El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

lunes, 15 de abril de 2013

9 NOTICIAS QUE TE IMPACTARAN... Y AUN HAY MAS.

CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA MÁS A LAS MUJERES.



Los efectos del cambio climático, tales como inundaciones, sequías y otros desatres naturales, afectan más a las mujeres que a los hombres en países en desarrollo, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (conocido por sus siglas en inglés UNFPA).

“Las mujeres pobres de países pobres están entre las más afectadas por el cambio climático, aunque son las que menos contribuyen a él”, dijo la directora ejecutiva del UNFPA, Thoraya Ahmed Obaid
El UNFPA indica que las poblaciones pobres son de lejos más vulnerables a los efectos del clima que las poblaciones de altos ingresos porque la mayoría vive en zonas costeras de baja altitud que son susceptibles a inundaciones, tormentas y aumento de los niveles del mar. Y al ser más dependientes de la agricultura y la pesca, su vulnerabilidad aumenta cuando esas actividades están en riesgo por los desastres naturales.
“El cambio climático amenaza con exacerbar las discrepancias entre ricos y pobres y amplificar las inequidades entre hombres y mujeres”. Las mujeres “figuran entre las personas más vulnerables al cambio climático, debido, en parte, a que en muchos países constituyen la mayor parte de la mano de obra agrícola y, en parte, a que suelen tener acceso a menos oportunidades de obtener ingresos”.
Según el UNFPA, las mujeres tienen 14 veces más posibilidades de morir durante un desastre natural que los hombres. “Las mujeres administran el hogar y atienden a los miembros de la familia, lo que a menudo limita su movilidad”.
Agrega además que “la sequía y las lluvias irregulares obligan a las mujeres a trabajar más duramente para obtener alimentos, agua y energía para sus hogares. Las niñas abandonan la escuela para ayudar a sus madres en esas tareas. Este ciclo de privación, pobreza y desigualdad socava el capital social necesario para abordar eficazmente el cambio climático”.
América Latina, que tiene una de las más bajas emisiones de gases de efecto invernadero, es particularmente vulnerable al cambio climático.
Marcela Suazo, directora regional para América Latina y el Caribe del UNFPA, sostuvo que los desastres naturales han empeorado en las últimas dos décadas, en medio de deforestación masiva, degradación de la tierra y urbanización. Un 40% de la población vive en zonas que poseen sólo 10% de los recursos hídricos.
“Los que tienen menor acceso a recursos y servicios, y que son los que menos contribuyen al cambio climático, en especial mujeres y jóvenes, son los que están sufriendo y sufrirán más el impacto”, dijo, agregando que América Latina continúa siendo una de las regiones más inequitativas del mundo.
**************************************************************************

DATOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO POR PAÍS, AHORA EN LÍNEA.


La información que arroja un monitor de vulnerabilidad climática para 184 países ya está disponible en un portal interactivo en línea, haciéndola más accesible a todo el mundo.
Los datos están basados en el informe Climate Vulnerability Monitor dado a conocer por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Clima (COP 16) en Cancún, México, en 2010, y actualizado en septiembre de 2012.
Un portal de consulta de datos en línea que tiene por objeto servir de referencia a los países menos desarrollados y ayudarlos a elaborar estrategias de adaptación al cambio climático es el que contiene dicha información.
El Monitor es una publicación compartida entre DARA, organización de investigación sin fines de lucro con sede en España, y su Foro de Clima Vulnerable, una red de países que están fuertemente afectados por el cambio climático.
La edición 2010 del informe consideró cuatro indicadores: clima y desastres medio ambientales; impactos sobre la salud; pérdida de hábitats, y estrés económico. El informe revisado tomó en cuenta 34 áreas de preocupación relacionadas con el clima, entre las que se incluyen pesca, biodiversidad, derrames de petróleo, sequía, agricultura y enfermedades transmitidas por vectores. “La revisión del Monitor tiene una nueva sección de análisis denominada ‘carbono’, enfocada en las consecuencias socio-económicas derivadas del ejercicio de actividades intensivas de carbono y climas riesgosos”, informa a SciDev.Net Matthew McKinnon, editor del Climate Vulnerability Monitor.
Se basa en bibliografía científica revisada por pares y conjuntos de bases de datos de la ONU, el Banco Mundial y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).
Pero según los diseñadores, añade valor a los informes existentes al extraer de ellos los datos individuales sobre cambio climático de 184 países, por ejemplo de los informes de evaluación del IPCC.
Los análisis que proporcionan datos por país de los costos económicos y la mortalidad a consecuencia del cambio climático en 2010 y 2030 están ahora a la velocidad de un clic.
**************************************************************************

ÁREAS PROTEGIDAS CON ÉXITO PARA EVITAR LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONIA.


Áreas estrictamente protegidas como parques nacionales y reservas biológicas han sido más eficaces en la reducción de la deforestación en la selva amazónica que las llamadas áreas de uso sostenible que permiten la extracción de recursos controlada, según han detectado investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).
Además, las áreas protegidas establecidas principalmente para salvaguardar los derechos y el sustento de los indígenas se realizaron especialmente bien en lugares donde las presiones de deforestación son altos, por lo que todas las formas de protección exitosas limitan la deforestación, señala el estudio de la Universidad de Michigan, publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.
“Tal vez la mayor sorpresa es la constatación de que las tierras indígenas obtienen los mejores resultados cuando se trata de reducir la deforestación en contextos de presión alta de deforestación”, afirma Arun Agrawal, profesor de recursos naturales en SNRE y coautor de este investigación.
“Muchos observadores han sugerido que la concesión de una autonomía sustancial y los derechos sobre la tierra a los pueblos indígenas sobre vastas extensiones de tierra en el Amazonas dará lugar a altos niveles de deforestación porque los grupos indígenas quieren tomar ventaja de los recursos de que disponen”, agrega Agrawal. No obstante, asegura que este estudio muestra que tales temores están fuera de lugar.
La prevención de la deforestación de las selvas tropicales es una meta para conservar la biodiversidad y, más recientemente, para reducir las emisiones de carbono en la Amazonia brasileña, que abarca una superficie de casi 2 millones de kilómetros cuadrados.
Tras las altas tasas de deforestación del Amazonas entre 2000 y 2005, Brasil logró una reducción radical en la segunda mitad de la década pasada. Aunque parte de estas reducciones se atribuyen a la disminución de los precios de los productos básicos agrícolas, los análisis recientes muestran también que las políticas regulatorias del Gobierno, incluyendo un aumento drástico de las actividades de aplicación y la ampliación y el fortalecimiento de redes de áreas protegidas, contribuyeron de manera significativa a las reducciones observadas.
En su estudio, los investigadores de la UM y sus colegas utilizaron nuevos sensores remotos basados en conjuntos de datos de 292 áreas protegidas en la Amazonia brasileña, junto con un análisis estadístico sofisticado, para evaluar la eficacia de diferentes tipos de áreas protegidas. Se consideraron tres categorías de áreas protegidas: áreas estrictamente protegidas, zonas de uso sostenible y tierras indígenas.
Áreas estrictamente protegidas estatales y nacionales, estaciones biológicas, reservas biológicas y parques nacionales y estatales, consistentemente evitan más deforestación de áreas de uso sostenible, con independencia del nivel de presión de la deforestación. Áreas de uso sostenible permiten la extracción controlada de los recursos, el cambio de uso del suelo y, en muchos casos, los asentamientos humanos.
**************************************************************************

EL FUTURO DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN AMÉRICA CENTRAL.


El Instituto Worldwatch ha presentado recientemente con el apoyo de la Red de Clima Conocimiento para el Desarrollo presentaron un informe acerca de los potenciales futuros para las tecnologías de energía renovable en América Central.
La Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) es una iniciativa originada en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Johannesburgo 2002, con el objetivo de promover las energías renovables en los países de Centroamérica, para contribuir al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático global.
Durante el último año y a través de un proceso exhaustivo de investigación, entrevistas, visitas a los diferentes países Centroamericanos y talleres de consulta, Worldwatch e INCAE han explorado la situación energética actual en Centroamérica, enfocándose en el estado de las energías renovables y su potencial  de desarrollo.
El equipo también analizó las oportunidades socioeconómicas, evaluó las barreras y facilitadores financieros y de inversión, y desarrolló recomendaciones de políticas para acelerar el avance e implementación de soluciones energéticas social, económica y ambientalmente sostenibles.
El informe examina las tendencias energéticas en la región y concluye que la generación de energía a través de fuentes renovables está creciendo rápidamente en América Central. A pesar de ello, son necesarios mayores esfuerzos en las áreas de política e inversión para aprovechar al máximo el gran potencial de recursos renovables de la región y diversificar su matriz energética, como la creación y la integración de políticas de apoyo y de procesos administrativos para mejorar las condiciones de inversión para desarrollar nuevos proyectos.
El informe también identifica dos áreas de impacto en las que la energía renovable juaga un papel clave en el desarrollo compatible con el clima y para mejorar las condiciones de vida de millones de Centroamericanos.
Con más de 7 millones de personas sin acceso o con acceso limitado a servicios de electricidad y el consumo energético través de la leña alcanzando el 82 por ciento del consumo total residencial, las energías renovables distribuidas y la introducción de métodos innovadores para reducir los altos niveles de consumo de leña representan dos importantes alternativas para mejorar aspectos sociales y económicas tales como la atención sanitaria, la educación y la generación de ingresos en la región.
El informe también destaca los beneficios socioeconómicos de las energías renovables para satisfacer la futura demanda de electricidad en zonas conectadas a la red en América Central, en comparación con un crecimiento continuado de los combustibles fósiles para afrontar dicha demanda eléctrica.
El programa Clima y Energía de Worldwatch tiene como objetivo acelerar la transición hacia una economía baja en carbono basada en el uso sostenible de fuentes de energía renovables junto con mejoras en eficiencia energética, prácticas agrícolas sostenibles y la reducción de emersiones en el sector del transporte.
La Alianza Clima y Desarrollo trabaja en colaboración con tomadores de decisión del sector público, privado y no gubernamental, a nivel nacional, regional y global.
**************************************************************************

ALERTA EN EL CARIBE POR GASES CONTAMINANTES PRODUCIDOS POR ERUPCIÓN VOLCÁNICA.


Un cambio en los vientos sopló gas potencialmente dañino debido a la actividad del volcán Soufrière Hills en la isla Montserrat a al noreste del mar Caribe.
El volcán Soufrière Hills es el más activo del Caribe y el causante del abandono de la capital de la isla , Plymouth, hace años, debido al peligro que esta montaña supuso para sus habitantes.
El Observatorio del Volcán de Montserrat (MVO por sus siglas en inglés), monitorea constantemente la actividad del Soufrière Hills, otorgando boletines semanales de actividad volcánica a la población.
El MVO advirtió a las personas con ojos sensibles y problemas respiratorios que deben permanecer en casa.
Los especialistas sugieren que la actividad del Soufrière Hills a emitido un promedio de 368 toneladas de dióxido de azufre por día. Los vientos predominantes suelen propagar el gas  sobre las aguas abiertas de la región, al noreste del mar Caribe.
El volcán Soufrière Hills (Soufrière en francés “salida azufre”) es un activo, complejo estratovolcán (con domos de lava muchos forman su cumbre). Después de un largo período de inactividad, el volcán Soufriere Hills entró en actividad en 1995, y ha continuado en erupción desde entonces.
Una erupción catastrófica en 1997 mató a 19 personas en Montserrat y dejó enterrado gran parte del territorio de la isla.
Casi la mitad de los habitantes de la isla Montserrat se traslado a otra parte como consecuencia del desastre.
Una gran parte de la isla esta todavía fuera de los límites para los residentes permanentes restantes, así como turistas.
**************************************************************************

MEDUSAS AUSTRALIANAS INVADEN EL GOLFO DE MÉXICO.


La especie podría poner en peligro la industria camaronera y pesquera de la zona como ya lo ha hecho en Florida, Louisiana y Alabama.
Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudia la presencia de la medusa australiana que invade el Golfo de México y que podría amenazar seriamente la industria camaronera y pesquera de la región, afirmaron investigadores.
La medusa australiana se alimenta de zooplancton, compuesto por huevos y larvas de peces, y otros invertebrados de importancia económica por lo que su presencia en la zona sur del Golfo de México, podría repercutir la disminución de especies comerciales, dijo José Alberto Ocaña Luna, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.
El problema con la plaga de la Phyllorhiza punctata (nombre científico de la medusa) es que se alimenta de las larvas de muchos organismos marinos que no alcanzan a llegar a una etapa adulta, informó el investigador citado por la Presidencia de la República mediante un comunicado en su página web.
Ocaña Luna dijo que se estudia el ciclo de vida, aspectos de desarrollo y reproducción de la medusa australiana porque se desconoce cuál será su efecto en aguas tropicales, actualmente solo se sabe que en la región templada del Golfo de México sí tiene un efecto drástico.

El impacto de la medusa australiana se ha extendido incluso hasta el norte del Golfo de México, y en Florida, Louisiana, Alabama y la Sonda del Río Mississippi, en Estados Unidos, donde se registran grandes concentraciones y se han calculado pérdidas millonarias porque la medusa llena las redes de las embarcaciones pesqueras, afirma el comunicado.

Dijo que desde hace algunos años hay testimonios sobre avistamientos de la medusa australiana en aguas del Sistema Lagunar de Mandinga, Veracruz, pero fue hasta junio de 2006 cuando se recolectó el primer ejemplar.
Hasta el momento se desconoce el área donde se establecen los pólipos (forma invertebrada y fase inicial de la medusa) pero es probable que se ubique en el Sistema Arrecifal Veracruzano y posteriormente en la Laguna de Mandinga (que se comunica a través del río Jamapa con el arrecife) se desarrolla hasta llegar a su etapa adulta.
Los pescadores locales del Sistema Lagunar de Mandinga refieren que aparentemente todavía no tienen problemas en la producción de especies comestibles como ostión y camarón, lo cual se debe a que los ciclos biológicos a veces no coinciden.
“Las medusas llegan a alcanzar en el Golfo de México 35 centímetros de diámetro; nosotros hemos recolectado ejemplares de seis kilos y medio de peso”, dijo el investigador.
En el Mar de Japón, hay una especie que alcanza los 200 kilogramos de peso.
Sin embargo, el investigador aseguró que no hay manera de limpiar las zonas en donde hay medusas, porque son miles de toneladas. “El problema es muy serio debido a que el pólipo está asociado a los corales y es microscópico; por ello el estudio de la especie es lo único que se puede hacer para tratar de predecir el comportamiento de la misma y prever algunos aspectos en las pesquerías”.

**************************************************************************

ALASKA SE ENFRENTA A UN FUTURO ENCUENTRO CON LOS OSOS POLARES.


Gracias al trabajo de coordinación de las patrullas de osos polares en Alaska, el biólogo Mike Pederson está acostumbrado a los encuentros con este depredador.
Pero en una noche muy oscura, a Pederson le llamaron para investigar el avistamiento de un oso polar que se había desviado hacia hogares humanos.
El biólogo tuvo que subir una loma de arena para llegar a donde el oso había sido visto por última vez y cuando llegó a la cima lo encontró esperando al otro lado.
“Vi su nariz negra”, recuerda. “Empecé a correr hacia mi vehículo y esperé a que el oso se alejara antes de que pudiera ‘asustarlo’, para no dañar al oso o a mí mismo”, cuenta Pederson.
Disuadir a los osos
La “confusión” es el término que se utiliza para describir la manera de ahuyentar a los osos polares cuando se acercan demasiado a los humanos. Se usan una variedad de métodos, desde luces y sonidos de bocinas de los coches, hasta disparar un explosivo llamado “cracker shell” cerca del oso.
Los conservacionistas predicen que este tipo de eventos serán más comunes en el futuro a medida que el hielo marino ártico, terreno de caza del oso, desaparezca.
Según la organización conservacionista internacional WWF, en muchos lugares del Ártico, los osos polares están más tiempo sobre la tierra durante el verano.
“No importa lo que usted piense sobre el cambio climático o lo que opine acerca de los osos polares: todo el mundo estará de acuerdo en que se deben evitar o mitigar posibles conflictos entre el oso polar y el ser humano, dondequiera que pudieran ocurrir”, dice Doug Clark, de la Universidad de Saskatchewan, Canadá.
El profesor Clark es uno de los principales expertos en osos polares. Recientemente estuvo presente en un encuentro donde asistieron delegados de Rusia, Noruega, Groenlandia, Canadá y Alaska para un taller en el Fram High North Research Center sobre el Clima y el Medio Ambiente, en Tromso, Noruega.
Los delegados de los “estados área” de osos polares discutieron formas de proteger tanto a osos como a las personas en un escenario donde, cada vez, estos animales se mueven más cerca de los seres humanos.
“Cuando desaparezca su hábitat, los osos polares visitarán a los humanos más a menudo y se intensificará el conflicto”, dice Dag Vongraven del Instituto Polar Noruego.
“A lo largo del Ártico, las poblaciones locales han desarrollado enfoques innovadores y llamativos para prevenir los conflictos de forma que funcionen en su contexto específico”, comenta y añade, “así que lo que un taller como éste hace es dar a todos la oportunidad de compartir sus observaciones y experiencias”.

País de osos

En algunas zonas de Alaska, como Barter Island en la costa ártica, las visitas de los osos polares se han convertido en parte de la vida cotidiana, incluso por la mañana cuando los niños van a la escuela.
“Llegan a las comunidades tratando de encontrar comida y alimentar a sus crías”, dice Mike Pederson del departamento de Gestión de la Fauna Salvaje, distrito North Slope, Alaska.
“Se están acercando a los pórticos de las personas donde pueden encontrar grasa o carne de foca, o aletas de morsa que estén fermentando, que es una delicia para nosotros. Así, huelen las fuentes de alimento e intentan llegar a la fuente de comida”.
En Alaska, los explosivos “cracker shell” y otras balas conocidas como bolsas de frijoles se disparan para obligar a los osos polares a volver al hielo. El objetivo es evitar que tanto una persona o un oso polar salgan malheridos en caso de conflicto.
Sin embargo, estos elementos de disuasión ‘no letal’ no siempre tienen éxito.
En agosto de 2011, un oso polar fue muerto accidentalmente por un guardia de seguridad en Alaska cuando se acercaba a un recinto en el que vivían trabajadores de una petrolera.
El guardia trató de “confundir”, o espantar al oso, pero terminó disparándole.
En el mismo mes, un oso polar mató a un adolescente británico en un viaje de la escuela en la isla noruega de Spitsbergen.
A pesar de estos significativos incidentes, no existen estadísticas fiables sobre ataques de osos polares.

El reto del turismo

Geoff York del programa internacional “Global Artic Programme” de la organización WWF dice que los “estados área” de osos polares están compilando una nueva base de datos sobre los conflictos entre estos depredadores y los humanos para hacer frente a la falta de información consistente.
“Esperamos que este otoño tengamos un buen sistema de datos que pueda empezar a contarnos un poco más sobre el tema como, ¿cuál es la historia?, ¿vemos alguna tendencia en los números?”.
Se dice que una manera de prevenir los conflictos es educar a los humanos, que entran en territorio de osos, en el comportamiento de estos animales.
“La mayoría de los biólogos expertos en osos polares diría que, en general, son predecibles en su comportamiento y nos dan pistas. La cuestión es si sabemos leer esas señales”, comenta.
“Dicho esto, hay siempre un animal entre 100.000 que es menos predecible o se encuentra en una situación que se vuelve impredecible, pero hay ciertas cosas que podemos claramente enseñar acerca del comportamiento del oso”, aclara.
El deshielo abrirá partes del océano, que facilitarán el acceso a los buques que vienen del norte, lo que inevitablemente atraerá turismo e industria.
“Cuantas más personas se encuentren en territorio de osos polares, sobre todo si estos osos están en estado de estrés nutricional, es posible que haya más conflictos”, dice James Wilder del servicio de Pesca y Fauna salvaje de EE.UU., Gestión de Mamíferos Marinos.
“La manera de resolver esto es a través de la educación de las personas y de adoptar un enfoque basado en datos, recabando información sobre el pasado de los conflictos entre osos y humanos y aprendiendo las lecciones que podamos sacar de ello… y aplicándolo a lo que podemos esperar en el futuro”.
**************************************************************************

DISMINUCIÓN DE VOLUMEN DE HIELO EN EL ÁRTICO SIGUE SIN FRENO.

Calentamiento Global: Investigadores determinaron una reducción del 36 % de hielo entre 2003 y 2012.
El volumen de hielo en el Ártico ha disminuido un 36 % en la temporada de otoño y un 9 % en la de invierno entre 2003 y 2012, lo que viene a confirmar la disminución de la superficie del casquete en torno al Polo Norte, que alcanzó un mínimo histórico el pasado mes de septiembre.
Según un equipo de investigadores que han trabajado con datos del satélite CryoSat, desde 2008 se ha perdido unos 4.300 kilómetros cúbicos de hielo en el océano Ártico en otoño y alrededor de 1.500 kilómetros cúbicos en invierno, tal como destacó este miércoles la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.
El equipo, liderado por científicos de University College of London, ha realizado sus estimaciones a partir de los registros de CryoSat, un satélite de la ESA dotado de un radar altímetro de alta resolución que permite medir el grosor del casquete.
Los datos de satélite muestran que la cobertura de hielo disminuye en todas las estaciones, pero en particular durante los veranos, y en los seis últimos se han registrado las menores coberturas de las últimas tres décadas.

En septiembre del pasado año se llegó a un mínimo histórico con unos 3,61 millones de kilómetros cuadrados.

Aunque las cifras de los dos últimos años no son suficientes para establecer tendencias de largo plazo, los investigadores consideran que el menor grosor de la capa de hielo en el invierno de 2012 respecto a la de un año antes ha podido contribuir al mínimo de la superficie de hielo constatada en septiembre.
“Los datos revelan que la gruesa capa de hielo marino ha desaparecido de una región al norte de Groenlandia, del archipiélago canadiense y al noreste de Svalbard”, indicó Katarine Giles, coautor del estudio.
El director de la misión CryoSat, Tommaso Parrinello, destacó que frente a la contribución de otros satélites sobre la superficie del casquete polar, el suyo permite estimar el volumen de hielo marino, lo que constituye un indicador “mucho más preciso” sobre los cambios que se están produciendo en el Ártico”.
**************************************************************************

CANADÁ SE CALIENTA.


«Canadá no es un país, es el invierno», suelen decir los canadienses con orgullo. Pero los largos y temibles inviernos de esta nación de América del Norte podrían quedarse en el recuerdo y en las canciones para los niños nacidos esta década.
Los inviernos ya son significativamente más cálidos y cortos que hace 30 años. Los patrones de temperatura y de vida vegetal se han registrado más de 700 kilómetros al norte, según una nueva investigación.
Mientras, el hielo del norte se retira y no volverá hasta dentro de un milenio, según señalan los expertos, a causa de las emisiones de carbono producto de la quema de combustibles fósiles.
Para 2091, el norte del planeta tendrá estaciones, temperaturas y posiblemente vegetación comparable a las halladas hoy entre los 20 y 25 grados de latitud, señala Ranga Myneni, del Departamento de Tierra y Ambiente de la Universidad de Boston. «Si no reducimos las emisiones de carbono, el Ártico sueco se podría parecer al sur de Francia para fines de siglo», alerta Myneni, coautor del estudio.
Canadá, el norte de Eurasia y el Ártico se calientan más rápido que cualquier otra parte del mundo a consecuencia de la pérdida de nieve y hielo, señala. Dentro de 90 años, Alaska o la isla Baffin, en el Ártico, podrían tener estaciones y temperaturas comparables con las que hoy se presentan en el nororiental estado estadounidense de Oregon o en la sudoriental provincia canadiense de Ontario.
Myneni es miembro de un equipo internacional de 21 expertos de siete países que utilizaron información de satélites en el terreno para medir los cambios en las temperaturas y en la vegetación durante las cuatro estaciones entre la frontera canadiense-estadounidense y el océano Ártico.
Los investigadores concluyeron que las temperaturas en las tierras del norte se han incrementado a diferente ritmo durante las cuatro estaciones en los últimos 30 años. El invierno fue la estación que más se calentó, seguido por la primavera.
Existe una gran diferencia entre las temperaturas de invierno y verano en el norte, pero esa diferencia es menor cada año, según el estudio, titulado «Temperature and Vegetation Seasonality Diminishment Over Northern Lands» (Disminución de la estacionalidad de la temperatura y la vegetación en las tierras del norte), publicado en la revista Nature Climate Change.
«La temperatura y la vegetación estacional han disminuido en el norte», y este cambio ocurre más rápido de lo proyectado por los modelos climáticos, indican los investigadores. «Estamos cambiando la estacionalidad. el norte se hace más parecido al sur, perdiendo los fuertes contrastes entre las cuatro estaciones», dice Myneni.
Una clara señal es que el Ártico se vuelve cada vez más verde. Los tipos de plantas que no podían sobrevivir más al norte de la latitud 57 ahora se encuentran en la latitud 64.
Este cambio es «fácilmente visible en el terreno, debido a la creciente abundancia de arbustos altos y árboles en varios lugares en el Ártico circumpolar», dice otro coautor del estudio, Terry Callaghan, de la Real Academia Sueca de Ciencias y de la Universidad británica de Sheffield.

Los cambios afectarán a muchas especies, sobre todo considerando el enorme número de aves y animales que migran al norte para alimentarse en el breve verano.

«La forma de vida de muchos organismos en la Tierra está estrechamente relacionada con los cambios estacionales en las temperaturas y en la disponibilidad de alimentos», explica Scott Goetz, subdirector y científico principal del estadounidense Woods Hole Research Center.
«Pensemos en la migración de las aves al Ártico en el verano y la hibernación de los osos en el invierno: cualquier alteración significativa de las temperaturas y de la vegetación estacional probablemente impacte en la vida, no solo en el norte, sino en otros lugares en forma que aún desconocemos», añade Goetz en una declaración.
Además, en el Ártico hay millones de kilómetros cuadrados de permafrost (hielo permanente) con una vasta cantidad de carbono congelado. El recalentamiento del Ártico liberará parte de este carbono, provocando a su vez un mayor calentamiento del planeta durante cientos de años, alerta el estudio.
En las últimas semanas, imágenes de satélites del océano Ártico han revelado grandes fracturas en los hielos marinos producidas durante la parte más fría del invierno. El hielo marino normalmente no comienza a quebrarse al menos hasta abril. La fractura de mediados de febrero ha sido grande e inusual, nos dice el experto en zonas heladas Mark Serreze, director del Centro Nacional de Nieve y Hielos.
El derretimiento del hielo marino el pasado verano fue un 80 por ciento mayor que el de los veranos de los últimos 30 años o más. Este invierno, la mayor parte del hielo en el Ártico es más delgado, lo que lo hace más fácil de fracturarse y derretirse apenas llegue el verano.

Las consecuencias de este cambio a escala planetaria apenas se está comenzando a comprender. Por ejemplo, el colapso del hielo marino el año pasado amplificó el poder destructivo de la tormenta Sandy, señalaba un grupo de investigadores la semana pasada en la revista Oceanography.

La severa pérdida de hielo marino en el Ártico parece haber afectado a las corrientes de aire, Eso ayudó a Sandy a adquirir poder y tomar impulso hacia el oeste, en lugar de disiparse hacia el noreste, como ocurre con la mayoría de los huracanes de octubre, dicen los investigadores en el estudio: «Superstorm Sandy: A Series of Unfortunate Events?» (Supertormenta Sandy: ¿Una serie de acontecimientos desafortunados?).
Pero no solo el hielo marino se derrite, sino también los glaciares de Canadá. Poco estudiadas hasta ahora, esas masas de hielo en la superficie terrestre canadiense equivalen en volumen a un tercio de las que se encuentran en la Antártida y en Groenlandia.
Pero, para fines de este siglo, el 20 por ciento de los glaciares canadienses se habrán derretido, aumentando el nivel del mar 3,5 centímetros. Considerando que los océanos cubren el 71 por ciento del planeta, se trata de una cantidad enorme de hielo que se convertirá en agua.
«Creemos que la pérdida de masa es irreversible en el futuro cercano», alertan los investigadores holandeses y estadounidenses en la revista Geophysical Research Letters.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com