El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 4 de abril de 2013

SIEMPRE LE ECHAMOS CULPA A LA NATURALEZA POR LOS CAMBIOS QUE SUCEDEN A DIARIO, PORQUE... NO NOS AUTO-RECRIMINAMOS NOSOTROS?

VENEZUELA: GUAYANA INTOXICADA.


Varias investigaciones suman cinco manchas de mercurio en el mapa de Bolívar. Entre lo urgente y lo importante, los ambientalistas llaman a definir a dónde va el Gobierno con la minería.
El mercurio ya es parte del paisaje de Guayana; en el mapa del estado Bolívar destacan cinco puntos documentados con contaminación de mercurio. Hace más de 30 años que los ambientalistas vienen alertando sobre el tema pero ahora, los estudios científicos más recientes muestran que los efectos tóxicos se han ido expandiendo junto a las minas ilegales que bullen por el sur del país.
Las últimas alertas vinieron el año pasado de la cuenca del río Caura con una investigación de la Fundación La Salle, que confirmó niveles de mercurio por encima de lo normal en casi todos los indígenas que habían examinado en cinco comunidades sanema y ye’kwana de la zona.
La minería en el Caura apareció en 2005 y tras varios años con malos presagios, el estudio -que la Fundación La Salle publicó con la Universidad de Oriente y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre- confirma que ya hay trazas de mercurio en el albergue de casi 1.500 especies animales y 2.600 variedades vegetales.
Hay que hacer algo. Eso concluyeron los especialistas que la semana pasada asistieron a la Universidad Central de Venezuela para buscar soluciones y pedir al Estado definir las políticas mineras. Reunidos en un foro que convocó la Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela, investigadores y dirigentes indígenas señalaron que hoy más que nunca, la pequeña minería está causando grandes problemas.

30 años después

La primera vez que el secretario de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Antonio Machado Allison, advirtió sobre contaminación de mercurio en Bolívar fue hace décadas y terminó citado en un tribunal por generar zozobra. El pasado 21 de febrero volvió a hacerlo ante un auditorio al que explicó que las migraciones mineras han fomentado un ciclo que empieza derramando mercurio selva adentro y corre hasta los ríos, donde se contaminan buena parte de los peces que luego consumen las comunidades de la zona.
Si bien Guayana y otras partes del mundo guardan metales en estado natural, varios años después de las primeras alertas señala que ahora no hay dudas de que se trata de algo provocado por la explotación de oro. “Hay un dramático ascenso de concentraciones de mercurio en cuencas como la del río Caura”, afirmó.
El del Caura, sin embargo, es tan solo un caso. Hay una serie de investigaciones que fuera de las bibliotecas suman varias manchas de mercurio en el mapa de Bolívar: la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial presentó en 2004 una publicación que señala niveles de creatinina anormales en los mineros de El Callao; la Universidad de Oriente aprobó en 2006 una tesis que da cuenta de concentraciones elevadas de mercurio en la flora que rodea una de las minas del sector Las Cristinas de la reserva forestal de Imataca y, entre 2006 y 2009 aparecieron otros dos estudios de la UDO, que alertan sobre contaminación en dos de las comunidades indígenas y especies de peces que hacen vida alrededor de La Paragua.

Amazonas también

Hasta en Amazonas hay rastros de contaminación mercurial; otro estudio -que la Fundación La Salle publicó con la organización WWF de Colombia- señala que en la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari llegaron a encontrar peces de la especie payara con concentraciones de 1,45 microgramos de mercurio por gramo. Es decir, tenían tres veces los estándares pautados por la Organización Mundial de la Salud.
Son muchas alarmas y de diferentes puntos. No hay noticias de venezolanos muertos por este fenómeno pero tampoco hay que esperar lo peor para tomar cartas, señala la ambientalista María Eugenia Gil desde la Fundación Agua Clara: “En el país -dice- no se ha establecido una relación entre contaminación y morbilidad pero obviamente que el mercurio afecta las células y genera malformaciones genéticas”.

El fantasma de Minamata

El caso más dramático de contaminación mercurial es el de Minamata, en Japón. Comenzó en 1956 con 46 personas envenenadas y siguió dando noticias varias generaciones después, por un síndrome neurológico que ahora se conoce como la enfermedad de Minamata.
Antes de respirar por esa herida, en Guayana recomiendan sustituir el consumo de pescados como la payara, el pavón y hasta la famosa sapoara por otros como el coropo, que se alimentan de flora marina en lugar de incrementar sus dosis de mercurio comiendo otros peces. El asunto, sin embargo, tampoco se resuelve solo con cambiar la dieta de las comunidades.
Desde Canadá, el asesor de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y profesor de la Universidad de Columbia Británica, Marcello Veiga, señala que son comunes las intoxicaciones por vapor de mercurio en poblaciones mineras como El Callao, donde ha participado en varias investigaciones que señalan daños colaterales hasta en los vecinos que no se dedican a la minería.
Veiga comenta -vía telefónica- que no hay varitas mágicas para hacer que los mineros cambien el mercurio por otros elementos, pero él lo va a intentar con el proyecto de una escuela para mineros artesanales, que está levantando en la región ecuatoriana de Portovelo.
En el Ministerio para el Ambiente también han planteado educar a los mineros pero entre lo urgente y lo importante, todo el Gobierno debe definir hacía dónde quiere ir con la minería. Van tres planes en 10 años y las minas ilegales han ido creciendo junto al precio del oro: en 2003 lanzaron más de 260 cooperativas bajo la figura de la Misión Piar; luego la Reconversión Minera y, más tarde, lanzaron el Plan Caura.

***************************************************************************

COLOMBIA: EL FIN DE LAS CARRETAS DE CABALLOS EN BOGOTÁ.


La capital de Colombia va a gastar US$39,2 millones para sacar de circulación las carretas de tracción a caballo y compensar a 2.890 carreteros.
Colombia – Ramón Padilla, un residente de Bogotá de 36 años, circula por las calles de la capital colombiana con su caballo Simón, de 10 años, en busca de metales, cartón, cajones de madera y otros materiales reciclables.
Viajan docenas de kilómetros por día, entre carros, buses y motocicletas, gastando las herraduras de Simón, las que deben ser cambiadas semanalmente.
Según el censo de la Secretaría Distrital de Movilidad, hay un total de 2.890 carreteros en Bogotá, de los cuales un 53% recolecta materiales reciclables, como Padilla.
Sin embargo, a partir de septiembre de 2013, con la implementación del Plan Integral Alternativo y Sustituto (PIAS), los caballos ya no formarán parte del paisaje bogotano.
Más de una década después de que fuera aprobado el Código Nacional de Tránsito de 2002, el cual prohíbe las carretas tiradas por caballos en las zonas urbanas de Bogotá, la ley comenzará a ser aplicada por las autoridades.
“La ley contempla tres argumentos en contra de los carreteros: el maltrato animal, los problemas de tráfico y la estética de la ciudad”, explicó Padilla.
El PIAS ofrece tres opciones para remplazar las carretas tiradas por caballos: un vehículo motorizado con capacidad de carga de 750 kg; asistencia para desarrollar un plan de negocios o para abrir una franquicia; y, en el caso de las personas de edad avanzada o con problemas físicos, fondos para comprar o renovar su casa.
Según estimados de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, el 90% de los carreteros que participan en el programa elegirá la primera opción. El 6 de marzo se entregaron las primeras camionetas y los conductores que no tienen licencia de conducir recibirán cursos y exámenes de manejo gratuitos.
Entre las posibles ideas para montar un negocio aparecen la de una compañía de transporte y la de un salón de belleza.
Sin importar la opción, la cantidad recibida por cada participante no excederá los $21,2 millones de pesos colombianos (US$11.766), equivalente a tres años de sueldo basándose en el salario mínimo actual ($589.500 pesos colombianos). En total, el PIAS costará al gobierno cerca de $71 mil millones de pesos colombianos (US$39,4 millones).
En el caso de los carreteros que tengan más de un caballo registrado, el PIAS ofrecerá por el segundo animal el salario mínimo multiplicado por 1,5.

Qué sucederá con los caballos

Los caballos serán examinados y recibirán cuidado veterinario y dental. Cuando sea necesario, serán operados y en caso de sufrir anemia infecciosa equina se les aplicará la eutanasia.
Después de recibir tratamiento, estos caballos serán dados en adopción.
“Voy a extrañar a mi caballo. Nos hicimos amigos. Yo cuidaba de él, lo alimentaba y lo cepillaba todos los días”, dijo Padilla, quien ha recolectado material reciclable por ocho años.
La Secretaría Distrital de Movilidad llegó a un acuerdo con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia (UDCA), que será la principal entidad responsable de recibir a estos animales.
“Los caballos son explotados y cerca del 90% de ellos sufre de abuso físico o desnutrición. Algunos mueren en accidentes de tránsito cuando todavía son muy jóvenes”, explicó Teresa Carvajal Salcedo, miembro del equipo de la UDCA responsable de este proyecto. “Todos estos factores hacen que la esperanza de vida de estos caballos sea un 40% menor de la normal”.
Silvio Ruiz Grisales, líder de la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), dijo que sólo un pequeño número de dueños maltrata a sus animales.
“Sé de muchos casos en los cuales el caballo es considerado un miembro de la familia porque las personas comprenden que representa el sustento”, explicó. “Perder un caballo representa, en esos casos, un golpe emocional muy grande”.
Sin embargo, Ruiz Grisales acepta que los animales no viven en condiciones ideales.
“Es difícil para los caballos”, añadió. “El tráfico y las bocinas pueden causar estrés. Sé que los caballos estarán en buenas manos porque [las autoridades] no van a entregarlos a cualquier persona”.

Un paso adelante

El PIAS estipula que los conductores serán responsables por el costo de su nuevo equipo.
“En el caso del caballo, es cuestión de darle hierba, mazorcas de maíz, zanahorias y vitaminas. El costo diario de un vehículo podría resultar más caro porque tenemos que pagar por combustible y mantenimiento”, explicó Padilla.
En la Feria de Alternativas durante el Proceso de Sustitución de Vehículos de Tracción Animal que se llevó a cabo en Bogotá en enero de 2013, el alcalde de la ciudad, Gustavo Petro, sugirió a los beneficiarios del plan reunirse y comprar, por ejemplo, vehículos más potentes para transportar carga.
Ruiz dijo que el plan es un paso adelante.
“La vez anterior, las autoridades querían simplemente deshacerse de los caballos y los carreteros no iban a recibir nada”, dijo. “Esta vez, pudimos negociar una compensación”.
****************************************************************************

RÍO QUE NACE EN ECUADOR ES DECLARADO EN EMERGENCIA AMBIENTAL EN PERÚ.


El Ministerio del Ambiente del Perú (Minam) declaró recientemente en emergencia ambiental la cuenca del río Pastaza, afluente que nace en Ecuador.
La emergencia fue activada en las localidades de Pastaza y Andoas, provincia de Loreto (Amazonía peruana), por contaminación derivada de la actividad petrolera. La medida tendrá un plazo de 90 días.
El Ministerio del Ambiente del Ecuador descartó que esta emergencia pueda extenderse al país, ya que la contaminación ambiental se da del lado peruano donde existe actividad hidrocarburífera.
El objetivo de la declaratoria de emergencia ambiental es garantizar el manejo sostenible de la zona afectada, realizando los respectivos trabajos de recuperación y remediación, para mitigar la contaminación ambiental, consigna la Agencia Andina.
Un estudio determinó que en el río Pastaza existen varios elementos tóxicos en el agua como aluminio, plomo, manganeso y arsénico, debido a un derrame de petróleo.
Según el Minam, la empresa Pluspetrol, de capitales argentinos, que opera en la zona desde el 2001, tiene un registro de mal comportamiento ambiental, y por ello no descartó aplicar sanciones a la compañía responsable.
El río Pastaza nace en Ecuador en la confluencia del río Patate y el río Chambo, al pie del volcán Tungurahua (volcán), en la provincia que lleva el mimo nombre.
Tiene una longitud de 710 km, de los que unos 370 km discurren por el territorio amazónico del departamento de Loreto en el Perú.
*****************************************************************************

BRASIL: SUPERMERCADOS RECHAZAN GANADO DE AMAZONIA.


La principal asociación de supermercados de Brasil se comprometió a evitar la compra de carne procedente de ganado criado en áreas deforestadas de la Amazonia.
La Asociación Brasileña de Supermercados firmó un acuerdo con el Ministerio Público Federal en el que asumió el compromiso de rechazar la carne bovina de lugares donde se comprobaron otros tipos de irregularidades ambientales o sociales, incluyendo invasión de tierras públicas por parte de ganaderos y uso de trabajo esclavo.
“Tiene mucho más sentido (la defensa del medio ambiente) cuando el sector económico muestra que su actividad va más allá del lucro, que busca una sociedad justa e igualitaria”, comentó el viceprocurador general de la república, Mario Gisi, en la ceremonia de firma del acuerdo en Brasilia.
Bajo el acuerdo, la asociación de supermercados deberá informar a los más de 2.800 supermercados asociados sobre prácticas que ayuden a prevenir la compra de carne producida en áreas taladas ilegalmente en la Amazonia, evitar aquella que requirió trabajo esclavo y apoyar a comunidades tradicionales y grupos que buscan la preservación del bosque.
La asociación también incentivará a los negocios afiliados a divulgar el origen de la carne vendida por los establecimientos.
El Ministerio Público había alcanzado acuerdos similares con mataderos de ganado bovino, curtidores de cuero y productores de zapatos, así como con compradores de soja, destinados a rechazar bienes producidos ilegalmente en la Amazonia, el bosque húmedo que cubre el norte de Brasil.
Con una extensión de 6,1 millones de kilómetros cuadrados en nueve países sudamericanos, la Amazonia es considerada la principal reserva de biodiversidad en el mundo.
Un 63% del bosque húmedo se encuentra en territorio brasileño, donde el gobierno mantiene una intensa lucha contra la deforestación ilegal, que en 2012 alcanzó 4.656 kilómetros cuadrados, el nivel más bajo desde que comenzó la medición en 1988.
Gran parte de la deforestación se origina en la extracción ilegal de madera y la apertura de territorio para criar ganado o cultivar soja.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com