenderse un poco mejor cada día.
Pero, ser observador de lo que está sucediendo en vivo y en directo es realmente conmovedor.
Vecinos, docentes, amas de casa que de pronto se desayunan que lo que vienen respirando desde hace años es una lluvia de venenos, que no son productos"inocuos" como les quieren hacer creer y que los utilizan cada vez en mayor cantidad; que los abortos, malformaciones o cánceres de sus barrios que ven multiplicados tenían su explicación en el modelo del que perversamente los hicieron depender. De pronto, también, se enteran que la casa que con tanto esfuerzo les llevó construir durante años y años resulta que ahora está en un lugar bellísimo pero con serio riesgo de enfermedad y muerte si permanecen allí, ya que ha quedado rodeada de monocultivos, de aviones fumigadores, de silos; el porqué de la muerte de sus gallinas o encuentran la explicación de por qué los animales que solían criar, ahora pierden todas sus crias ...y no pueden salir de su asombro.
Observar, con escaso tiempo, en un viaje de hora y media de Rosario a Firmat que el paisaje no deja de estar relacionado con este modelo agroindustrial "delictivo" me animo a decir, es realmente desolador.
A ambos lados del camino -entremezclado en la ciudad- no se ve otra cosa mas que silos; fábricas de agrotóxicos, con almacenamiento de los mismos en el lugar; fábrica y venta de maquinarias para esta agricultura que no necesita ya de campesinos, sino justamente todo lo contrario; campos y árboles sin color ni vida como consecuencia de los herbicidas que les esparcen sin control alguno. No se sabe ni qué, ni cuánto es realmente lo utilizado...solo se sabe la finalidad: que unos pocos ganen muchos billetes alimentando con soja, por ejemplo, a chanchos de Asia o Europa.

Y retumba la promesa oficial de "profundizar el modelo"...

Se me viene a la cabeza de manera inmediata pensar en los chicos , es decir, el futuro. Mas allá de ser los más vulnerables a enfermarse, los que tengan la suerte de no hacerlo, ya no tendrán la oportunidad de disfrutar de un paisaje -y un porvenir- colorido; de seguir esto así, solo existirá en la paleta de su vida un tono de verde y un color ¿terroso? que en salud, se asocia mucho a la muerte.
Por suerte aún existen compañeros como los Ávila y cada vez mas gente interesada en saber lo que está pasando que poco a poco se va sumando en esta lucha, que es desigual, pero los que estamos de este lado de la vereda, llevamos la ventaja principal y a mi modo de ver la más importante: 
Tenemos el poder de organizarnos y la fuerza de la razón que nos acompaña; sin duda es una tarea para nada fácil pero los cerebros y defensores de este "modelo perverso" no tienen convicciones ni valores, solo son mercenarios.

viernes, 6 de diciembre de 2013

MADIBA "MURIÓ NELSON MANDELA"

Murió Nelson Mandela 


"Esta nación ha perdido un gran hijo"

El ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela murió hoy a los 95 años en Johanesburgo, informó el presidente del país africano, Jacob Zuma.
Nelson Rolihlahla Mandela


conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata); abogado y político sudafricano. Tras estar preso por más de 27 años cumpliendo una condena que era de por vida, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue electo democráticamente como presidente de su país. Antes de estar preso había sido líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayoría de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión isla de Robben Island.
Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó en conjunto con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, liderando a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994, con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Por su trabajo en conjunto, tanto Nelson Mandela como Frederik Willem de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz de 1993. Posteriormente Mandela ganó las elecciones y fue presidente de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

FRONTERA LA QUIACA - VILLAZON, JUJUY

ES COMÚN LA PRESENCIA DE NIÑOS MENDIGANDO EN EL PUENTE INTERNACIONAL Y DE OTROS TRABAJANDO EN PELIGROSAS CONDICIONES

LA QUIACA. El estancamiento y la inseguridad económica han agudizado los problemas sociales en Argentina, creando situaciones degradantes y de extrema pobreza que no garantizan el derecho a la vida, educación y una vivienda digna de los grupos más vulnerables, el de los niños y adolescentes. La frontera norte del país no está ajena a esta problemática. El Puente Internacional "Horacio Guzmán" que divide a las ciudades de La Quiaca y Villazón (Bolivia) es testigo silencioso de cómo niños mendigan y están expuestos a toda clase de peligros. Más aún en la presente temporada turística invernal cuando cientos de personas colapsan el estrecho espacio a diario, cuando está latente el tema del tráfico humano, pero aparentemente todos hacen la vista gorda. Esto trae como consecuencia una serie de violaciones a los derechos humanos que se traducen en distintas formas de violencia, convirtiendo a los niños y jóvenes en mercancías, como en caso de la explotación laboral, mendicidad organizada, prostitución infantil, niños de la calle, entre otras situaciones.

Días pasados desconocidos quisieron "levantar" a dos niñas de 12 y 4 años, ambas oriundas de Abra Pampa, cuando salían del colegio. Por fortuna se dieron cuenta de la situación y huyeron presurosas gritando y llorando, para luego ser socorridas por un taxista.
La ausencia de las autoridades de ambas ciudades es notoria cuando se habla de niños en situación de vulnerabilidad. También cabe destacar la ausencia de un Estado que no asume su indelegable rol tutelar y no concurre al amparo de niños y adolescentes que padecen hambre, desnutrición, abandono, abuso de autoridad, legislación inadecuada y justicia ineficiente e ineficaz. Dejando de lado la nacionalidad, el caso particular de esta región existen factores determinantes que desencadenan la situación como son los escasos ingresos de sus familias, el hacinamiento de sus hogares, la falta de estimulación psico-afectiva adecuada desde el nacimiento, la deserción temprana del sistema escolar, el acceso limitado a la red de servicios de salud y la falta de propuestas que estimulen su crecimiento y afirmación como personas.
Pueden observarse las condiciones denigrantes que sufren muchos de ellos, que por necesidades económicas familiares trabajan como vendedores ambulantes, abriendo puertas de taxis o participando de la mendicidad.
La marginalidad y falta de expectativas a futuro han implementado una droga barata y letal que empuja a los niños y jóvenes a evadir la realidad. Todos hablan de que los niños son el futuro sin embargo las acciones para contenerlos están ausentes, solo un río divide las dos localidades que suman aproximadamente ochenta mil habitantes, la ciudad norteña no cuenta con una política que favorezca el desarrollo y crecimiento de niños. Hay un estancamiento acentuado en ese aspecto, los jóvenes no cuentan con un espacio adecuado que los convoque y agrupe porque las iniciativas nunca fueron propuestas, el resultado esta a simple vista no hay una vida social. Estos temas deben ser claves e impostergables a los fines de implementar políticas activas, respetando los derechos de los niños, para no convertirnos en cómplices de funcionarios que ante estos flagelos miran para otro lado. La solución debe ser tratada de raíz no "apartarlos" del lugar para que no den mala imagen, sino darles la oportunidad de un futuro mejor.

lunes, 2 de diciembre de 2013

. TIERRA SIN SOMBRA, DISPUTA POR LA TIERRAS.

RIO DE LOS PATOS.

Salta - Piedras, luego arena, viento y nada. Ahí viven Melitón Ramos y Leucadia Zuárez, los únicos seres humanos que pueblan un verdadero oasis que desde hace años se disputan Salta y Catamarca. Se trata de la zona del Río Los Patos, en el departamento Molinos, en los límites de las fincas vallistas de Tacuil, Hualfin y Jasimaná. De a cuerdo a la versión de Ramos, “todo el río es Catamarca”. Pero, según el antropólogo y diputado provincial Ricardo Alonso, “Salta tiene en el lugar ocupación efectiva histórica, desde hace más de 100 años”. La polémica por tierras de excepcional valor mineral, en El Salar del Hombre Muerto, también resolverá el destino de este paraíso natural, refugio de la vida en el desierto.

Barro Negro es el único paraje habitado a lo largo del Río los Patos. El agua dulce es un manantial en ese desierto a más de 4000 metros de altura. Las vicuñas, flamencos y manadas de suris matan la sed en esta vertiente, que es un verdadero edén en el corazón de la Puna. “Esto no es de Salta ni de Catamarca: es mío”, dijo Melitón Ramos, aunque después aclaró que “todo el río es de Catamarca”.En la tierra sin sombra no existen los árboles. Ya no crece la tola, la brea o la añagua, que es buena para hacer las cancanas del asado. En la arena se encuentran, apenas, mechones de pasto puna y hay que andar horas para conseguir el “cuerno”, lo único que da leña, junto a la yareta. Es tan agreste el clima que no se da la pupusa o la chachacoma, que son buenos yuyos para el mal de altura. El censo 2010 nunca llegó a la casa de Bustos. 

Detrás de unos prolijos corrales llenos de llamas están las casas chatas de Melitón y Leucadia. Ahí nace el ojo de agua que da vida al ciénego, que luego se hace río. “Mi padre vino a este lugar cuando yo tenía ocho años. Llegó desde Antofagasta de la Sierra, en Catamarca y con pico y pala trabajó el ciénego para que hoy tenga agua. El le dio vida a este lugar, porque lo único que había era una vertiente”, contó Bustos. Su mujer, Leucadia Zuarez, es de la vecina finca de Jasimaná, en Salta y sus hijos trabajan en la otra estancia vecina de Tacuil, en Molinos.
Ante la falta de referencias en el desierto, Melitón enciende unos pastos puna que van formando columnas de humo para ubicar al viajero. Ramos está tramitando los títulos de la tierra en Catamarca. “Hace más de 50 años que estamos en esta tierra”, dijo. “El límite está en las abras de Las Barrancas y de Atacamara, que marcan el fin de las fincas Tacuil y Hualfin”, explicó Don Meliton.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com