El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

miércoles, 26 de junio de 2013

MITAD DE SEMANA Y CON NOTICIAS QUE COMPLICA LA EXISTENCIA DE LA HUMANIDAD... CUANTA IGNORANCIA EN LAS CABECITAS CHE.

PARAGUAY INTENTA PROTEGER AL LAGO YPACARAÍ.

Un Convenio y un Acuerdo firmaron la Universidad Nacional de Asunción y la Corte Suprema de Justicia para abordar la contaminación del Lago Ypacaraí donde ambas instituciones trabajan en forma coordinada.
El Convenio principalmente aborda la preservación del Lago Ypacaraí, para lo que dispondrá técnicos y laboratorios, según las medidas de sus posibilidades.
Además, con el convenio firmado se podrán aunar esfuerzos, coordinar tareas, emprender trabajos en conjunto, realizar planes y ejecutar políticas de acción interinstitucional orientadas a fomentar la preservación, conversación, recomposición y mejoramiento del medio ambiente en todos sus ámbitos.
Así mismo se realizarán intercambio de datos, experiencias e informaciones en forma amplia e imparcial de modo confidencial siendo un compromiso permanente por parte de las partes como la cooperación en tareas de bien público, investigación y extensión universitaria proporcionando el ambiente adecuado para el desarrollo, promoción y exposición de los avances logrados.
Los últimos estudios que se hicieron para medir la contaminación del lago Ypacaraí muestran que el problema se agrava. Los especialistas adelantaron que la presencia de metales hace que el problema sea más complejo.
El lago Ypacaraí recibe agua de varios afluentes, que muestran una gran contaminación por vertido de aguas residuales, actualmente han perdido gran extensión de humedales que servían como protección.
Según especialistas, en el lago se han detectado cantidades grandes de sodio y cloruro de sodio, que pueden provenir de curtiembres, lavanderías y casas particulares.
El fin del citado acuerdo es de establecer mecanismos y procedimientos para la implementación de un programa conjunto de monitoreo ambiental para la protección de la cuenca del Lago Ypacaraí.

****************************************************************************
PERUANOS TRATAN DE SALVAR A LA GOLONDRINA ANILLADA.

En esta época del año, la golondrina anillada (Oceanodroma Hornbyi) comienza a aparecer en los distritos costeros de Lima.
Estos pequeños pájaros terminan en los patios, balcones y azoteas cada mañana, y la gente no sabe qué hacer con ellos.
Un grupo de veterinarios y zoólogos dirigidos por Yovana Murillo se aseguran de que estas aves vulnerables hagan su camino de regreso al mar antes de que sea demasiado tarde.
“Uno de los mayores misterios sobre esta ave es que no sabemos donde hacen sus nidos”, Murillo dijo a la revista Somos. “Creemos que viven en las islas en el Océano Pacífico, pero en realidad no hay datos suficientes para demostrar su lugar de residencia.”
Registro de la presencia del ave marina en Lima se remonta a 1964, cuando la ornitólogo, María Koepcke, escribió sobre la presencia de estas aves en los meses de junio y julio.
Otro misterio acerca de estas aves es la forma en que hacen su camino a Lima. Algunos científicos creen que las más jóvenes de la especie son desorientadas por las luces brillantes de la ciudad quedan fuera de su curso. Otros creen que el exceso de pesca en el océano es el culpable, haciendo que el ave se traslade en busca de alimentos.
Pero lo que los expertos están de acuerdo es en que si una persona encuentra una de estas aves, no deben tratar de darle de comer pan, maíz o alpiste, ya que puede causar la muerte de esta especie.
Recientemente el proyecto ha recibido financiamiento del Fondo Internacional para el Bienestar Animal y se han asociado con la Universidad Ricardo Palma para encontrar voluntarios que recogan las aves, etiquetarlas, y liberarlas de nuevo a la naturaleza.

****************************************************************************
FORO MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE DEBATIÓ EN BRASIL LA COOPERACIÓN POR EL AGUA .

El Foro Mundial del Medio Ambiente se realizó en Foz do Iguaçu, ciudad que alberga las famosas cataratas del Iguazú, con el tema “2013: Año internacional de cooperación por el agua”.
Durante la inauguración, la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, recalcó la importancia de la manutención de los recursos hídricos.
Teixeira afirmó que el agua debe ser el tema central para el desarrollo sostenible y pidió el compromiso de todos para proteger no sólo los recursos hídricos, sino también los bosques y la biodiversidad.
Robert Kennedy Jr., sobrino del expresidente John F. Kennedy, especialista en derecho ambiental y presidente de la ONG Waterkeep Alliance, que también estuvo presente en el evento, destacó que la mayor amenaza sobre los recursos hídricos es su privatización.
“El agua debería ser un derecho para todo ser humano, pero hay gente que no puede pagar por ella”, declaró. Kennedy recordó el caso de Cochabamba, en Bolivia, donde hubo una serie de protestas debido a la privatización del agua potable municipal que llevó a la rescisión del contrato del Gobierno con las empresas.
Según él, es importante tener leyes “fuertes y racionales”, con cuidado para que la tasación del agua, por ejemplo, no perjudique a las personas más pobres.
Durante la apertura del evento el estado brasileño de Paraná se adhirió al “pacto por las aguas”, una iniciativa lanzada este año por el Gobierno federal por la cual aporta financiación a los estados para la gestión de sus recursos hídricos.
El documento fue firmado por la ministra, el gobernador de Paraná, Beto Richa; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Hídricos del Estado de Paraná, Luiz Eduardo Cheida. y el presidente de la Agencia Nacional de Aguas (ANA), Vicente Abreu.

****************************************************************************
EN BOLIVIA EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN PUEDE SER MÁS GRANDE QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

La deforestación fluctúa entre 300 mil y 350 mil hectáreas por año. Las proyecciones muestran que para el 2100 serán desforestadas 37,7 millones de hectáreas de bosques en el país.
“Los impactos de la deforestación pueden ser mucho más grandes que los impactos del cambio climático y, por ello, procesos para frenar la deforestación son una prioridad”, afirmó la investigadora Jocelijn Carmen-Thera François, con base en una revisión de los estudios e intervenciones realizados hasta el momento en Bolivia.
Los datos recogidos de estudios del desaparecido Programa Nacional de Cambio Climático muestran que la deforestación fluctúa entre 300 mil y 350 mil hectáreas por año, y sumada toda el área deforestada se tiene aproximadamente seis millones de hectáreas deforestadas (la mitad de esa superficie en la última década).
Las proyecciones muestran que para 2100 serán desforestadas 37,7 millones de hectáreas de bosques en el país, según el periódico digital del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB).
Los bosques cumplen la “función de regulación climática, protección de riesgos, conservación y regulación de los ciclos de agua, protección de cuencas y control de la erosión, fijación de carbono, hábitat de vida silvestre y diversidad biológica, provisión de alimentos, material de construcción, etc., de ahí su importancia en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático”.
Jocelijn François elaboró el documento “Avances en el conocimiento. El impacto del cambio climático en la biodiversidad (Bolivia)”, en colaboración entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, como reporte técnico exploratorio del estado de la investigación y del conocimiento en el país sobre esta materia.
“Hay indicadores de que a escala nacional los cambios previstos en la biodiversidad serán causados en su gran mayoría por la deforestación, pero en la zona andina la influencia del cambio climático sobre la pérdida de la biodiversidad será prácticamente 100%”, dice el informe realizado sobre la base de revisión de los estudios más actualizados.
El conocimiento de todos los procesos relativos a la biodiversidad es fundamental para poder tomar decisiones y aplicar políticas para su uso racional y su conservación. Pero también en este aspecto existen vacíos y falencias que fueron anotados por François:
“Las investigaciones todavía son incipientes, poco coordinadas, son llevadas a cabo a nivel local pero no hay interacción entre los diferentes actores y hay poca difusión de los resultados, muchos resultados desaparecen en el exterior y en idiomas que no son accesibles para la población boliviana, y no pueden ser tomadas en cuenta”.
A pesar de los avances en investigación, desde la generación de inventarios de flora y fauna hasta el desarrollo de modelos de proyección de la variabilidad climática, la conclusión es que, “a nivel general, la biodiversidad de Bolivia es todavía muy poco estudiada, tanto a nivel de la identificación de especies como a nivel de especies, comunidades y ecosistemas específicos”.
El panorama se ensombrece más si se considera que “no hay estudios sobre la relación entre funciones de ecosistemas, servicios y los beneficios, ni sobre las consecuencias del cambio climático sobre esta interrelación por ejemplo, los impactos de la migración sobre los ecosistemas”.
Y en las acciones de intervención la situación es parecida, la compiladora de los más recientes estudios sobre el tema dice que “en Bolivia las actividades de conservación de la biodiversidad frente al cambio climático, de gestión del riesgo climático y adaptación se encuentran en una fase inicial todavía y en la mayoría de los casos aún no existen datos concretos sobre los resultados, lecciones aprendidas, etc.”.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com