El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

viernes, 31 de enero de 2014

TERRIBLEMENTE TERRIBLE!!! HUMEDALES ANDINOS, EN RIESGO.

LOS BOFEDALES “HUMEDALES ANDINOS” ESTÁN EN RIESGO

PORQUE SE DESCONOCE SU IMPORTANCIA.

Bajo la verde capa que se asemeja al pasto, los bofedales guardan una antiquísima historia de desarrollo y una biodiversidad que hasta ahora sólo dejó ver unas 52 especies de plantas, además de 60 de fauna y flora acuáticas, registradas a través de un estudio en las cumbres de Bolivia.
En las llanuras de los Andes centrales, a los pies de cerros y nevados, desde el norte argentino y pasando por Bolivia, Perú y Chile, este ecosistema aún guarda misterios. El calentamiento global y el desconocimiento de su importancia atentan contra ellos.
Milenarios
La investigadora del Museo Nacional de Historia Natural, Teresa Ortuño, explica que los bofedales son un tipo de vegetación que crece en ambientes entre los 4.000 y 4.700 metros sobre el nivel del mar.
Se caracterizan por su vegetación semejante a un cojín y su por estructura, que podría compararse con la de una esponja, puesto que son colectores de agua.
Por eso están siempre verdes, ya que forman ojos de agua y hasta conservan corrientes subterráneas, recursos hídricos importantes en estas zonas áridas.
Se desarrollan sobreponiéndose año tras año a manera de capas, donde las partes muertas de la planta van formando un suelo rico en materia orgánica conocido como turbaque, y alcanzan una profundidad aún no establecida.
En perforaciones a dos metros de profundidad (hasta la base rocosa) cerca de la represa del Tuni Condoriri, se verificó que existen bofedales que empezaron a desarrollarse hace 7.400 años y, cerca al glacial de Charquini, a cuatro metros, se hallaron hojas de 1.200 años de antigüedad, lo que demuestra que los bofedales son entidades independientes en su desarrollo y que tardaron muchos años en establecerse.
Biodiversidad
Según Ortuño, “a simple vista parece que sólo dominara una especie, pero si vemos de cerca, detenidamente, hay una serie de especies que están protegiéndose”.
La investigadora Rosa Isela Meneses, a su vez, determinó en su investigación que en los bofedales podrían coexistir al menos entre 62 y 67 especies.
“La característica de la formación de especies es la cantidad de agua que hay en la napa freática superficial”.
Mirtha Velásquez, investigadora de la Unidad de Limnología del Instituto de Ecología, explicó que en los ojos de agua y arroyos de los bofedales se hallaron unos 30 géneros de macroinvertebrados. En cuanto a especies microscópicas, agregó, los investigadores diferenciaron unos 75 tipos de flora planctónica (fitoplancton) y más de 25 géneros de fauna planctónica (zooplancton).
“Muchas pueden ser especies nuevas”.
Las amenazas
El director del Herbario Nacional, Stephan Beck, reflexionó respecto de la importancia de los bofedales como parte de los humedales andinos, ya que éstos son importantes recursos hídricos para la región andina.
Sin embargo, hay muchas amenazas para su preservación, principalmente las que representan el hombre y el cambio climático.
 Según Ortuño, el sobrepastoreo es un factor que afecta a algunos bofedales.
“Hay personas que extraen turba, ya que es materia orgánica, y así los destrozan, sin saber la importancia que tienen en el ambiente y el tiempo que tardan para desarrollarse”.
El agua que contienen también atrae a los mineros, que desvían su cauce y, además, vierten el líquido contaminado a sus vertientes. Y tampoco faltan los que abren cultivos o caminos sobre ese manto verde.
“Cuando se habla de bofedales hay que hablar de humedales. Hay que destacar el proyecto Ramsar, que destaca humedales como el Pantanal o Laguna Colorada”.

miércoles, 29 de enero de 2014

URGENTE!!! NOS QUEDAMOS SIN AGUA.

SUDAMÉRICA: MINERÍA Y CRISIS DEL AGUA.

Sudamérica representa sólo un 6% de la población mundial, pero tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta.
Eso convierte a América del Sur en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales.
Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela comparten la cuenca Amazónica, la mayor del orbe. Tiene el 16% de las reservas de agua dulce de superficies mundiales y podría abastecer a toda la población de la Tierra.
Mientras la cuenca De la Plata, compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene el 3% de las reservas de agua dulce de las superficies mundiales.
El agua dulce es la mayor riqueza del planeta, es el elemento imprescindible y fundamental para la vida. Pero tiene una desigualdad distributiva aun mayor que la riqueza material. Del total consumido, el 85% lo es por el 12% de los seres humanos que habitan la Tierra.
Glaciares andinos
La región andina concentra el 95% de los glaciares tropicales del mundo. El 71% de ellos están en Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en Colombia. En todos se observa un franco retroceso producto del calentamiento global. En los Andes tropicales los glaciares se han reducido en una cuarta parte en los últimos 30 años.
Los glaciares tropicales cubren una superficie de 2,500 kilómetros cuadrados. Son particularmente importantes por los recursos hídricos que otorgan. Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y tienen una gran sensibilidad al cambio climático.
Muchos de los glaciares de los Andes pierden densidad rápidamente y según el IPCC (panel de la Organización de las Naciones Unidas que agrupa a las diferentes investigaciones internacionales sobre el cambio climático) estos glaciares desaparecerán completamente en 20 o 30 años.
Por ejemplo, en 1970 existían en el Perú 18 grandes áreas glaciares que cubrían una extensión de 2,041 kilómetros cuadrados. Esta extensión se redujo a 1,595 kilómetros cuadrados en 1997, lo que significa que en sólo 27 años se produjo una reducción del 21.8%. Este ritmo se acelera y se prevé la próxima desaparición de los glaciares ubicados por debajo de los 5.500 metros.
El fenómeno de El Niño tiene un efecto multiplicador sobre el deshielo de Los Andes. Durante El Niño, las precipitaciones bajan y la atmósfera se recalienta. La capa de nieve disminuye, lo que acelera la pérdida de masa helada. El fenómeno resulta más inquietante porque se superpone al calentamiento global, que afecta también a la región.
Un efecto de estos cambios en los glaciares se refiere al régimen hidrológico de las cuencas, que varía en función del volumen de masa helada en las montañas. En varios lugares de los Andes se ha notado desde hace unas décadas un aumento significativo de los volúmenes escurridos en cuencas con glaciares (Cordillera Blanca), a pesar de una disminución de las precipitaciones (por ejemplo en Chile entre los 27° y los 40° de latitud sur).
En los Andes, los glaciares tropicales están permanentemente sometidos a un régimen de pérdidas en su parte inferior, que alcanza su nivel máximo durante el verano austral, de octubre a abril. En esa época es cuando coinciden el mayor calentamiento del Sol y las máximas precipitaciones.
El proceso andino no es el único, ya que el deshielo afecta también a otros glaciares. En el Ártico, la capa de hielo es casi un 40% más delgada que hace 40 años mientras en la Antártida los glaciares pierden 1,2 metros de grosor cada año, lo que eleva progresivamente el nivel del mar. En Europa se estima que dentro de un siglo se producirá la casi total desaparición de los glaciares.
Minería y agua
La minería afecta las reservas de agua dulce de dos maneras: utilizando enormes volúmenes en sus procesos y contaminándolas de manera irreparable. En la minería a cielo abierto, el mayor uso se da en el riego de vías internas para reducir el polvo en suspensión. Cifras disponibles indican que el agua utilizada en el riego de caminos puede variar entre cero y el quince por ciento del consumo total de agua de una operación minera.
En la minería subterránea el problema consiste en extraer el agua natural apozada al fondo de los trabajos, la cual proviene de lluvias o de acuíferos afectados. El sitio de extracción del mineral puede tener circulación interna de agua, de origen subterráneo (afloramientos) o de precipitaciones.
En las plantas de concentradoras el procesamiento de minerales representa el mayor consumo de agua con respecto a los volúmenes totales. Involucra la trituración (chancado) y molienda del mineral; luego la flotación, clasificación y espesamiento.
El mayor consumo se da en la flotación, el transporte de concentrados y desechos (relaves) y la evaporación e infiltración en los tranques. Con frecuencia el mineral es acondicionado previo a la molienda. La flotación del mineral es físico-química: consiste en extracción no del mineral como tal, sino de partículas del mineral que lo contienen en combinación con azufre. Ello significa que se le agrega agua en exceso y algunos reactivos que son importantes en la flotación.
El agua del proceso de flotación se usa también para transportar los concentrados y los materiales de desecho hacia el tranque de relaves. Y las pérdidas asociadas a los relaves se dan en el líquido no recuperado que se evapora, descarga, retiene o infiltra.
Finalmente, la minería también consume agua en sus campamentos: bebida, cocción, lavado, riego y baños. Son volúmenes poco significativos frente al total consumido en operaciones mineras.
Resumiendo, el agua se pierde en el procesamiento de minerales por:
- Evaporación, en tranques, espesadores y acopio de mineral o concentrado.
- Infiltración producida hacia los acuíferos que es absorbida en los suelos o evaporada.
- Secado del concentrado previo a la fusión.
- En los mineroductos, donde, para que el concentrado fluya es preciso agregar agua.
La minería, además, contamina las fuentes hídricas de cuatro maneras: por drenaje ácido, por contaminación química, por erosión y sedimentación, y por metales pesados y lixiviación.
El drenaje ácido se produce cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados son excavadas en las minas subterráneas y estos se mezclan con el aire o con el agua creando ácido sulfúrico.
Cuando el agua alcanza cierto nivel de acidez, una bacteria llamada tiobacilus ferroxidante aparece y acelera los procesos de oxidación y acidifcación, disolviendo aun más los residuos de metales.
La contaminación química ocurre cuando agentes químicos como el cianuro y el ácido sulfúrico, usados por las mineras para la separación del material deseado del material en bruto, se derraman, gotean o se trasladan a un cuerpo de agua cercano. Son químicos altamente tóxicos para los humanos y los animales.
En cuanto a la erosión, el desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la construcción y mantenimiento de caminos, basureros y excavaciones a la intemperie. La erosión de la tierra expuesta transporta una gran cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y lagos. La sedimentación excesiva obstruye las riveras, su delicada vegetación y el hábitat de la fauna y los organismos acuáticos.
inalmente, la contaminación minera por metales pesados y lixiviación es causada cuando metales como el arsénico, cobalto, cobre, cadmio, zinc, plomo y plata, contenidos en las rocas excavadas o expuestas en las vetas de una mina subterránea, entran en contacto con el agua.
Los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. La lixiviación es particularmente acelerada en las condiciones creadas por el drenaje ácido de la minería.

lunes, 27 de enero de 2014

MASACRE DE ANIMALES!!!

MASACRE DE ANIMALES SALVAJES EN EE.UU

REVELA FALTA DE LEYES SOBRE SU TENENCIA

La masacre de 49 animales salvajes, incluyendo 18 tigres de Bengala en peligro de extinción, fugados de una reserva privada en el norte de Estados Unidos, reveló la falta de leyes en el país que regulen la propiedad de vida silvestre, un viejo reclamo de conservacionistas.
“Francamente, nadie debería tener estos animales en primer lugar, por lo que tenemos que tomar medidas para cambiar las leyes”, manifestó Adam Roberts, vicepresidente ejecutivo del grupo conservacionista Born Free USA.
“Estos animales deben estar en instalaciones acreditadas con personas que puedan manejarlos apropiadamente”, agregó.
Osos, leones, tigres, lobos y monos quedaron en libertad el martes a última hora de la tarde cuando su dueño, Terry Thompson, de 62 años, abrió las jaulas de su exótica granja en el condado de Muskingum, cerca de la ciudad de Zanesville, en Ohio (norte), y luego se pegó un tiro.
La policía, con orden de disparar “a quemarropa”, dijo que no tuvo más remedio que exterminar a los animales para proteger a las personas. “La seguridad pública es nuestra preocupación número uno”, destacó el comisario Matt Lutz.
A última hora del miércoles, de las 56 fieras liberadas, 49 habían sido abatidas por los agentes. Sólo seis de los animales fueron capturados vivos: un oso pardo, tres leopardos y dos monos. Otro mono podría seguir suelto, o haber sido comido por un león.
Las autoridades habían recibido más de una treintena de quejas desde 2004 sobre la reserva de animales exóticos de Thompson, entre ellas, la denuncia de que una jirafa rondaba una carretera, y de que un mono estaba trepado a un árbol. Además, el excéntrico dueño había sido acusado de maltrato animal.
Los conservacionistas han exigido durante años estrictas leyes de propiedad de vida silvestre, especialmente en Alabama, Idaho, Nevada, Carolina del Norte, Ohio, Carolina del Sur, Virginia Occidental y Wisconsin, donde no existen tales normas.
“Esos ocho estados que no cuentan con las regulaciones de inmediato deberían tener una orden ejecutiva del gobernador que prohíba la tenencia o venta de estos animales”, dijo Roberts. “Hay que parar a la gente que adquiere estos animales y punto”.
“¿Esto va a abrir los ojos de la gente en Ohio, que es uno de los peores estados en el país respecto a cuestiones de mascotas exóticas? Por supuesto, espero que sí, porque esto podría haber sido peor. Podría haber muerto gente”.
El congresista de Ohio, Dennis Kucinich, del Partido Demócrata, también se sumó a estos reclamos.
“Tengo la esperanza de que a la luz de esta tragedia reciente, el gobernador (John) Kasich preste atención a las llamadas de la Humane Society de Estados Unidos y del público y rápidamente promulgue restricciones apropiadas a la propiedad de animales exóticos”, dijo en una declaración por escrito.
El grupo Personas por el Tratamiento Ético de los Animales (PETA) pidió a los estados que establezcan una prohibición general sobre la propiedad privada de animales exóticos.
“La prohibición es realmente la respuesta a esto”, dijo a la AFP Delcianna Winders, de PETA. “Los ciudadanos simplemente no son capaces de dar a estos animales lo que necesitan”.
Para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la pérdida de 18 tigres de Bengala es particularmente devastadora cuando el número de esos tigres en estado natural pasó de unos 100.000 a principios del siglo pasado a tan sólo 3.200 en la actualidad.
Leigh Henry, un destacado experto de WWF sobre los tigres en cautiverio, dijo a la AFP que se estima que en Estados Unidos hay unos 5.000 tigres, un 95% de ellos en manos privadas.
“En Ohio y en otros siete estados se puede ir y comprar un tigre sin ningún tipo de licencia o permiso”, explicó.
Unos pocos tigres están protegidos a nivel federal por la Ley de Especies en Peligro de Extinción y un mayor número, los que se utilizan con fines comerciales en circos o zoológicos, están regulados por el Departamento de Agricultura.
Pero la tenencia de la gran mayoría de los tigres está regulada a nivel estatal. La preocupación principal de WWF es que partes del cuerpo de estos animales se negocien en el mercado de la medicina tradicional.
El comercio internacional de productos de vida silvestre mueve unos 6.000 millones de dólares al año.
“Los productos silvestres son preferidos porque siempre son vistos como más puros y potentes”, explicó Henry. “Mientras haya mercado, la amenaza para los tigres salvajes aumentará”.

miércoles, 22 de enero de 2014

UNA MALA DEL EVO... TRANSGENICOS EN BOLIVIA

IMPACTOS DE LOS TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA .

En Bolivia, a raíz de la aprobación de la Ley de Promoción Productiva, ha entrado en un renovado debate el uso de los productos transgénicos.
Hay quienes nos oponemos a su uso recogiendo nuestra larga lucha contra los acuerdos de libre comercio basados en la doctrina pro capitalista de convertir todo en mercancía.
Hay quienes argumentan que los mismos no son necesariamente dañinos y que podrían ofrecer alternativas para responder a la creciente demanda de alimentos y así constituirse en una alternativa a la crisis alimentaria mundial, porque sus cultivos ofrecen mayor productividad a menor costo.
Nos parece importante analizar el tema desde sus diferentes implicaciones, no solamente por los cuestionamientos que levanta la tecnología de semillas transgénicas por la alteración de los principios de la vida al manipular los códigos genéticos de una especie determinada –lo cual podría motivar un cuestionamiento incluso de carácter ético- y por tanto la duda de si esta tecnología podría afectar en sus consecuencias la salud humana, innegable impacto que no debemos ocultar.
Sino también por sus consecuencias relacionadas con las prácticas agrícolas asociadas a la producción de alimentos o de especies en base a semillas transgénicas; consecuencias vinculadas con el uso de los recursos naturales, el uso de la tierra y el uso del agua, así como el uso de elementos usualmente unidos a su producción que vale la pena mencionar para contribuir a un análisis y debate proactivo.
Se ha dicho ya que el uso de productos transgénicos puede incorporar una mayor presión sobre la tierra pues al ser cultivos de mayor productividad se tiende a un uso más intensivo de la tierra y sus componentes, así como del agua y por tanto a una ampliación de la frontera agrícola. Es decir, que de hecho se ejerce una mayor presión sobre la capacidad de la tierra para la producción, siendo que ésta necesita de ciclos de descanso para seguir produciendo.
Los transgénicos incrementan en su producción el uso de agrotóxicos nocivos para la salud. Se ha documentado en varios estudios que el uso de cultivos transgénicos activa notablemente la utilización de agrotóxicos.
Un informe producido por el Organic Center  y citado por el Grupo ETC hace poco, afirma que luego de haber estudiado 13 años de cultivos transgénicos de soya, maíz y algodón en EEUU –país de larga tradición en el uso de cultivos transgenicos- se han incrementado el uso de pesticidas en general por 143,3 mil toneladas en los primeros 13 años de uso comercial, en comparación a la cantidad de pesticida que se hubiera aplicado en ausencia de este tipo de semillas. Esto se debe -según el mismo informe- a la aparición y rápida propagación de malezas resistentes al glifosato.
La asociación “semilla transgénica – glifosato”, es una enorme preocupación ya que, de acuerdo a numerosos estudios, además de los riesgos a la salud y/o enfermedades por el contacto directo, se tienen efectos tóxicos directos sobre la fertilidad del suelo y se provoca contaminación en el agua superficial y subterráneas. En Argentina, por ejemplo, se ha demostrado la disminución de una variedad de especies anfibias así como la reducción la absorción de micronutrientes esenciales para los cultivos, la fijación de nitrógeno y la vulnerabilidad hacia enfermedades de las plantas  por lo que el uso de este tipo de agrotóxicos debe ser motivo de análisis.
Según Julio Prudencio, en Bolivia el uso de agrotóxicos se ha incrementado en 306% en los últimos años y la forma y cantidad de aplicación es cada vez más intensiva. Esto podria implicar mayores riesgos y efectos también a la salud humana, pues se ha comprobado que los alimentos elaborados con transgénicos, contienen residuos de agrotóxicos hasta 200 veces más altos que los elaborados con cultivos que no lo son.
Es fundamental la conciencia sobre el uso de este tipo de semillas y su relación con el uso creciente de agrotóxicos como el glifosato, así como de los posibles efectos que se pueden generar en la capacidad de la tierra para la producción y en la salud de la población. Esta información debe ser relevante para contribuir a cualquier regulación y por tanto control sobre la oferta y la demanda de alimentos y responder a las necesidades de nuestros productores.
Los cultivos transgénicos ya están en Bolivia, se dice que el 92% de la soya es transgénica (“Bolivia: Desarrollo del Sector Oleaginoso 1980-2010”) y de acuerdo a los mismos productores (ANAPO) el 30% del total de la producción “es consumida en harina, aceite y torta de soya”, los representantes del sector mencionan que “Hoy en día en el país hay 48 variedades de soya transgénica cultivadas en Santa Cruz y una parte en Tarija”, por lo que pareciera inminente su expansión.
Además, conociendo la realidad rural, se puede intuir que el ahorro económico y la productividad de los transgénicos solo será vista por los productores con capacidad de crédito e inversión que pueden comprar el paquete tecnológico, no necesariamente por los pequeños productores que además sufren de los efectos negativos del “contagio” ya que el área que se rocía con glifosato pierde la vegetación con el consecuente incremento futuro de la frontera agrícola.
Lo que entra en juego es por tanto no solamente la soberanía alimentaria o la calidad de las semillas, sino también las consecuencias asociadas a los cultivos transgénicos en el uso de la tierra y por el uso de agrotóxicos y por tanto el derecho a la salud, el cuidado de la biodiversidad y el cuidado de la naturaleza.
En fin, entra en juego la relación con la tierra y las semillas, el origen de la vida. Hay mucho para decir en este tema y seguirá siendo motivo de argumentos y debate, pero lo más importante será, hoy y siempre, ser consecuentes con los principios a los que nos adscribimos en la defensa de la vida y la soberanía de nuestros pueblos.

lunes, 20 de enero de 2014

NUESTRO SAGRADO YAGUATERE

JAGUARES SE AFERRAN A LA SUPERVIVENCIA

 EN BOSQUES DE ARGENTINA.

Las anticuadas pieles de jaguar que se exhiben en una oficina del Gobierno de Buenos Aires son un triste recordatorio de la existencia precaria del gran felino en los bosques del norte de Argentina.
Las Cataratas del Iguazú, en la frontera argentina con Paraguay y Brasil, marcan lo que actualmente es el límite exterior para los jaguares. Se estima que 50 de los grandes felinos vive en la selva subtropical en torno a las famosas cataratas.
Fuera de la vista de turistas, científicos argentinos han estado analizando a una de las últimas poblaciones de jaguares de la nación.
El objetivo del proyecto apunta a colocar collares GPS en los jaguares para observar cómo los animales son afectados por la agricultura y otras actividades.
Casi todos los años normalmente se detectan dos o tres animales durante una campaña de seguimiento de un mes, pero esta vez ningún jaguar ha sido atrapado para colocarle el collar, dijo el jefe del equipo de científicos, Agustín Paviolo.
“Los estudios de población de riesgo que hemos realizado en colaboración con el Lincoln Park Zoo de Chicago indican que en un período de mediano plazo de entre 20 y 30 años, la probabilidad de extinción es muy alta si no se toman medidas para reducir las amenazas a esta población”, dijo.
Los bosques del norte de Argentina han sido clasificados como una de las áreas donde los jaguares tienen menos probabilidades de sobrevivir, junto con zonas de Brasil, Venezuela y Guyana.
El jaguar solía vagar en zonas del sur de Estados Unidos y hasta la Patagonia, pero ahora ocupa sólo el 40 por ciento de su área de distribución histórica.
El Fondo Mundial para la Naturaleza calcula que sólo 15.000 están en su hábitat natural en momentos en que la deforestación los priva de las presas y los hace más vulnerables a los cazadores.
VIEJA AMENAZA
Unos 18.000 jaguares fueron cazados en el mundo cada año por su piel en las décadas de 1960 y 1970, y la caza sigue siendo una amenaza para ellos pese a las campañas contra el uso de pieles.
El jaguar disecado, la alfombra de piel y las fundas en exhibición en la oficina gubernamental de Ambiente y Desarrollo Sustentable fueron capturadas por los funcionarios en los últimos años.
La Red Yaguareté, un grupo voluntario que trabaja para perseguir a los cazadores, estuvo involucrado en los dos primeros casos en Argentina en que personas fueron multadas por la venta de pieles de jaguar.
“La gente solía mostrarnos los cuerpos y los cráneos cuando visitábamos las diferentes áreas”, dijo Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de la ONG. “Eso casi nunca pasa ahora, porque la gente está más consciente de las sanciones”, agregó.
La agrupación dice que hay pruebas crecientes de que los extranjeros están cazando animales con fines deportivos, aunque la mayoría de los animales son matados por agricultores que pierden ganado por culpa de los jaguares.
Pero a pesar de algunos progresos para acabar con la caza furtiva, los cazadores rara vez son condenados por tribunales que están sobrecargados.
En Iguazú, el equipo del Plan Jaguar dice que el bosque necesita al jaguar tanto como el jaguar necesita del bosque.
“En las zonas donde los grandes depredadores están desapareciendo, el ecosistema comienza a perder el equilibrio”, sostuvo Paviolo.
“Para que la selva se quede como está, tenemos que tener estos depredadores”.

viernes, 17 de enero de 2014

EL ULTIMO GUERRERO...

EL CHAPARRO, EL ÚLTIMO GUERRERO ANTES DEL DESIERTO

Cuando en las sabanas de las tierras americanas, solo quedan los chaparros, hay que prepararse, porque después de él solo vienen los desiertos. Es el último protector de los suelos antes de convertirse en arenas movibles, por las fuerzas eólicas.
Es el gran gladiador, contra la erosión y la desertificación, quien batalla hasta el final, aferrado para mantenerse en pie, con la poca capa vegetal que se encuentra a su alrededor, aun en las más adversas condiciones.
Pertenece a la familia Fagaceae (Fagáceas: familia del haya, del castaño y de los robles) al género Quercus. En general el Chaparro es un árbol de tamaño medio aunque muchas veces se le ve reducido, por la degradación de los suelos.
El mundo no está preparado para nuevos desiertos, producto de la impune deforestación. Es el cáncer de piel más agresivo que la Tierra como planeta está padeciendo. El árbol Chaparro solo no puede.
¿Que hacer?
Sin llegar a presumir de ser un cartesiano o matemático, pero si es cierto que la población actual ronda en unos 7 mil millones de humanos, con que una cuarta parte de ella, la más pensante, siembre por persona un árbol por cada año de su vida, estaremos deteniendo una buena parte del crecimiento de los actuales desiertos.
Somos hijos de los árboles. Son los padres de la humanidad. Gracias a ellos respiramos – ¡oxigeno! – y nos alimentamos.
¿Realmente, en el transitar de nuestra vida hemos compensando el uso o consumo de los derivados que de los árboles hemos tomado? Como el papel donde escribimos, donde leemos las noticias, el que utilizamos en el baño, el que transformamos para hacer los muebles y puertas donde habitamos. O de los frutos que de ellos adquirimos. La reforestación del planeta es posible, allí están los botánicos, los ecólogos, los edafólogos, los agricultores, los agrimensores, es decir: la ciencia y la técnica para reforestar el planeta las tenemos, pero lo que no hay es LA VOLUNTAD POLÍTICA.
Cada vez que usted cumpla años, ese día, por favor tómese unos minutos y siembre un árbol, celebra con la naturaleza ese gran regalo que la vida le sigue dando.

“El Chaparro es un árbol áspero,
pareciera de piedra y viento.
De las diluviales lluvias avizor impávido
o del fragor de los sagitales llamas del verano
en medio de enloquecidas tolvaneras.
Oh valiente vegetal imbatible
ante la avidez del desierto.
Estática y móvil su expresión guerrera
desciende en el ocre letargo de la yernitud,
cual disciplinado infante de verde y sol,
en las cálidas sabanas secas,
el arduo vivir.”
Lubio Cardozo, poeta venezolano.

miércoles, 15 de enero de 2014

TERRIBLE DEFORESTACIÓN EN VENEZUELA!!!

DEFORESTACIÓN AMENAZA HÁBITAT DE LOS ÚLTIMOS EJEMPLARES

DE MONO ARAÑA EN VENEZUELA

Evidencia de recientes deforestaciones ocurridas durante el mes de agosto y septiembre del presente año 2011 en la Reserva Forestal Caparo ponen aún más alarmante la situación del primate más amenazado del neotrópico, el mono araña Ateles hybribus.
Esta especie de primate tiene distribución restringida sólo en Colombia y Venezuela; está incluida en la categoría en Peligro Critico según la UICN y En Peligro según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Además, fue designada como una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo según la IUCN.
Los individuos agrupados en esta especie en general tienen un papel vital en su hábitat, puesto que comen una gran variedad de frutos de especies de árboles y dispersan sus semillas. También polinizan algunas flores, por lo que juegan un importante papel en el dinamismo de los bosques.
Los bosques de La Reserva Forestal Caparo, en los llanos occidentales de Venezuela, estado Barinas, eran el hábitat de esta especie de primate en esta región. Con una superficie original de 184.100 ha, quedó reducida a 7.000 ha en la Estación Experimental Caparo de la Universidad de Los Andes, protegido bajo la figura de contrato de Comodato entre la ULA y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, adicionalmente se encuentran pequeños fragmentos de bosque aislados de hasta 150 ha en algunas de las 1.200 fincas establecidas, esencialmente con fines pecuarios.
Sin embargo, el área de la Estación no está todavía exenta de deforestación debido al proceso de establecimiento agrario. En 2004, el sector Palma Pintada sufrió una ocupación por 34 familias que afectaron unas 900 ha.
Desde marzo de 2010 he estado realizando mi trabajo de tesis doctoral, como estudiante de la Universidad Central de Venezuela, sobre el mono araña Ateles hybridus, estimando su densidad poblacional en el bosque de la Estación Experimental Caparo y su presencia en algunos de los fragmentos de bosque aislados de la Reserva Forestal.
Entre los fragmentos de bosque localizados con presencia del mono araña, quedaba un pequeño fragmento del sector Rio Viejo de la Reserva Forestal, fuera de la Estación Experimental, ubicado en la finca del señor Filiberto, obrero de la ULA, de 3 ha aproximadamente (07°28’57.1”N 070°58’57.3”O). En él, habitaba una sola hembra de mono araña.
En otro fragmento del bosque de la Estación Experimental, sector Palma Pintada, cerca al Caño Anarú a la altura del puente (07°25’09.4”N 071°03’23.9”O), de 10 ha aproximadamente, habita un grupo de 7 individuos, de los cuales una hembra posee una cría. Estuve visitando ambos fragmentos, además de otras localidades durante mi estudio y a partir de la primera semana de agosto de 2011, evidencié y registré fotográficamente el inicio de la tala en ambos fragmentos.
Alerté al Coordinador de la Estación para detener la destrucción del fragmento del bosque más pequeño y donde estaba más avanzado en la Finca del señor Filiberto, sector Rio Viejo. El objetivo era salvar a la hembra que allí habitaba hasta septiembre, fecha en la cual podría ir un veterinario para capturar y trasladar la hembra hacia el bosque continuo de la Estación...

Durante la semana del 26 de septiembre de 2011 llegué a Caparo con el fin de evaluar la situación de ambos fragmentos y de la hembra solitaria del fragmento pequeño para su captura el día jueves, fecha en la cual llegó el veterinario para realizar el procedimiento.
La hembra fue observada los días lunes 26 y martes 27 en el fragmento ya bastante deteriorado, evaluando buenas posibilidades de captura. El día miércoles 28 de septiembre, día en el que no pude ir a observar la hembra por falta de vehículo, fue terminado de deforestar en un 90% el fragmento de bosque pequeño del sector Rio Viejo.
Los dueños de la finca hicieron caso omiso a los pedidos de frenar la deforestación hasta que se realizara el procedimiento de captura y traslado de la hembra pautada para el día jueves 29. Realicé la búsqueda con el veterinario el día jueves 29 y viernes 30 en los alrededores y lo que quedaba del fragmento; la hembra no fue encontrada.
El otro fragmento ubicado en Palma Pintada, cerca al Caño Anarú, en la Estación Experimental Caparo, habita un grupo de 7 individuos, fue visitado el día sábado 1ro de octubre y se observó aproximadamente 1 ha de bosque talado y “limpiado”, aislando aun más la posibilidad que existía de reconectar ese fragmento con el bosque grande, y poniendo en grave peligro la situación de este grupo de monos araña.
Cabe recordar que este sector Palma Pintada comprende 900 ha ocupadas desde 2002, siendo la mitad actual de la población compradores de las bienhechurías establecidas por los ocupantes iniciales, quienes deforestaron la mayor parte del sector entre 2004 y 2007.
Fue dividido originalmente en 30 lotes de aproximadamente 30 ha y actualmente se observa casi totalmente deforestado. Está ocupado por 34 parceleros, de los cuales la mayor parte reside en el área y algunos en El Cantón u otras localidades cercanas, pero mantienen una “propiedad” en desarrollo. El uso actual es mayormente pecuario, pero crecientemente agrícola (plátano, yuca y lechosa). Los ocupantes compradores aseguran haber pagado entre 10 millones en 2004 y 150 mil bolívares fuertes este mismo año 2011.
Este grupo de personas, y otras de los alrededores, se han organizado bajo la figura del Consejo Comunal Palma Pintada que incluye a 46 miembros. Su permanencia no tiene asidero legal actual y tampoco lo tendrá de aprobarse el PORU en los términos y condiciones actuales.
La solución real de la situación reside en el Ejecutivo Nacional, en la persona del Ministro del Ambiente y, muy posiblemente, del Presidente de la República. La vía judicial no ha avanzado desde 2007. (Tomado de Propuesta para la Salvaguarda de la Reserva Forestal Caparo, 2011).
Según el acta firmada en reunión con representantes del MPPA y el comodato ULA-MPPA, con el Consejo Comunal de Palma Pintada, el 11 de febrero de 2011, en la Reserva Forestal Caparo, el acuerdo numero 3 dice: no se permite la tala de bosque, ni la cacería ni la extracción de madera en toda el área del comodato ULA-MPPA, salvo la madera de las plantaciones forestales realizadas por la ULA.
Informo esto a la comunidad en general y hago un llamado a las autoridades competentes de la Universidad de los Andes para que tomen las medidas necesarias urgentes a los fines de conservar este fragmento de bosque y detener su destrucción mientras se propone y ejecuta un proyecto de conservación del mono araña Ateles hybridus en la Reserva Forestal Caparo y garantizar la supervivencia de esta especie amenazada en los Llanos Occidentales de Venezuela.

lunes, 13 de enero de 2014

ECUADOR; ORIGINARIOS DENUNCIAN CONTAMINACIÓN PETROLERAS.

INDÍGENAS ECUATORIANOS DENUNCIAN CONTAMINACIÓN
PETROLERA EN LA AMAZONIA

Indígenas de la Amazonia ecuatoriana, cercana a la frontera con Colombia, denunciaron la contaminación petrolera y demandaron al Estado la limpieza de sus territorios, informó hoy la agencia de información pública Andes.
La población de la etnia kichwa ubicada en la zona conocida como Triángulo de Coembi, en la provincia de Sucumbíos, declaró un proceso de resistencia hasta que se cumplan sus demandas.
El grupo defensor de derechos humanos Inredh, que colaboran con los indígenas y colonos esa zona, indicó que la contaminación por la explotación de crudo en los campos operados por la estatal Petroecuador se sitúa cerca de las comunidades Sinchi Runa y Riera.
Los indígenas, según un comunicado de Inredh proporcionado a Andes, exigen además una “moratoria a la expansión de la frontera petrolera en la zona”.
Además, la organización informó del fracaso de un proceso de mediación para terminar con el conflicto por parte de representantes de los ministerios de Ambiente y Defensa.
“Cualquier hecho lamentable que suceda a los pueblos de frontera será responsabilidad del Gobierno y sus delegados”, indicó el texto de la organización.
El petróleo es la principal fuente de ingresos del Estado ecuatoriano, cuya producción de crudo, que ronda los 500.000 barriles diarios, se concentra en una amplia región de la Amazonia, donde también habitan varias etnias indígenas y colonos.

viernes, 10 de enero de 2014

URGENTE PERÚ!!! ORIGINARIOS AMAZONICOS

GRUPO INDÍGENA AMAZÓNICO BLOQUEA

 EXPLORACIÓN PETROLERA EN PERÚ.

Desde hace dos semanas, indígenas shuar de la Amazonia norte del Perú bloquean el río Morona para impedir que la canadiense Talisman Energy realizara trabajos de perforación exploratoria de petróleo en sus tierras nativas.
El dirigente indígena Mamerto Maicua Pérez, dijo en declaraciones a Radio la Voz de la Selva, que con la protesta buscan, “la salida del territorio Shuar de Morona de la empresa canadiense Talismán, para proteger nuestros ríos, selva y la familia amazónica de impacto ambiental, social, cultural y la explotación indiscriminada de nuestros recursos”.
Talisman tiene una concesión para explorar petróleo en la región norteña de Loreto en un bloque que atraviesa comunidades indígenas kandoshi, shapra, shuar y achuar a lo largo del complejo de humedales del Abanico del Río Pastaza, el más grande de su tipo en la Amazonia peruana y sitio Ramsar.
“Talisman debe respetar la decisión de los pueblos indígenas que viven en y alrededor del Bloque 64 y detener la exploración de petróleo”, dijo Gregor MacLennan, coordinador del Programa Perú del grupo ambientalista Amazon Watch.
“Los shuar, junto con los achuar y otros grupos indígenas, están enviando el claro mensaje de que no quieren arriesgarse a contaminar cuencas importantes y sus territorios ancestrales de caza y pesca permitiendo que siga adelante la actividad petrolera”.
Talisman dijo que está dispuesta a conversar con los grupos si ponen fin a su protesta. Unos 500 indígenas participaron, según medios de comunicación locales.
“Estamos dispuestos a dialogar con los grupos minoritarios que respaldan esta iniciativa, una vez que el bloqueo sea levantado”, señaló la empresa en un comunicado.

miércoles, 8 de enero de 2014

SELVA AMAZÓNICA LOGRAN PEQUEÑO APOYO

TRIBUS AMAZÓNICAS GANAN APOYO EN LA PROTECCIÓN DE 46 MILLONES DE HECTÁREAS DE LA SELVA AMAZÓNICA.

El lanzamiento de la iniciativa “un pasillo de conservación biocultural” en dos regiones brasileñas ha levantado moral la semana pasada en las comunidades indígenas que están luchando para proteger la selva amazónica.
La iniciativa, coordinada por el Amazon Conservation Team (ACT) y parcialmente financiada por la fundación Skoll, la que contribuyó con 1.6 millones de dólares, intenta evitar la deforestación de 46 millones ha (114 millones de acres) en el noreste y el suroeste de la amazonia brasileña.
Según una declaración de la fundación Skoll, la iniciativa “fortalecerá la capacidad de las comunidades indígenas y de las agencias gubernamentales para observar, administrar y proteger las reservas amazónicas y sus áreas colindantes, y al mismo tiempo establecer las condiciones necesarias para garantizar apoyo económico de la protección forestal en el largo plazo”.
El proyecto también financiará el desarrollo de actividades económicas sostenibles para las tribus nativas que incluyen la Zoró, la Diahui, la Cinta Larga, la Surui, la Wai Wai, la Kaxuyana, la Tiriyó y la Wayana-Apalaí.
“La conservación y administración sostenibles del mosaico complejo de estas tierras tropicales supone, por naturaleza, un gran reto”, admite en un comunicado Mark Plotkin, el presidente y miembro fundador de ACT. “Sin embargo, creemos que la acción conjunta con el pueblo indígena en sus propias tierras y luego la creación de vínculos que atraviesen el espectro cultural, biológico, político y económico es una solución fuerte y holística para proteger la diversidad de la selva.”
Esta iniciativa representa una oportunidad excepcional para involucrar a los pueblos indígenas en un proyecto de conservación en dos regiones muy diferentes – una relativamente intacta y bajo escasa presión   (Karib) y la otra que ha sido fuertemente impactada por la deforestación y continúa bajo gran amenaza             (Munde-Kwahiba) – que pueden proporcionar información valiosa para proyectos similares en otros sitios.

lunes, 6 de enero de 2014

PATO DE ESPECIE ANDINA EN PELIGRO!!!

PATO TORRENTE, ESTA ESPECIE ANDINA ESTA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Extendiéndose por la Cordillera de Los Andes, de Argentina a Venezuela, se encuentra el Pato de Torrentes, perteneciente a la familia de los Anátidos (patos, gansos y cisnes).
A diferencia de otras aves, este ejemplar habita en ríos fríos y cristalinos, de corrientes rápidas, en los páramos de América del Sur, entre altitudes que van desde los 1.500 a 4.500 metros.
Sin embargo, lo más resaltante es que esta especie no emigra. Esta condición territorial lo hace vulnerable a la extinción, ya que la contaminación de los ríos cada vez es más fuerte.
El pato de torrentes es un ejemplar poco conocido. Se destaca por su gran fuerza, a pesar de tener una longitud total de 38 a 46 cm., especialmente hábil en los torrentes más fuertes (de allí su nombre tan particular).
Se ha divido con el pasar de los tiempos en diferentes subespecies, que se hibridaron con los años; es factible que las glaciaciones del periodo Pleistoceno hayan sido las que dividieron estas poblaciones por toda la cordillera, no alcanzándose a diferenciar específicamente, ya que en casi todos los casos lo que varía es el color del plumaje.
En la cercanía del parque Los Aleros, en el cauce del río Chama, estado Mérida, se encontró el primer nido de Pato de Torrentes en Venezuela, en marzo del año 2000.
El punto más relevante del estudio de la historia natural de este animal fue, en primer lugar, desarrollado por Jesús de Orión, entregado a su pasión por el estudio de la fauna, y graduado de la Halifax Community College.
Orión, encargado del primer informe que se hizo acerca de esta especie en nuestro país, dejó a varios investigadores internacionales perplejos.
Nadie antes había intentado ni siquiera hacer algo relevante, incluso gracias a esta investigación se encontró un aspecto de la conducta reproductiva de esta especie que era completamente ignorada por la ciencia. Lo que llevó a la conclusión del riesgo a extinguirse.
La investigación


El pato se reproduce durante la época de sequía, cuando los ríos tienen menos caudal y los pichones tienen más oportunidades de sobrevivir. Sin embargo, el periodo de incubación es el más largo de todos los anátidos del mundo, que por lo general es de 37 días.
Mientras que nuestro ejemplar en cuestión, tiene un periodo de 45 das, ya que los pichones necesitan tener músculos más fuertes y desarrollados para enfrentar los torrentes.
“Bien, lo que descubrimos fue que: la hembra del pato, en un periodo de cría tan corto, entre los meses de septiembre y febrero, con un periodo de incubación tan largo, 45 días, puede tener hasta tres posturas seguidas, claro, si pierde los pichones de la primera y la segunda postura”, comenta Orión.
La mayoría de las aves con periodos de incubación tan cortos esperarían hasta el próximo año para reproducirse. También hay que tomar en cuenta otros factores biológicos que limitan la reproducción, como el cambio de estaciones, la disponibilidad de alimentos o la muda de plumas, etc.
Orión se dejó llevar por su ardiente pasión hacia las aves, continuó con la investigación acerca del Pato de Torrentes, para luego presentar los resultados ante la International Wild Waterfowl Association en Inglaterra, para el año 2015.

viernes, 3 de enero de 2014

LOS OSOS ANDINOS...

EL ENIGMA DE LOS OSOS ANDINOS


El nombre de Oso Frontino, Andino, de Anteojos, se resume en Oso con la Frente Marcada.
El descubrimiento de una colonia de osos de esta especie en un parque arqueológico y ecológico del norte de Perú, ha abierto nuevas perspectivas para conocer el comportamiento de esta enigmática especie, considerada en peligro de extinción.
“Antes se pensaba que los osos estaban solo en las áreas protegidas. Pero gracias a esta investigación hemos descubierto que estos animales bajan hasta 200 metros para alimentarse de los bosques de zapote que crecen en las partes bajas”, afirmó a EFE el investigador de campo José Vallejos.
Los osos de anteojos son una especie de mamíferos carnívoros de la familia de los úrsidos, los únicos de su especie en Sudamérica.
De coloración negra o café, con manchas blancas en los ojos, suelen medir entre 1,30 y 1,90 metros, y pesar entre 80 y 125 kilos.
La investigación en el norte peruano comenzó hace cinco años, dirigida por la bióloga canadiense Robyn Appleton y un equipo de tres investigadores de campo peruanos, en coordinación con el museo arqueológico de Sicán.
Esto les ha permitido identificar, mediante el uso de cámaras, trampas no dañinas y avistamientos, a 37 osos de anteojos.
El estudio pretende documentar los comportamientos, el uso estacional de hábitats, la alimentación, la disposición de fuentes de agua y la crianza de los oseznos, para aplicar nuevas medidas que aseguren la protección de esta especie.
Una de estas medidas ha sido la creación, el 28 de abril de 2010, del parque arqueológico y ecológico Batán Grande, ordenada por el municipio distrital de Pitipo, en la región norteña de Lambayeque.
Asimismo, en 2008, la organización “Spectacled Bear Conservation”, de la que forman parte los investigadores, y la asociación de ganaderos de la zona, construyeron una cerca de diez kilómetros para proteger el área de estudio, con señales que informaban sobre la prohibición de cazar animales en peligro de extinción.
Es posible que estas medidas hayan contribuido a la reproducción de la especie ya que, según afirmó Vallejos, recientemente se ha descubierto a tres osas con sus crías pequeñas en cuevas.
“Estamos tomando nota de los tiempos que pasan fuera y dentro de las cuevas y las actividades que desarrollan entre madres y crías.
Y, lo más importante de todo, es que esto se está haciendo en estado silvestre”, destacó.
De acuerdo a Vallejos, el estudio busca “determinar, en estado natural, el comportamiento, la supervivencia y reproducción de los osos de anteojos a fin de reproducirlo en otras zonas del país para conocer la cantidad de animales que existen”.
Sin embargo, aún queda mucho por descubrir ya que los expertos están “tratando de conocer la distribución en el espacio” de los osos, para lo cual han colocado collares de ubicación con GPS a cuatro de ellos.
“Con esta medida podemos saber los puntos que recorren los animales”, acotó Vallejos.
El investigador aclaró que aún están lejos de cumplir su objetivo ya que pretenden colocar estos collares “a diez o doce osos, entre hembras o machos, para obtener una información más específica del comportamiento de estos animales”.
De acuerdo a las investigaciones, los principales factores que influyen en la reducción de la población de los osos son la caza ilegal y la propagación de cultivos agrícolas mediante la tala del zapote, un elemento fundamental para la supervivencia de esta especie.
La organización “Spectacled Bear Conservation” tiene como objetivo, a largo plazo, desarrollar un programa de talleres y otras actividades que promuevan entre los pobladores locales la preservación del medio ambiente.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com