El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 31 de mayo de 2012

PERÚ, HONDURAS, BRASIL, BOLIVIA Y URUGUAY... SIEMPRE SON NOTICIAS.

EXTRAÑO FENÓMENO AHORA MATA A CRUSTÁCEOS EN COSTAS DE PERÚ.


Unos 220 kilios de crustáceos aparecieron muertos en los últimos dos días en la playa Pucusana, 70 kilómetros al sur de Lima, lo que se suma a la muerte de cientos de delfines y aves marinas en la costa peruana, informaron recientemente los medios locales.
Los crustáceos, conocidos como múnidas, según el diario El Comercio, aparecieron a lo largo de 80 metros de la playa Pucusana la semana pasada, causando sorpresa entre los pescadores y vecinos del balneario limeño.
El capitán de navío Joel Ganoza, de la Marina de Guerra del Perú, dijo a Radio Programas del Perú  (RPP) que esa institución ha ido “a verificar que esto no se trate de una contaminación de hidrocarburos” .
“Lo estamos descartando por el momento porque, de ser así, habría otro tipo de especies que estuvieran contaminadas” , afirmó Ganoza.
Según el portavoz de la Marina, es la primera vez que aparecen estos crustáceos en Pucusana y especuló que las muertes pueden responder a la temperatura del mar, más caliente que lo habitual.
El diario El Comercio recogió las declaraciones de representantes del Instituto del Mar del Perú  (Imarpe) y del Ministerio del Ambiente, que alertados por este fenómeno han tomado muestras de los animales muertos, pero coincidieron en que los crustáceos murieron por el contacto con aguas cálidas.
“Todo apunta a que el banco de crustáceos se topó con aguas cálidas que vienen del norte en esta época del año. Moribundas, al entrar en la bahía de Pucusana, no pudieron nadar más. Algunos se hundieron y otros llegaron a morir a la playa” , declaró al diario Yuri Hooker, especialista del Ministerio del Ambiente.
*****************************************************************************************************************

HONDURAS LUCHA POR CONSERVAR LA MARAVILLOSA BARRERA DE ARRECIFES CORALINOS.

Astronautas desde el espacio, igual que pasajeros de vuelos a Roatán, Islas de la Bahía, se han maravillado con la belleza incomparable del Sistema “Arrecifal” Mesoamericano (SAM), un ecosistema donde coexisten diversas especies de flora y fauna marina, cuya conservación en la parte de Honduras es una experiencia de éxito amenazada por diversos elementos de impacto ambiental.
Ubicado entre la península de Yucatán (México), las costas de Belice, una parte de Guatemala y las hondureñas Islas de la Bahía e Islas del Cisne, el SAM tiene una extensión de 1,000 kilómetros y constituye la segunda barrera de arrecifes coralinos en interés mundial, solo después de la gran barrera de Australia (Oceanía).
El sistema reviste suma importancia para las actuales y futuras generaciones, ya que los expertos estiman que su importancia económica para las costas está valorada en nueve billones de dólares. Los especialistas determinan que los arrecifes de coral son hogar de una biodiversidad increíble, porque pese a cubrir solo el uno por ciento del piso oceánico del planeta, mantienen el 25 por ciento de toda la vida marina.
Grandes apasionados por la protección y conservación de este inigualable ambiente marino, la pareja formada por los ingenieros ambientales Ian Drysdale (gerente) y Jenny Myton, de la Iniciativa Arrecifes Saludables (HRI, por sus siglas en inglés), acaban de alertar sobre el tema, en Tegucigalpa, a periodistas de medios locales y corresponsales de prensa extranjera, durante un taller en coordinación con el Instituto de Conservación Forestal (ICF).
La ejecución de buenas prácticas ambientales ha llevado a un crecimiento de la cobertura de arrecifes de 22 al 24 por ciento en las zonas protegidas de Islas de la Bahía, donde las colonias de corales dan vida a una estructura incomparable de formas y colores que se ve expuesta a diferentes elementos de impacto.
“MUERTE POR MIL TAJADAS”
El conjunto de amenazas que enfrentan los arrecifes coralinos se denominan “la muerte por mil tajadas” debido a los diferentes impactos ambientales.
Para Islas de la Bahía, los principales son la sedimentación y las aguas negras, un mal ejemplo que cobra vida en el cayo Bonnaca, el poblado más grande de la isla de Guanaja, donde a causa de la falta de planificación no se posee una planta de tratamiento de aguas negras y las residuales desembocan en el Caribe.
Pero también existen los peligros del desarrollo de las costas, las prácticas de pesca destructiva, el turismo descuidado, la explotación en sí misma de los corales y más recientemente la invasión del pez león. A escala mundial, una amenaza es la excesiva producción de gases de efecto invernadero que acelera el calentamiento global que ocasiona la acidificación de las aguas marinas y el deshielo de los glaciares, además de que un riesgo lo representan las actividades petrolíferas.
Los conferencistas reseñaron sobre este último factor de riesgo que en Belice, mediante un referéndum, la población dijo no a la exploración y explotación de pozos de petróleo en el mar, por la importancia socioeconómica de los arrecifes de coral.
Todos los factores de peligro inciden en la sostenibilidad de los arrecifes coralinos y demás recursos marinos, cuyo valor en el área de Islas de la Bahía tiene un estimado de 3,000 millones de dólares, según advierten Drysdale y Myton, ya que si se altera, disminuye o extingue uno de los elementos, se rompe el equilibrio del ecosistema.
La necesidad de adoptar buenas prácticas se impone porque los arrecifes de coral necesitan aguas cálidas y cristalinas para reproducirse y subsistir en colonias.
Así, lo han hecho los expertos de la Iniciativa Arrecifes Saludables, con la promoción de buenas prácticas en las zonas de Sandy Bay y West End, en la isla de Roatán, asegurando el uso sostenible de los recursos, como los pescadores, con el apoyo de ICF que trabaja en el ordenamiento territorial de las cuencas de tierra firme, incluso el río Cangrejal, cuyas aguas desembocan en el Caribe.
INVASION DEL PEZ LEÓN
Pero en esta problemática, los especialistas están preocupados por la invasión del pez león, que es nativo del Indo Pacífico y se vio en el SAM por primera vez en 2008, como una grave amenaza por cuanto no enfrenta depredadores naturales por sus espinas venenosas y se  alimenta de los juveniles de todas las especies.
Frente al extraordinario depredador, ya están registrando a los buzos y turistas para que cacen al pez león, además de que promueven torneos de cocina porque es un delicioso plato gourmet, al tiempo que entre los garífunas de Punta Gorda, Roatán, se impulsa la formación de una cooperativa de pesca para la comercialización de su carne.
Otro punto de alerta para las autoridades de la Dirección General de Pesca (Digepesca) de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), es la necesidad de implantar vedas de forma oportuna para proteger los sitios de reproducción de algunas especies, como el mero y el pargo.
Un proyecto de suma importancia es el santuario de tiburones, con  mayor presencia de las especies martillo y gris, que maneja el Centro Ecológico Marino, ya que están en la escala superior de la cadena alimenticia dentro del ecosistema y si sus poblaciones se ven alteradas lógicamente hay un desequilibrio ambiental que afecta los arrecifes coralinos, destacó la especialista Mayra Núñez.
Los esfuerzos de los expertos también han logrado asegurar la conservación de los corales “cuernos de venado”, en el maravilloso banco Cordelia, pero también están preocupados por la falta de peces debido a la sobreexplotación en el recién descubierto paraíso coralino que constituye el banco Capiro, frente a las costas de Tela, Atlántida, que posee una mayor densidad de 69 por ciento de coral vivo que las Islas de la Bahía.
Por todas estas razones, el ICF y la Iniciativa Arrecifes Saludables, con el apoyo de otras instituciones, trabajan en la elaboración y próxima ejecución de los planes de manejo del Parque Nacional de las Islas de la Bahía, con lo cual se garantizará que la riqueza de los arrecifes coralinos pueda ser usada de forma sostenible y admirada a perpetuidad, bien sea desde el espacio, un avión o una sumersión bajo las cristalinas aguas del Caribe hondureño.
*****************************************************************************************************************

WWF ADVIERTE DEL “FUTURO INCIERTO” DE LOS BOSQUES DE BRASIL.

La ONG internacional WWF advierte del “futuro incierto” para los bosques de Brasil tras el veto parcial aprobado por el Gobierno de Dilma Rousseff al Código Forestal ratificado por el Congreso de los Diputados.
En un comunicado, la ONG ecologista ha lamentado que la presidenta brasileña no haya tenido en cuenta “la masiva movilización social nacional e internacional a favor de un veto total” y haya optado por rechazar 12 de los 84 artículos de le ley, anulando así posibles amnistías para las personas y empresas que promuevan la deforestación de los inmensos bosques y selvas de Brasil.
Asimismo, ha recordado que la decisión de la presidenta brasileña llega justo unas semanas antes de que se celebre en Brasil la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, y ha incidido en que esta medida enturbia “los compromisos de protección ambiental de Brasil”.
En este sentido, WWF ha señalado que esta “desafortunada decisión” de Rousseff “pondrá en duda su “credibilidad cuando hable de desarrollo sostenible ante los jefes de estado en la importante cita de Río del próximo mes”.
“Durante la última década, Brasil ha estado en el camino del progreso económico y ambiental. La declaración de hoy de la presidenta Rousseff crea un futuro incierto para los bosques de Brasil, considerando que el Congreso puede todavía reducir aún más la protección de los bosques”, ha asegurado el director general de WWF Internacional, Jim Leape.
Finalmente, la ONG internacional ha señalado que esta medida además ha sido respaldada “por los poderosos intereses del sector agropecuario” pero “ha sido condenada por la sociedad brasileña y por las organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo”.
Rousseff ha introducido doce vetos y realizado 32 modificaciones al texto aprobado en abril por la Cámara de Diputados, pero además ha anunciado que dictará una medida provisional para regular aquellos artículos que fueron anulados.
Con estas modificaciones, queda anulado el artículo que sólo exigía la recuperación de la vegetación de las llamadas áreas de preservación permanente (APP) en un espacio de diez metros alrededor de las riveras de los ríos, sin contemplar la posibilidad de que esa zona de protección fuese mayor.
El objetivo es “no permitir la reducción de la protección (de la Amazonia y otros ecosistemas del país) ni nada que amnistíe la deforestación”, ha explicado en declaraciones a la prensa la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.
La polémica normativa suponía un duro revés en las políticas ecológicas que puso en marcha el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y que Rousseff se comprometió a continuar cuando asumió el poder en enero de 2011.
*****************************************************************************************************************

BOLIVIA: SIETE ESPECIES DE AVES ESTÁN EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN.

Bolivia está entre los 10 países más diversos en cuanto se refiere a las aves, puesto que existen 1.482 especies, convirtiéndose así en la quinto nación del mundo con mayor diversidad de estos animales. Bolivia mantiene enormes áreas prácticamente inalteradas por la acción humana, debido a la baja densidad poblacional en muchas áreas y la dificultad de acceso a éstas.
Es un país que posee mucha riqueza de biodiversidad y de ecosistemas. Sin embargo, varias especies de la fauna se encuentran amenazadas y en riesgo de extinción. La causa principal es la pérdida de hábitat por degradación, perturbación y destrucción de los ecosistemas naturales.
En el caso de las aves, se ha registrado un total de 65 especies en riesgo, unas más que otras.
Jhenifer Cahil del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón, señaló que en nuestro país existen tres categorías de especies de aves en riesgo. Estas categorías son: ‘peligro de extinción’, ‘vulnerable’ y ‘crítico’, en este último podemos encontrar siete especies que corren el riesgo inmediato de desaparecer.
Tenemos en el departamento de La Paz a la palkachupa, en el Beni a la pava mamaco, y copete de piedra en Cochabamba y Santa Cruz,
A estas especien se suman la paraba barba azul y el tiluche que son especies endémicas propias del departamento de Beni; también se halla la paraba frente roja de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí; por último, se encuentra el ciclón real de La Paz. Todas estas aves están a un paso de desaparecer a causa de varios factores.
Muchas veces la deforestación, o simplemente el tráfico y comercialización de las aves van terminando su existencia, el ser humano va eliminando a estas aves de una u otra forma, señaló Cahil.
En Bolivia existen algunas disposiciones legales aisladas que penalizan la caza indiscriminada de ciertas especies. Sin embargo, sólo con una adecuada concienciación sobre el medio ambiente, por parte de la población, se pueden esperar resultados más alentadores, ya que son ellos quienes van destruyendo el hábitat de los animales.
Las aves cumplen un papel fundamental en los ecosistemas en los que habitan ya que ellos ayudan a sembrar nuevas plantas, es decir, que las aves se alimentan de frutos silvestres de diversos árboles, en la digestión esparcen por todo el lugar las semillas de los frutos que se han consumido.
Otras especies, como las lechuzas y los búhos, se encargan de eliminar animales perjudiciales como los ratones; mientras que los buitres se encargan de “limpiar” los cadáveres. Existen también aves que consumen insectos y así controlan la población de mosquitos que en algunas ocasiones llegan a ser un problema de salud pública.
Aves con alto riesgo de desaparecer definitivamente
La paraba frente roja; mide unos 60 centímetros en promedio y pesa 550 gramos, en su plumaje predomina el color verde y su frente es roja. Actualmente solo quedan 800 parabas.
Royal cinclodes: es un ave pequeña y su población no excede los 50 ejemplares maduros. Habita en los bosques húmedos de alta montaña. Están desapareciendo por los chaqueos que van consumiendo sus hogares.
Paraba barba azul: mide 85 centímetros de alto y tiene un peso más o menos de 600 a 800 gramos. Se conoce que su población no es superior a los 250 ejemplares. Se encuentra en peligro por la caza para el tráfico ilegal, ya que es muy requerida por los coleccionistas o los zoológicos.
*****************************************************************************************************************

LA ONU REVELA URGENCIAS AMBIENTALES EN URUGUAY.

Al subir el Índice de Desarrollo Humano de un país, puede estropearse el medioambiente y aumentar la brecha entre las capas sociales. Un informe de Naciones Unidas presentado recientemente en Montevideo, invita a reflexionar sobre el bienestar.
Uruguay ha sido el primer país del mundo en reconocer al agua potable y al saneamiento como derechos humanos fundamentales. A pesar de los altos promedios alcanzados en materia de cobertura, informes internacionales recientes destacan que el país tiene necesidad urgente de elaborar un plan nacional de recursos hídricos y un plan nacional de agua potable y saneamiento integral.
En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dedicado a Uruguay, se indica en concreto que en Montevideo “la desigualdad en el acceso al saneamiento ha crecido en los últimos años, con un aumento del número de hogares que no están conectados a la red ni disponen de pozo negro o fosa séptica en barrios de menores recursos”.
Se establece por otro lado que en todo Uruguay llega al 11,6% el porcentaje de hogares en condiciones de hacinamiento.
En relación a los asentamientos irregulares, se dice que Montevideo concentra el 61% del total y el 74% de las personas que los habitan. También en la Capital se registraron fuertes diferencias respecto a la conexión a la red de saneamiento.
Mientras que en los Centros Comunales del centro, sur y sureste la conexión es cercana al 100%, en zonas de la periferia, como los barrios del Comunal 18 (Paso de la Arena, Boulevares, Parque Lecocq, y Santiago Vázquez), apenas el 16,4% evacua excretas hacia la red general. Y en los barrios del Comunal 10 (Manga, Piedras Blancas), solo el 28, 8%
En el rubro de contaminación, se afirma por ejemplo que las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita ya a mediados de la década pasada eran las más altas de América Latina, con 8,1 toneladas. Tal porcentaje se asocia a las altas emisiones de metano del sector agropecuario, no alejadas sin embargo de países del mundo con similares características productivas (como ser Nueva Zelanda, que llega a 10 toneladas).
En cuanto al agotamiento de recursos naturales y la biodiversidad, Uruguay, al contrario, correría el menor riesgo en cuanto a la pérdida de los recursos naturales. Empero, tiene amenazado al 12% del total de especies. En el Informe sobre Desarrollo Humano, este último indicador se estima “particularmente preocupante”, ya que “es fundamental para la salud y la resiliencia de los ecosistemas productivos”.
El Índice de Desarrollo Humano mide el promedio de los avances, considerando: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Uruguay subió 5 puestos y ocupa el lugar 48, encabezando la lista de los países de “desarrollo humano alto”, con un índice de 0,783. En América Latina, solo Chile y Argentina tienen un IDH “muy alto”, ubicándolos en los lugares 44 y 45.
La cifra
12% del total de especies se encuentra amenazado en Uruguay, indicador preocupante por las consecuencias en la salud y producción
La sustentabilidad y el desarrollo
En el capítulo dedicado a Uruguay, el Informe sobre Desarrollo Humano 2011 dice que la institucionalidad ambiental debe ser fortalecida, porque si bien hay debate, falta “una hoja de ruta”. Se recomienda la creación de un Ministerio de Medio Ambiente como paso clave para fortalecer las políticas y el monitoreo de “las actividades que causen impacto” en el ambiente.
En este sentido, entre las estrategias se plantea un mayor uso del transporte público, instalación de saneamiento ecológico en hogares que aún no cuentan con acceso a la red general, uso de energía solar a escala doméstica, reciclado de residuos y agricultura familiar.
Se agrega que es importante reducir el consumo de bienes de alto uso energético, “en particular a partir de fuentes fósiles”. Para evitar la tensión entre desarrollo y medioambiente, se apunta que debe asumirse el desafío de incorporar la sustentabilidad y la equidad en las decisiones políticas del país.

miércoles, 30 de mayo de 2012

REPÚBLICA DOMINICANA, VENEZUELA, COLOMBIA Y ECUADOR EN RÍO+20.

BUSCAN SALVAR LOS BOSQUES EN REPUBLICA DOMINICANA.

Una esquiva ave cantora que viaja desde las austeras cumbres del noreste de Estados Unidos hasta los cálidos bosques del Caribe ha inspirado la creación de lo que los ambientalistas esperan sea un nuevo modelo de reservas naturales en un país que ha batallado mucho tiempo con la deforestación.
La reserva está tomando forma en un exuberante y frondoso lugar que solía ser una hacienda ganadera con una extensión de casi 404 hectáreas (1.000 acres) en el extremo de un frondoso bosque verde en el noreste de la República Dominicana.
Dominicanos preocupados por la conservación e inversionistas estadounidenses han adquirido el lugar como un proyecto piloto, con la esperanza de proteger lo que dicen es un importante sitio de la biodiversidad mundial y hogar de decenas de especies amenazadas.
Tentativamente conocida como la Reserva Privada Zorzal, el gobierno la ve como un ejemplo potencial que muestra que este tipo de terrenos pueden tener mejores usos que quemar los árboles para convertirlos en pastizales, un método típico en este país caribeño al que sólo le queda el 40% de sus bosques. El vecino Haití, que comparte la isla La Española, prácticamente ya no tiene ninguno de sus bosques originales.
Jesús Moreno, un empresario dominicano cuya familia financia parcialmente la reserva, dice que la porción de propiedad donde ya se han talado la mayor parte de los árboles es apropiada para la agricultura orgánica de baja intensidad.
El planea cultivar árboles de nuez de macadamia y cacao, la materia prima del chocolate, al tiempo que permite que el bosque se regenere perpetuamente en tres cuartas partes de la propiedad. El ministro de Agricultura del país planea inaugurar el proyecto de la reserva el 5 de junio.
“No estoy tratando de volver esto un gran negocio y hacer mucho dinero”, dijo Moreno, cuyas inversiones familiares incluyen una estancia infantil que cultiva árboles de macadamia y la única fábrica del país que procesa las nueces. “Estamos tratando de crear un modelo y romper el ciclo de la destrucción”.
El concepto de apartar terrenos particulares para su conservación a través de fideicomisos o derecho de paso a terrenos es antiguo y se usa bastante en Estados Unidos y otras partes, pero es inusual en la República Dominicana, un país pobre en gran medida.
Algunos dueños de terrenos particulares han apartado extensiones para el ecoturismo y las reservas naturales, y el gobierno ha apartado más de 130 reservas públicas, pero gran parte de los bosques del país se ven amenazados por el desarrollo, la agricultura y la tala ilegal, lo cual convierte lo que queda en áreas incluso más pequeñas que dejan a las especies aisladas y vulnerables.
En la práctica, las reservas del gobierno por lo general protegen sólo de palabra a las especies en peligro, dijo Sésar Rodríguez, director ejecutivo del Consorcio Ambiental Dominicano.
Entre esas especies en riesgo está el zorzal migratorio. El ave cantora de color café del tamaño de la palma de la mano sale casi siempre cuando se pone el sol o amanece y divide su tiempo entre las islas caribeñas y los bosques de las cumbres del noreste de
Estados Unidos y el sur de Canadá, que generalmente están sobre los 914 metros (3.000 pies) de altura.
El ave es considerada vulnerable y se estima que quedan menos de 100.000 en la vida silvestre porque ocupa un estrecho rango de hábitat que está bajo presión en ambas partes de su ruta migratoria, dijo Chris Rimmer, ornitólogo del Centro de Ecoestudios de Vermont que es experto en zorzales migratorios y ayudó a establecer la reserva.
Las amenazas a la especie en Estados Unidos incluyen la contaminación del aire y la pérdida del hábitat en el bosque de coníferas debido al cambio climático y el desarrollo.
No es una especie de alto perfil que vaya a encender las pasiones de la gente, y otras aves en la República Dominicana están bajo una amenaza más extrema, reconoce Rimmer. Pero a pesar de esto, él y otros están dedicados al zorzal migratorio, al que considera un ave “enigmática”.
“Va mucho más allá que solamente esta pequeña ave cantora migratoria”, dice Rimmer. “Si la protegemos, automáticamente protegemos todos los otros elementos de la flora y la fauna, muchos de los cuales también están en riesgo”.
La Cordillera Septentrional, cubierta por un bosque de niebla que resplandece de verde esmeralda a la distancia desde la tierra de pastoreo adquirida para la reserva, también es considerada un hábitat de especies vulnerables como el perico de La Española y mamíferos como el solenodonte de La Española.
Rimmer ha pasado incontables horas estudiando al zorzal migratorio en las montañas de granito de Nueva Inglaterra y en los espesos bosques de la República Dominicana, atento a su canto nasal. “Es como etéreo, como misterioso”, dijo sobre el sonido.
El y otros investigadores han dicho que, a medida que se pierden bosques en el noreste de la República Dominicana, los machos están expulsando a las zorzales hembras de su hábitat primario debido a que éste está sobrepoblado porque tiene menos extensión, privándolas del alimento que necesitan para su viaje de regreso a Norteamérica.
Rimmer comenzó trabajando con el Consorcio Ambiental Dominicano y otros con el fin de encontrar una forma de expandir dos áreas que el gobierno designó como protegidas: la Loma Quita Espuela, que el padre de Moreno ayudó a fundar, y las reservas Guaconejo.
A la larga este grupo encontró un terreno que era propiedad de la familia de un doctor anciano y que estaba a unos cuantos kilómetros de la reserva Loma Quita Espuela, el hábitat primario del zorzal y cerca del centro de cultivo de cacao de San Pedro de Macorís, una combinación de factores que parecían perfectos para una mezcla de ganancias y conservación ambiental, dijo Charles Kerchner, un estadounidense que trabaja como responsable de proyecto para el consorcio.
La mayor parte del dinero para la Reserva Privada Zorzal provino de la Fundación Eddy, de Willsboro, Nueva York, y de la familia de Moreno, que anteriormente tenía una participación mayoritaria en la cadena Helados Bon en República Dominicana y Haití, dijo Kerchner.
República Dominicana ya produce cacao orgánico en las fértiles colinas alrededor de San Francisco de Macorís y tiene una cosecha de cultivo de nuez de macadamia, pero el país no es un abastecedor mundial importante de ninguno de los dos productos.
La mayor parte del cacao del mundo proviene de Africa e Indonesia, mientras que Hawai y Australia son los mayores productores de nuez de macadamia.
Aún así, Moreno y otros involucrados en el proyecto están en pláticas con un puñado de otros terratenientes en la región para crear también reservas agrícolas y naturales en sus propiedades.
“Aunque es grandioso lo que estamos haciendo, (la reserva Zorzal) es un proyecto aislado y necesitamos que otros también protejan sus tierras”, dijo Kerchner.
Mucho dependerá de la viabilidad económica del esfuerzo. Además de la macadamia y el cacao, Kerchner dijo que están buscando otros usos sustentables del bosque alrededor, como la producción de miel. Esperan permitir el acceso al público, aunque los planes todavía no están definidos y la propiedad está a más de una hora en un camino sin pavimentar del poblado más cercano.
“Para que sea un negocio sustentable, necesitamos sacarle valor a este bosque”.
*****************************************************************************************************************

VENEZUELA REBATIRÁ EN RÍO+20 PROPUESTA DE “ECONOMÍA VERDE”.

En la Cumbre de la Tierra Río 20, que se celebrará del 20 al 22 de junio, en Río de Janeiro (Brasil), Venezuela rebatirá la propuesta de “economía verde” que será el tema central del encuentro.
Así lo indicó el director de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), Jesús Manzanilla.
Destacó el funcionario que los modelos extractivistas en los que se fundamenta la extracción sin límites de recursos de la naturaleza, no son compatibles con la sustentabilidad.
Jesús Manzanilla señaló que de cara a la Cumbre de la Tierra Río+20, Venezuela elabora propuestas claras. “No se trata de adversar por adversar”, insistió.
Acotó que la naturaleza tiene sus reglas, muchas de ellas hermosamente presentadas por los pueblos indígenas a través de sus interpretaciones mitico-mágico-reliosas.
Agregó que la ciencia y la tecnología también las evidencian con la explicación de los ciclos del carbono, los ciclos productivos de las especies y el ciclo del agua, por ejemplo. “Son ciclos armónicos, de equilibrio, proceso de la evolución de millones y millones de año”, complementó.
Apuntó que la “economía verde” pretende cambiarlos por la oferta y la demanda, por los flujos de capital, por el supuesto otorgamiento o asignación de valores a los servicios medioambientales.
“Esos servicios que para los seres humanos no tienen una expresión real de valor, el mercado verde pretende colocarle precio para asignarlos en las relaciones de mercadeo internacional; incluso, apartando los compromisos internacionales en materia de ley ambiental”, advirtió.
Venezuela está siendo ejemplo importantísimo de la forma de cómo abordar la temática ambiental a escala mundial; consideró el director de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica.
Recientemente más de 3 mil personas participaron en el III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, que se celebro del 22 al 27 de mayo, donde compartieron ideas y experiencias, estudiantes, investigadores, instituciones y colectivos asociados al tema.
******************************************************************************************************************

COLOMBIA PROPONDRÁ EN RÍO+20 UN SISTEMA DE OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Colombia propondrá en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) un sistema de objetivos que buscan articular lo social, lo económico y lo ambiental y ya cuenta con el apoyo e impulso del Gobierno anfitrión de Brasil y de las Naciones Unidas.
La directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano, Paula Caballero, explicó en una entrevista con Efe que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha llamado a que esta iniciativa sea uno de los resultados del encuentro del próximo mes de junio en Río de Janeiro.
La propuesta recibe el nombre de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y trata de ampliar el “modelo exitoso” de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por la ONU en 2000 para reducir a la mitad en 2015 los niveles de pobreza de 1990, pero con un enfoque universal.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también ha manifestado su respaldo a los ODS y según la Cancillería colombiana, aspira a que sea “uno de los cinco legados más importantes de su administración”.
Según explicó Caballero, aún no hay una cifra de metas establecidas porque se trata de una “decisión política” que abordarán los participantes de Río+20 entre los próximos días 15 y 23 de junio, pero opinó que lo ideal es que “sean pocas y concretas”.
“Ya es claro que se va a lanzar un proceso de los ODS”, comentó la madre del proyecto que ha impulsado con fuerza la cancillería de Colombia, al explicar que también la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y otros países lo apoyan “porque todo el mundo se ve reflejado en ellos”.
Desde su punto de vista, cinco posibles ejes satisfarían el común de las necesidades del mundo en torno “al agua, a la seguridad alimentaria, a las ciudades sostenibles, a los océanos y a los patrones de consumo y de producción sostenibles”.
Comprometerse a cumplir esas metas en determinados plazos y unos indicadores que deben ser definidos en la cumbre no colisiona con ninguna agenda interna y, según Caballero, su ejecución “sensata” permitiría alcanzar “el metaobjetivo: la reducción de la pobreza”.
“Los objetivos no son ambientales, son la articulación de lo social y lo económico con el trasfondo de lo ambiental”, comentó y llamó a dejar de concebir “lo verde” como algo alejado de otras dimensiones de la vida.
Por ejemplo, justificó que el objetivo sobre los océanos “no sólo es para las sirenas y los delfines”, sino que está íntimamente relacionado con la seguridad alimentaria, la nutrición y la lucha contra el hambre, pues “el 20 % de la proteína animal que se consume en el mundo viene de los mares”.
También llamó a pensar más allá de la protección del recurso del agua y a darse cuenta de que luego será empleada en “saneamiento, para que los niños no se mueran de diarrea, para procesos industriales”.
Por su parte, el Gobierno de Colombia ha decidido predicar con el ejemplo, por lo que el presidente Juan Manuel Santos ordenó al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, coordinar la aplicación de cinco ODS entre las distintas instituciones colombianas.
“Colombia ha terminado liderando esto porque nos lo inventamos, pero siempre ha dicho que este es un proceso de construcción colectiva”, acotó Caballero al defender el interés de la propuesta para debatir propuestas claras “y no esotéricas” al tiempo que se aparta “la insostenible división entre norte y sur”.
******************************************************************************************************************

ECUADOR LLEVARÁ CUATRO POSTULADOS A LA CONFERENCIA RIO +20.

El debate geopolítico de la actualidad versa sobre el domino y el control de bienes públicos globales –como la atmósfera, el agua dulce, la calidad del aire, las tierras agrícolas, etc.- que la región suramericana posee mayormente, observó la ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa.
La Secretaria de Estado considera que una visión estratégica regional debe impedir que foros de desarrollo –como el próximo Rio + 20- logre imponer una agenda que, oculta en conceptos “verdes”,  sirva para que países del norte “auditen” y sancionen las actividades de los países del sur.
La variable medioambiental se incorpora como un tercer componente del análisis político del capital, que de forma tradicional abría una dialéctica entre el empleador y el empleado.
Así refirió en un desayuno de trabajo sostenido con la prensa, en el que explicó ampliamente las propuestas del Ecuador para la cita convocada por la Organización de Naciones Unidas entre el 20 y el 22 de junio próximos en Rio de Janeiro.
Cuatro postulados llevará el país a la conferencia sobre Desarrollo Sostenible: que se considere el concepto de Buen Vivir como una alternativa de desarrollo en contraposición a una concepción de crecimiento infinito basado en el consumo, la segunda es que se declaren de forma universal los derechos de la naturaleza.
En tercer punto Ecuador propone que se establezca un nuevo orden económico internacional y una nueva arquitectura financiera, mediante la creación de impuestos a la importación de petróleo de los países desarrollados, la emisión de derechos especiales de giro para tener recursos, el reconocimiento del concepto de Emisiones Netas Evitadas (por dejar el crudo bajo tierra, por ejemplo) lo que implica compensaciones a los países que decidan no iniciar actividades  que emitan gases de efecto invernadero y la creación de un impuesto a transacciones financieras.
El cuarto punto del Ecuador será incorporar a la cultura como cuarto componente de la triada del desarrollo sostenible reconocida por lo económico, lo social y lo ambiental. De este modo se intenta terminar con una conceptualización capitalista de la cultura sometida a lo económico y que ha causado la homogenización de la sociedad u desvalorización de las sociedades.
La estrategia ecuatoriana es diversa en cada uno de sus cuatro postulados pero se fundamenta en contar con apoyo regional de Unasur, ALBA, Celac, y Unión Europea.

martes, 29 de mayo de 2012

TORMENTAS TROPICALES, CALENTAMIENTOS Y EL ARRECIFE EN PELIGRO.

ATENTOS A POSIBLES FORMACIÓNES DE TORMENTAS TROPICALES EN EL MAR CARIBE


Las islas de Barlovento, en el Caribe oriental, mantienen los radares y la atención rumbo al Atlántico, donde es posible la formación de tormentas tropicales en  los próximos días.
De acuerdo con reportes del Centro de Predicción del Clima (CPC), de Estados Unidos, existen posibilidades moderadas de que una depresión se desarrolle y llegue a aguas caribeñas días antes del inicio de la temporada de huracanes, el 1 de junio.
Es posible que este año la actividad en el Atlántico comience antes de lo previsto, dijo Eric Blake, un especialista del CPC.
La Organización Meteorológica Mundial estima que la venidera temporada ciclónica (hasta el 30 de novimebre) tendrá un comportamiento de normal a poco activo.
El pronóstico es de 10 ciclones en la cuenca del Atlántico Norte, cinco de los cuales alcanzarán la categoría de huracán.
Mientras, la posibilidad de que un ciclón llegue al Caribe es moderada, con un 55 por ciento de probabilidades.
La presencia de un sistema de baja presión, ubicado al noroeste del Mar Caribe y hasta los estrechos de la Península de la Florida, presenta probabilidad de 30 por ciento de evolucionar a un sistema tropical, de acuerdo con información del Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida.
*****************************************************************************************************************************

¿AMÉRICA CENTRAL ES UN ‘PUNTO CALIENTE’ POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?.

Centroamérica representa sólo el 0,5 por ciento de las emisiones de gases invernadero, sin embargo, se considera un “punto caliente” de los daños relacionados con el clima en el futuro.
Las condiciones permanentes de sequía provocadas por el calentamiento global han paralizado la producción de alimentos en toda América Central. Las una vez fértiles tierras de cultivo se han convertido en desiertos, obligando a millones de campesinos a huir de sus aldeas en El Salvador, Guatemala y los estados del sur mexicano de Chiapas y Oaxaca.
Aunque en Centroamérica las emisiones de gases invernadero son bajas, pero se considera un “punto caliente” susceptible a los daños relacionados con el clima en el futuro, junto con el África subsahariana, Bangladesh y las Maldivas.
Incluso con un clima promedio de la temporada de lluvias, estamos viendo una gran cantidad de países que sostienen pérdidas cada vez mayores. En los próximos años, “se espera una disminución del 20 por ciento de las precipitaciones en el norte de América Central, un aumento de las precipitaciones en las regiones costeras de Panamá y Costa Rica, un aumento de eventos extremos, y una disminución en la disposición de agua de lluvia, lo que tendrá un gran efecto en los pequeños agricultores. ”
Las emisiones de los gases de efecto invernadero en América Central sigue reflejando el perfil de una matriz energética  dominada por el uso de la biomasa y la aun poca inversión en el desarrollo de energías limpias. La adaptación a los impactos inevitables del cambio climático requerirá mayores inversiones en la ordenación del territorio, el urbanismo y la tecnología de ahorro de agua.
******************************************************************************************************************************

ADVIERTEN QUE EL ARRECIFE DE CORAL MESOAMÉRICANO CORRE PELIGRO DE DESAPARECER.

El inmenso arrecife coralino mesoamericano abarca mil kilómetros, es la segunda mayor barrera de coral del mundo después de la de Australia, está en peligro.
Esta maravilla de la naturaleza, que se extiende por más de mil kilómetros frente a las costas de México, Belice, Guatemala y Honduras, está amenazada por el cambio climático.
Una evaluación ecológica que publicó Healthy Reed Initiative (HRI), junto a 40 organizaciones, da la señal de alarma sobre el fracaso de las medidas de protección de este ecosistema excepcional .
Desde la costa, la barrera de coral forma un fino encaje sobre el mar turquesa del Caribe. Pero bajo el agua, “ el 30% de los corales está en estado crítico , frente a sólo un 6% hace tres años”, precisa Marisol Rueda, coordinadora del HRI. El año pasado, esta ONG ya había publicado un informe donde describía “la salud ecológica del arrecife mesoamericano”.
El balance fue que sólo un 1% de los corales estaba en “excelentes condiciones” , aún cuando su superficie total había aumentado entre 2006 y 2009. Lo que es peor: el desarrollo de las algas casi se duplicó (de 10% a 18%), invadiendo el arrecife.
“Las medidas puestas en práctica para la conservación del arrecife distan de ser suficientes”, subraya Rueda, que lamenta la ausencia de políticas comunes entre los países. Individualmente, el trabajo calificó a Belice como un “buen alumno” con una puntaje global de 3,3 sobre 5. En cambio, Guatemala obtuvo 2,2 y México y Honduras, 2,7.
El calentamiento global es el culpable al que todos apuntan. “El aumento de la temperatura del agua –entre 1,5º C y 2º C en ciertos períodos del año– provoca el blanqueamiento de los arrecifes”, explica el investigador Roberto Iglesias. “Bajo el efecto del calor, el coral expulsa la zooxantela, un alga unicelular microscópica que vive en simbiosis con él, lo alimenta y le da sus colores.
Sin ella, el arrecife se blanquea y puede morir .” “Es difícil actuar sobre las emisiones mundiales de CO2, pero las autoridades podrían movilizarse contra las otras consecuencias nefastas de la actividad humana sobre el medio ambiente”, afirma Rueda y advierte que faltan plantas de depuración eficaces: “El agua que se vuelca al mar no está suficientemente descontaminada”.
Varias alternativas son posibles para mejorar la situación: la creación de áreas marinas protegidas, una pesca respetuosa del medio ambiente, la gestión de zonas costeras y la participación del sector turístico en la protección de la biodiversidad. “Todo el ecosistema está amenazado porque el coral alberga a una multitud de organismos vivos”, advierte Lorenzo Álvarez, coordinador científico del HRI. “Entre 2006 y 2009, el número de peces herbívoros se redujo a la mitad .
Estas especies son esenciales para el coral ya que comen las algas que invaden su espacio”, explica el biólogo. Algo idéntico ocurre con los peces como el mero y varios crustáceos.

lunes, 28 de mayo de 2012

CALENTAMIENTO GLOBAL, AUMENTO DEL MAR, FLORA Y FAUNA.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL LIBERA EL METANO ATRAPADO DURANTE MILENIOS POR EL HIELO DEL ÁRTICO, SEGÚN UN ESTUDIO.

El calentamiento global ha liberado el metano que, durante milenios, ha estado atrapado en el hielo del Ártico, según destaca un estudio elaborado por un grupo internacional de científicos, que ha identificado numerosas filtraciones de este gas en el Polo Norte.
Los autores del trabajo, publicado en ‘Nature Geoscience’, han rastreado el metano a través de mediciones aéreas y en tierra. Concretamente, han hallado unas 150.000 filtraciones de metano en la zona de Alaska y en Groenlandia, en lagos ubicados en las márgenes de la cubierta de hielo.
Las muestras recogidas en el lugar revelaron que algunas de esas filtraciones están liberando metano “viejo” –de gas natural o depósitos de carbón bajo los lagos– mientras otras están emitiendo un gas mucho más joven –que pudo haberse formado gracias a la descomposición de materiales derivados de las plantas en los lagos–.
En este sentido, el trabajo indica que  se han observado la mayoría de estas filtraciones “en los lagos en las fronteras del deshielo del permafrost y en morrenas y fiordos de glaciares en repliegue”. Para los autores, estas “pistas” señalan a que el calentamiento en el Ártico está emitiendo este carbón que permaneció almacenado durante mucho tiempo.
Además, añaden que si esta relación es cierta para otras regiones como el norte de Siberia Occidental -que es rico en gas natural y está parcialmente cubierto por permafrost- podría haber un incremento muy fuerte en los ciclos del metano.
Varios países han enviado misiones al Ártico para monitorear áreas tanto en tierra como en el mar para cuantificar las emisiones de metano. “El Ártico es la región del mundo que se calienta más rápidamente y tiene muchas fuentes de metano que aumentarán a medida que crece la temperatura”, ha señalado uno de los científicos de este proyecto, Euan Nisbet, quien ha precisado que se trata de un “problema serio”. “El calentamiento alimentará el calentamiento”, ha apuntado.
El metano está considerado como el segundo gas de invernadero más importante después del CO2 y sus niveles están en aumento después de varios años de estabilidad. Hay muchas fuentes del gas alrededor del mundo. Unas son naturales y otras son fabricadas por el hombre, como en el caso de los vertederos de basura.
*****************************************************************************************************************************

AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, MAYOR DE LO ESPERADO EN AMÉRICA DEL NORTE.

El calentamiento global podría causar el colapso del manto de hielo en la Antártida occidental e inundaciones en las costas de América del Norte y en las naciones del Océano Índico, según un artículo que publica la revista Science.
Científicos de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.) han descubierto que si se cumplen los pronósticos de que la placa de hielo del Antártico Oeste se derrita, el aumento del nivel del mar sería mayor de lo esperado.
Este aumento podría ser un 25 por ciento mayor de lo calculado hasta ahora, según las investigaciones del grupo, liderado por el geofísico Jerry Mitrovica, la física Natalya Gómez y el geocientífico Peter Clark, lo que tendría un gran impacto en las ciudades costeras como Nueva York y Washington.
Hasta ahora se había estimado que el colapso de esta placa de hielo podría aumentar cinco metros el nivel del mar, señaló Mitrovica, director del Programa de Evolución de Sistemas de la Tierra en el Instituto Canadiense de Investigaciones Avanzadas.
Esos cálculos, explicó, se han realizado convirtiendo el volumen total de la placa de hielo en agua y dando por supuesto que si la placa se derritiera el agua se distribuiría por igual en todo el mundo.
Pocas personas que viven en territorios costeros y comunidades isleñas en el mundo quieren enfrentar las consecuencias de la eventual subida de los océanos: el fin de un estilo de vida a orillas del mar, la inudación de sus ciudades, y la pérdida de sus campos de cultivo. Pero un puerto costero en Bristish Columbia, en el oeste de Canadá, ha comenzado a tomar previsiones con ayuda de científicos, que recrearon imágenes por computadora para mostrar exactamente cómo será su ciudad cuando esté inundada.

Sin embargo, según los investigadores, esta es una estimación “muy simplificada” que no tiene en cuenta otros efectos fundamentales que influirían en la subida del nivel del mar.
En primer lugar, cuando una placa de hielo se derrite, pierde su fuerza gravitatoria en el océano y provoca que el agua se aleje.
Así, cuando un placa de hielo se funde, el volumen de agua se reduce en un radio de 2.000 kilómetros y, por consiguiente, aumenta progresivamente en las zonas más alejadas de ella.
“Si la placa de hielo del Antártico occidental se hunde, se reducirá el nivel del mar cerca de la Antártida y aumentará mucho más de la estimación que se espera en el hemisferio norte a causa de este efecto gravitacional”, explicó.
El estudio, que se publicará en el número del 6 de febrero de la revista Science, añade que otro de los factores que no se ha tenido en cuenta anteriormente es el hueco que quedará en el suelo rocoso sobre el que se sustenta la placa.
Los científicos señalan que primero se llenará de agua, pero luego prevén que cuando el hielo desaparezca disminuya su tamaño, empujando parte del agua almacenada hacia el mar, contribuyendo al aumento de su nivel.
Por último, señalan que si desapareciera por completo la placa de hielo causaría un cambio en el eje de rotación de la Tierra de unos 500 metros de su posición actual.
Este cambio produciría un movimiento del agua de los océanos Atlántico y Pacífico desde el sur hacia el norte, lo que afectaría las áreas de América del Norte y del Océano Índico meridional.
“El efecto neto de todos estos procesos es que si la placa de hielo del Antártico occidental se hunde, el aumento del nivel del mar en torno a muchas de las regiones costeras será tanto el 25 por ciento más de lo esperado”, advirtió el profesor.
Esto se traduciría en un crecimiento del nivel del mar de entre seis y siete metros, “una gran cantidad de agua adicional, sobre todo alrededor de áreas urbanas como Washington DC, Nueva York, y la costa de California”, dijo.
La comunidad científica todavía está debatiendo qué cantidad de hielo desaparecería si la placa oeste colapsara, pero según el científico, pase lo que pase, “el trabajo demuestra que la subida del nivel del mar que se produce en muchas zonas costeras pobladas, sería mucho mayor que la estimación de que una simple distribución de la deshielo uniformemente”.
*****************************************************************************************************************************

DESTACAN AVANCES EN REPRODUCCIÓN DE FLORA Y FAUNA ACUÁTICA DEL GOLFO DE MÉXICO.

El director del Centro de Conservación de Coral “Corallium”, Juan Maldonado Hernández, informó que gracias a las investigaciones se han logrado reproducir más de 20 especies de coral, así como mantener especies de peces de río y mar que están en peligro de extinción.
Al realizar un recorrido por las instalaciones de Corallium, ubicado en el municipio de Emiliano Zapata en la localidad de Miradores del Mar, el director comentó que desde el año 2006 se trabaja para conservar corales y especies acuáticas del Golfo de México.
“Tenemos la primera planta nacional en su tipo y somos los primeros en el golfo de México, en estos momentos estamos recuperando especies de corales nacionales que están en peligro”.
Comentó que en este centro se puede y cuenta con los permisos para comercializar coral y especies, pues esto ayuda a combatir los mercados negros y sobre todo ayudar a reproducir las especies.
“Tenemos peces como los que salen en la película de buscando a nemo, que son especies en peligro en su hábitat natural, nosotros los podemos comercializar y evitar que sean sustraídos de forma ilegal”.
Destacó que se ha desarrollado una técnica llamada coralicreto, que consiste en concretos de coral para crear arrecifes artificiales, los cuales serán instalados en las playas del Golfo de México.
Recordó que la función principal de los corales marinos es la preservación de la vida, es decir brinda alimento, sustento y resguardo a especies nativas como las migratorias.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com