El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 31 de mayo de 2012

PERÚ, HONDURAS, BRASIL, BOLIVIA Y URUGUAY... SIEMPRE SON NOTICIAS.

EXTRAÑO FENÓMENO AHORA MATA A CRUSTÁCEOS EN COSTAS DE PERÚ.


Unos 220 kilios de crustáceos aparecieron muertos en los últimos dos días en la playa Pucusana, 70 kilómetros al sur de Lima, lo que se suma a la muerte de cientos de delfines y aves marinas en la costa peruana, informaron recientemente los medios locales.
Los crustáceos, conocidos como múnidas, según el diario El Comercio, aparecieron a lo largo de 80 metros de la playa Pucusana la semana pasada, causando sorpresa entre los pescadores y vecinos del balneario limeño.
El capitán de navío Joel Ganoza, de la Marina de Guerra del Perú, dijo a Radio Programas del Perú  (RPP) que esa institución ha ido “a verificar que esto no se trate de una contaminación de hidrocarburos” .
“Lo estamos descartando por el momento porque, de ser así, habría otro tipo de especies que estuvieran contaminadas” , afirmó Ganoza.
Según el portavoz de la Marina, es la primera vez que aparecen estos crustáceos en Pucusana y especuló que las muertes pueden responder a la temperatura del mar, más caliente que lo habitual.
El diario El Comercio recogió las declaraciones de representantes del Instituto del Mar del Perú  (Imarpe) y del Ministerio del Ambiente, que alertados por este fenómeno han tomado muestras de los animales muertos, pero coincidieron en que los crustáceos murieron por el contacto con aguas cálidas.
“Todo apunta a que el banco de crustáceos se topó con aguas cálidas que vienen del norte en esta época del año. Moribundas, al entrar en la bahía de Pucusana, no pudieron nadar más. Algunos se hundieron y otros llegaron a morir a la playa” , declaró al diario Yuri Hooker, especialista del Ministerio del Ambiente.
*****************************************************************************************************************

HONDURAS LUCHA POR CONSERVAR LA MARAVILLOSA BARRERA DE ARRECIFES CORALINOS.

Astronautas desde el espacio, igual que pasajeros de vuelos a Roatán, Islas de la Bahía, se han maravillado con la belleza incomparable del Sistema “Arrecifal” Mesoamericano (SAM), un ecosistema donde coexisten diversas especies de flora y fauna marina, cuya conservación en la parte de Honduras es una experiencia de éxito amenazada por diversos elementos de impacto ambiental.
Ubicado entre la península de Yucatán (México), las costas de Belice, una parte de Guatemala y las hondureñas Islas de la Bahía e Islas del Cisne, el SAM tiene una extensión de 1,000 kilómetros y constituye la segunda barrera de arrecifes coralinos en interés mundial, solo después de la gran barrera de Australia (Oceanía).
El sistema reviste suma importancia para las actuales y futuras generaciones, ya que los expertos estiman que su importancia económica para las costas está valorada en nueve billones de dólares. Los especialistas determinan que los arrecifes de coral son hogar de una biodiversidad increíble, porque pese a cubrir solo el uno por ciento del piso oceánico del planeta, mantienen el 25 por ciento de toda la vida marina.
Grandes apasionados por la protección y conservación de este inigualable ambiente marino, la pareja formada por los ingenieros ambientales Ian Drysdale (gerente) y Jenny Myton, de la Iniciativa Arrecifes Saludables (HRI, por sus siglas en inglés), acaban de alertar sobre el tema, en Tegucigalpa, a periodistas de medios locales y corresponsales de prensa extranjera, durante un taller en coordinación con el Instituto de Conservación Forestal (ICF).
La ejecución de buenas prácticas ambientales ha llevado a un crecimiento de la cobertura de arrecifes de 22 al 24 por ciento en las zonas protegidas de Islas de la Bahía, donde las colonias de corales dan vida a una estructura incomparable de formas y colores que se ve expuesta a diferentes elementos de impacto.
“MUERTE POR MIL TAJADAS”
El conjunto de amenazas que enfrentan los arrecifes coralinos se denominan “la muerte por mil tajadas” debido a los diferentes impactos ambientales.
Para Islas de la Bahía, los principales son la sedimentación y las aguas negras, un mal ejemplo que cobra vida en el cayo Bonnaca, el poblado más grande de la isla de Guanaja, donde a causa de la falta de planificación no se posee una planta de tratamiento de aguas negras y las residuales desembocan en el Caribe.
Pero también existen los peligros del desarrollo de las costas, las prácticas de pesca destructiva, el turismo descuidado, la explotación en sí misma de los corales y más recientemente la invasión del pez león. A escala mundial, una amenaza es la excesiva producción de gases de efecto invernadero que acelera el calentamiento global que ocasiona la acidificación de las aguas marinas y el deshielo de los glaciares, además de que un riesgo lo representan las actividades petrolíferas.
Los conferencistas reseñaron sobre este último factor de riesgo que en Belice, mediante un referéndum, la población dijo no a la exploración y explotación de pozos de petróleo en el mar, por la importancia socioeconómica de los arrecifes de coral.
Todos los factores de peligro inciden en la sostenibilidad de los arrecifes coralinos y demás recursos marinos, cuyo valor en el área de Islas de la Bahía tiene un estimado de 3,000 millones de dólares, según advierten Drysdale y Myton, ya que si se altera, disminuye o extingue uno de los elementos, se rompe el equilibrio del ecosistema.
La necesidad de adoptar buenas prácticas se impone porque los arrecifes de coral necesitan aguas cálidas y cristalinas para reproducirse y subsistir en colonias.
Así, lo han hecho los expertos de la Iniciativa Arrecifes Saludables, con la promoción de buenas prácticas en las zonas de Sandy Bay y West End, en la isla de Roatán, asegurando el uso sostenible de los recursos, como los pescadores, con el apoyo de ICF que trabaja en el ordenamiento territorial de las cuencas de tierra firme, incluso el río Cangrejal, cuyas aguas desembocan en el Caribe.
INVASION DEL PEZ LEÓN
Pero en esta problemática, los especialistas están preocupados por la invasión del pez león, que es nativo del Indo Pacífico y se vio en el SAM por primera vez en 2008, como una grave amenaza por cuanto no enfrenta depredadores naturales por sus espinas venenosas y se  alimenta de los juveniles de todas las especies.
Frente al extraordinario depredador, ya están registrando a los buzos y turistas para que cacen al pez león, además de que promueven torneos de cocina porque es un delicioso plato gourmet, al tiempo que entre los garífunas de Punta Gorda, Roatán, se impulsa la formación de una cooperativa de pesca para la comercialización de su carne.
Otro punto de alerta para las autoridades de la Dirección General de Pesca (Digepesca) de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), es la necesidad de implantar vedas de forma oportuna para proteger los sitios de reproducción de algunas especies, como el mero y el pargo.
Un proyecto de suma importancia es el santuario de tiburones, con  mayor presencia de las especies martillo y gris, que maneja el Centro Ecológico Marino, ya que están en la escala superior de la cadena alimenticia dentro del ecosistema y si sus poblaciones se ven alteradas lógicamente hay un desequilibrio ambiental que afecta los arrecifes coralinos, destacó la especialista Mayra Núñez.
Los esfuerzos de los expertos también han logrado asegurar la conservación de los corales “cuernos de venado”, en el maravilloso banco Cordelia, pero también están preocupados por la falta de peces debido a la sobreexplotación en el recién descubierto paraíso coralino que constituye el banco Capiro, frente a las costas de Tela, Atlántida, que posee una mayor densidad de 69 por ciento de coral vivo que las Islas de la Bahía.
Por todas estas razones, el ICF y la Iniciativa Arrecifes Saludables, con el apoyo de otras instituciones, trabajan en la elaboración y próxima ejecución de los planes de manejo del Parque Nacional de las Islas de la Bahía, con lo cual se garantizará que la riqueza de los arrecifes coralinos pueda ser usada de forma sostenible y admirada a perpetuidad, bien sea desde el espacio, un avión o una sumersión bajo las cristalinas aguas del Caribe hondureño.
*****************************************************************************************************************

WWF ADVIERTE DEL “FUTURO INCIERTO” DE LOS BOSQUES DE BRASIL.

La ONG internacional WWF advierte del “futuro incierto” para los bosques de Brasil tras el veto parcial aprobado por el Gobierno de Dilma Rousseff al Código Forestal ratificado por el Congreso de los Diputados.
En un comunicado, la ONG ecologista ha lamentado que la presidenta brasileña no haya tenido en cuenta “la masiva movilización social nacional e internacional a favor de un veto total” y haya optado por rechazar 12 de los 84 artículos de le ley, anulando así posibles amnistías para las personas y empresas que promuevan la deforestación de los inmensos bosques y selvas de Brasil.
Asimismo, ha recordado que la decisión de la presidenta brasileña llega justo unas semanas antes de que se celebre en Brasil la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, y ha incidido en que esta medida enturbia “los compromisos de protección ambiental de Brasil”.
En este sentido, WWF ha señalado que esta “desafortunada decisión” de Rousseff “pondrá en duda su “credibilidad cuando hable de desarrollo sostenible ante los jefes de estado en la importante cita de Río del próximo mes”.
“Durante la última década, Brasil ha estado en el camino del progreso económico y ambiental. La declaración de hoy de la presidenta Rousseff crea un futuro incierto para los bosques de Brasil, considerando que el Congreso puede todavía reducir aún más la protección de los bosques”, ha asegurado el director general de WWF Internacional, Jim Leape.
Finalmente, la ONG internacional ha señalado que esta medida además ha sido respaldada “por los poderosos intereses del sector agropecuario” pero “ha sido condenada por la sociedad brasileña y por las organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo”.
Rousseff ha introducido doce vetos y realizado 32 modificaciones al texto aprobado en abril por la Cámara de Diputados, pero además ha anunciado que dictará una medida provisional para regular aquellos artículos que fueron anulados.
Con estas modificaciones, queda anulado el artículo que sólo exigía la recuperación de la vegetación de las llamadas áreas de preservación permanente (APP) en un espacio de diez metros alrededor de las riveras de los ríos, sin contemplar la posibilidad de que esa zona de protección fuese mayor.
El objetivo es “no permitir la reducción de la protección (de la Amazonia y otros ecosistemas del país) ni nada que amnistíe la deforestación”, ha explicado en declaraciones a la prensa la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.
La polémica normativa suponía un duro revés en las políticas ecológicas que puso en marcha el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y que Rousseff se comprometió a continuar cuando asumió el poder en enero de 2011.
*****************************************************************************************************************

BOLIVIA: SIETE ESPECIES DE AVES ESTÁN EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN.

Bolivia está entre los 10 países más diversos en cuanto se refiere a las aves, puesto que existen 1.482 especies, convirtiéndose así en la quinto nación del mundo con mayor diversidad de estos animales. Bolivia mantiene enormes áreas prácticamente inalteradas por la acción humana, debido a la baja densidad poblacional en muchas áreas y la dificultad de acceso a éstas.
Es un país que posee mucha riqueza de biodiversidad y de ecosistemas. Sin embargo, varias especies de la fauna se encuentran amenazadas y en riesgo de extinción. La causa principal es la pérdida de hábitat por degradación, perturbación y destrucción de los ecosistemas naturales.
En el caso de las aves, se ha registrado un total de 65 especies en riesgo, unas más que otras.
Jhenifer Cahil del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón, señaló que en nuestro país existen tres categorías de especies de aves en riesgo. Estas categorías son: ‘peligro de extinción’, ‘vulnerable’ y ‘crítico’, en este último podemos encontrar siete especies que corren el riesgo inmediato de desaparecer.
Tenemos en el departamento de La Paz a la palkachupa, en el Beni a la pava mamaco, y copete de piedra en Cochabamba y Santa Cruz,
A estas especien se suman la paraba barba azul y el tiluche que son especies endémicas propias del departamento de Beni; también se halla la paraba frente roja de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí; por último, se encuentra el ciclón real de La Paz. Todas estas aves están a un paso de desaparecer a causa de varios factores.
Muchas veces la deforestación, o simplemente el tráfico y comercialización de las aves van terminando su existencia, el ser humano va eliminando a estas aves de una u otra forma, señaló Cahil.
En Bolivia existen algunas disposiciones legales aisladas que penalizan la caza indiscriminada de ciertas especies. Sin embargo, sólo con una adecuada concienciación sobre el medio ambiente, por parte de la población, se pueden esperar resultados más alentadores, ya que son ellos quienes van destruyendo el hábitat de los animales.
Las aves cumplen un papel fundamental en los ecosistemas en los que habitan ya que ellos ayudan a sembrar nuevas plantas, es decir, que las aves se alimentan de frutos silvestres de diversos árboles, en la digestión esparcen por todo el lugar las semillas de los frutos que se han consumido.
Otras especies, como las lechuzas y los búhos, se encargan de eliminar animales perjudiciales como los ratones; mientras que los buitres se encargan de “limpiar” los cadáveres. Existen también aves que consumen insectos y así controlan la población de mosquitos que en algunas ocasiones llegan a ser un problema de salud pública.
Aves con alto riesgo de desaparecer definitivamente
La paraba frente roja; mide unos 60 centímetros en promedio y pesa 550 gramos, en su plumaje predomina el color verde y su frente es roja. Actualmente solo quedan 800 parabas.
Royal cinclodes: es un ave pequeña y su población no excede los 50 ejemplares maduros. Habita en los bosques húmedos de alta montaña. Están desapareciendo por los chaqueos que van consumiendo sus hogares.
Paraba barba azul: mide 85 centímetros de alto y tiene un peso más o menos de 600 a 800 gramos. Se conoce que su población no es superior a los 250 ejemplares. Se encuentra en peligro por la caza para el tráfico ilegal, ya que es muy requerida por los coleccionistas o los zoológicos.
*****************************************************************************************************************

LA ONU REVELA URGENCIAS AMBIENTALES EN URUGUAY.

Al subir el Índice de Desarrollo Humano de un país, puede estropearse el medioambiente y aumentar la brecha entre las capas sociales. Un informe de Naciones Unidas presentado recientemente en Montevideo, invita a reflexionar sobre el bienestar.
Uruguay ha sido el primer país del mundo en reconocer al agua potable y al saneamiento como derechos humanos fundamentales. A pesar de los altos promedios alcanzados en materia de cobertura, informes internacionales recientes destacan que el país tiene necesidad urgente de elaborar un plan nacional de recursos hídricos y un plan nacional de agua potable y saneamiento integral.
En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dedicado a Uruguay, se indica en concreto que en Montevideo “la desigualdad en el acceso al saneamiento ha crecido en los últimos años, con un aumento del número de hogares que no están conectados a la red ni disponen de pozo negro o fosa séptica en barrios de menores recursos”.
Se establece por otro lado que en todo Uruguay llega al 11,6% el porcentaje de hogares en condiciones de hacinamiento.
En relación a los asentamientos irregulares, se dice que Montevideo concentra el 61% del total y el 74% de las personas que los habitan. También en la Capital se registraron fuertes diferencias respecto a la conexión a la red de saneamiento.
Mientras que en los Centros Comunales del centro, sur y sureste la conexión es cercana al 100%, en zonas de la periferia, como los barrios del Comunal 18 (Paso de la Arena, Boulevares, Parque Lecocq, y Santiago Vázquez), apenas el 16,4% evacua excretas hacia la red general. Y en los barrios del Comunal 10 (Manga, Piedras Blancas), solo el 28, 8%
En el rubro de contaminación, se afirma por ejemplo que las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita ya a mediados de la década pasada eran las más altas de América Latina, con 8,1 toneladas. Tal porcentaje se asocia a las altas emisiones de metano del sector agropecuario, no alejadas sin embargo de países del mundo con similares características productivas (como ser Nueva Zelanda, que llega a 10 toneladas).
En cuanto al agotamiento de recursos naturales y la biodiversidad, Uruguay, al contrario, correría el menor riesgo en cuanto a la pérdida de los recursos naturales. Empero, tiene amenazado al 12% del total de especies. En el Informe sobre Desarrollo Humano, este último indicador se estima “particularmente preocupante”, ya que “es fundamental para la salud y la resiliencia de los ecosistemas productivos”.
El Índice de Desarrollo Humano mide el promedio de los avances, considerando: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Uruguay subió 5 puestos y ocupa el lugar 48, encabezando la lista de los países de “desarrollo humano alto”, con un índice de 0,783. En América Latina, solo Chile y Argentina tienen un IDH “muy alto”, ubicándolos en los lugares 44 y 45.
La cifra
12% del total de especies se encuentra amenazado en Uruguay, indicador preocupante por las consecuencias en la salud y producción
La sustentabilidad y el desarrollo
En el capítulo dedicado a Uruguay, el Informe sobre Desarrollo Humano 2011 dice que la institucionalidad ambiental debe ser fortalecida, porque si bien hay debate, falta “una hoja de ruta”. Se recomienda la creación de un Ministerio de Medio Ambiente como paso clave para fortalecer las políticas y el monitoreo de “las actividades que causen impacto” en el ambiente.
En este sentido, entre las estrategias se plantea un mayor uso del transporte público, instalación de saneamiento ecológico en hogares que aún no cuentan con acceso a la red general, uso de energía solar a escala doméstica, reciclado de residuos y agricultura familiar.
Se agrega que es importante reducir el consumo de bienes de alto uso energético, “en particular a partir de fuentes fósiles”. Para evitar la tensión entre desarrollo y medioambiente, se apunta que debe asumirse el desafío de incorporar la sustentabilidad y la equidad en las decisiones políticas del país.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com