El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

viernes, 17 de mayo de 2013

QUERIDOS SEGUIDORES QUE TENGAS UN FIN DE SEMANA EXCELENTE, SIN QUE TE OLVIDES LEER SIEMPRE! LO QUE PASA EN EL MUNDO

PRONOSTICAN SEVERA ESCASEZ DE AGUA EN LOS ANDES.


Un estudio concluye que el aumento en la temperatura “probablemente conducirá a severos impactos en la actividad socioeconómica” y la biodiversidad de los Andes hacia el final de este siglo, provocando escasez de agua.
Los investigadores simularon dos diferentes escenarios de cambio climático para el período 2071- 2100: un escenario con baja emisión de gases invernadero y crecimiento reducido de la población y un escenario con emisiones media-altas con alto crecimiento de población, para lo cual usaron modelos climáticos regionales.
Los modelos predicen un aumento de temperatura de 2 – 7 grados Celsius, dependiendo del lugar y el escenario, para toda la región tropical de Sudamérica.
La zona más fuertemente afectada serán los Andes, donde se ubica el 99 por ciento de todos los glaciares tropicales. Éstos proporcionan a la región circundante un suministro constante de agua, reteniendo gran parte de las precipitaciones que caen a gran altura y — cuando la nieve se derrite — alimentando los ríos con sus deshielos.
La mayor alza en la temperatura a gran altura se proyecta para la Cordillera Blanca, en el norte de Perú (ver Los glaciares de Perú ‘retroceden rápidamente’). Esta es la cadena montañosa más alta y con mayor extensión de glaciares tropicales.
“Una mayor temperatura en la Cordillera Blanca podría ocasionar que una mayor superficie de glaciares reciban lluvia en vez de nieve, reduciendo por lo tanto la acumulación de hielo”, dice la coautora del estudio, Rocío Urrutia, de la Universidad Austral de Chile.
“Por otra parte, un debilitamiento de los vientos que proporcionan humedad desde la zona amazónica podría también reducir las precipitaciones, disminuyendo aún más el suministro de agua en los glaciares”, dijo a SciDev.Net.
Esto, agrega, reducirá la disponibilidad de agua durante la estación seca, “afectando el consumo humano, la irrigación agrícola y la generación de energía hidroeléctrica”, principalmente en el departamento peruano de Ancash, donde hoy habitan cerca de un millón de personas.
“Explorar vías alternativas de generación de energía, hacer un uso más eficiente del agua y mejorar las tecnologías para manejar el suministro”, son algunas de las iniciativas que podrían reducir el impacto de los escenarios pronosticados, dice Urrutia.
Los autores destacan que se requieren comparaciones con un registro de modelos climáticos regionales para poner sus hallazgos en perspectiva.
**************************************************************************

AMÉRICA DEL NORTE: MÁS CÓNDORES MUEREN DE ENVENENAMIENTO POR PLOMO.


Ecologistas y grupos conservacionistas proponen eliminar municiones de plomo en la cacería.
Recientemente tres cóndores de California (Gymnogyps californianus), especie en peligro de extinción, aparecieron muertas en Arizona.
Investigaciones y análisis demostraron que la causa fue el envenenamiento por plomo derivado de la cacería en la región.
Tres cóndores pueden no parecer muchos, pero eso es casi un 5 por ciento de toda la población de Arizona y Utah, que cuenta con sólo alrededor de 80 aves. Siete de los pájaros han muerto desde diciembre, y tres de las muertes están definitivamente relacionadas con la intoxicación por plomo, según el Centro para la Diversidad Biológica.
Los cóndores comen carroña, ingieren fragmentos de municiones de plomo como parte de su dieta. El envenenamiento por plomo es también sospechoso en las otras cuatro muertes. Al menos 38 cóndores han muerto por envenenamiento con plomo en Arizona y Utah.
Está claro que los esfuerzos voluntarios para reducir el uso de munición de plomo en toda esa región de América del Norte, no está logrando avances en la conservación de la especie.
Especialistas sugieren que dada la amplia disponibilidad, disminución de costos y del alto rendimiento de la munición sin plomo, Arizona y Utah deben admitir que es momento de cambiar y requieren rondas no tóxicas para la caza “.
Los cóndores de California son las aves más grandes en América del Norte. También son los más amenazados. De los 166 cóndores reintroducidos en Utah y Arizona desde 1996, 81 han muerto o desaparecido.
En la mayoría de los casos se pudo determinar que la causa de la muerte de más de la mitad de las aves, se debieron a la intoxicación por la ingestión de fragmentos de munición de plomo que quedan en montones de tripas o cadáveres generados por las practicas de cacería.
“El plomo es peligroso para las personas y la vida silvestre, incluso a niveles muy bajos, por lo que es muy importante que tomemos medidas obligatorias para sacarlo de las municiones y se tomen alternativas menos tóxicas”, dijo Sandy Bahr, directora de Sierra Club en la región.
“Exigir la munición sin plomo para la caza en terrenos públicos sería un paso importante en la limitación de la exposición al plomo de los cóndores y otros animales silvestres”, manifestó la activista de Sierra Club.
La legislatura del estado de California está considerando un proyecto de ley que extendería la prohibición de plomo en municiones de caza en todo el estado.
Recientemente destacados científicos, médicos y expertos en salud pública de Harvard y otras universidades importantes, emitieron un comunicado que la munición  de plomo utilizada para la cacería, representa un grave peligro para las personas y la vida silvestre, y debe ser eliminada.
**************************************************************************

CIENTÍFICOS ALERTAN SOBRE LA “RÁPIDA” ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO ÁRTICO.


El océano Ártico está sufriendo una “rápida” acidificación debido a las emisiones de CO2, un fenómeno que amenaza al frágil ecosistema de la región, advirtieron recientemente científicos en un informe.
La acidez de las aguas del planeta aumentó un 30% desde el inicio de la era industrial, alcanzando un nivel no igualado desde al menos 55 millones de años, según recordaron los participantes en una conferencia internacional sobre la acidificación de los océanos reunidos en Bergen (suroeste de Noruega).
El océano Ártico es más vulnerable que otros porque las aguas frías absorben más CO2 y porque recibe el agua dulce venida de los ríos y del deshielo, lo cual lo hace menos apto a neutralizar químicamente la capacidad de hacer ácido del dióxido de carbono.
Además, el creciente deshielo del banco durante el verano deja al descubierto superficies marinas cada vez mayores, las cuales contribuyen a la absorción.
En el mar de Islandia y en el mar de Barents, el PH (potencial hidrógeno) ha disminuido cerca de 0,02 por década desde finales de los años 1960.
Incluso parando las emisiones de CO2 hoy, decenas de miles de años transcurrirán antes de que los océanos encuentren de nuevo su nivel de acidez anterior a la era industrial de hace dos siglos, según el investigador noruego Richard Bellerby, principal autor de un informe científico sobre este tema.
Todavía poco conocida y de impacto desigual según los lugares, incluso en el interior de la única región del Ártico, la acidificación pone en peligro los corales, moluscos y otros organismos con concha como la “mariposa marina” (pterópodo) cuya capacidad de calcificación se ve alterada.
Algunas especies como el ofiura, un organismo marino parecido a la estrella de mar, están directamente amenazadas de extinción, y los depósitos de pescado también pueden verse afectados.
Por rebote, en juego están la pesca tradicional, el turismo o el modo de vida de las poblaciones autóctonas.
Sin embargo, otras especies podrían sacar provecho de esta acidificación creciente, observan los científicos.
“La incertidumbre no es una excusa para la inacción”, estimó Sam Dupont, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).
Los científicos llamaron a colocar de nuevo la lucha contra el cambio climático en el centro de las prioridades políticas y lamentaron que haya sido eclipsada por la crisis económica.
“Tenemos que mirar más allá de esta crisis bancaria”, subrayó Carol Turley, del Laboratorio de estudios marinos de Plymouth (Gran Bretaña).
*************************************************************************

SEQUÍAS Y ALTAS TEMPERATURAS AFRONTARÁ AMÉRICA CENTRAL POR CAMBIO CLIMÁTICO.


Sequías y subidas de temperatura de hasta 4 grados afrontará Centroamérica en 2100 por el cambio climático.
Sombríos escenarios de sequías y subidas de temperatura de hasta 4 grados afrontará Centroamérica en 2100 por el cambio climático, según expertos, que proponen adoptar medidas urgentes y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
Esa es la alerta lanzada en el informe “La economía del cambio climático en Centroamérica 2012″, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a petición de los Gobiernos centroamericanos y presentado recientemente en Costa Rica.
“Todo esto ya se está dando, no es el futuro, es el hoy acá en Centroamérica”, dijo Julie Lennox, experta de Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la Cepal en México, quien presentó el estudio en San José.
El informe indica que de no hacer esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 y promover una economía sostenible con el medio ambiente e incluyente, para el año 2100 Centroamérica habrá experimentado un alza de la temperatura de hasta 4 grados.
Esto sería “catastrófico” para la región e iría de la mano con una fuerte disminución en las lluvias, lo que provocaría serios efectos en la agricultura, la generación de electricidad, los ecosistemas, la salud y la calidad de vida, declaró Lennox.
“En 90 años vamos a ver que una buena parte de Centroamérica va a estar en la categoría de 27 a 30 grados de temperatura promedio anual, y 13 departamentos habrán pasado a una categoría que hoy no existe, que se ubica entre 30 y 33 grados”, entre ellas Valle, en el Pacífico de Honduras, dijo la experta.
Las altas temperaturas también podrían favorecer la propagación de enfermedades como el dengue y la malaria, cuyos mosquitos transmisores necesitan de ambientes cálidos para reproducirse.
En cuanto a la lluvia, el estudio aclara que aún se deben perfeccionar los pronósticos, pero que es muy probable que va a aumentar la variabilidad de las precipitaciones y disminuirán en la mayor parte de la región.
Para 2100 el promedio anual de lluvias en Centroamérica se podría reducir entre un 17,5 y un 34,9 %, según el informe.
 Un ejemplo que presenta el informe es la planta hidroeléctrica de Chixoy, en Guatemala, que si se mantiene como en la actualidad su producción caerá un 50 % en 2050 y un 80 % en 2100.
La vulnerabilidad de Centroamérica al cambio climático también abarca los desastres naturales como los huracanes, que según Lennox podrían incrementar su intensidad entre un 5 % y un 10 % en las próximas décadas.
 ”Hay una extensa evidencia, creciente, de que Centroamérica ya tiene una alta vulnerabilidad y exposición a eventos climáticos extremos, y que estos están dándose con mayor frecuencia”, afirmó.
Puso como ejemplo la costa del Pacífico de El Salvador, donde en la década de 1980 solo se registró un huracán, al igual que en la de 1990, pero después del año 2000 ya se han acumulado tres.
Para Lennox, es posible que el mundo se esté encaminando hacia una “época de cambio grande en los cimientos de la economía”, y dijo que los escenarios futuros presentados en el informe deben servir para que los países centroamericanos tomen precauciones desde ahora.
“Por supuesto que hay que reducir las emisiones de carbono, pero hay que esforzarnos también en lograr un uso eficiente del agua, bajar la contaminación y dar valor a servicios ambientales”, declaró la experta de la Cepal.
Lennox hizo énfasis en que la adaptación de las economías de la región al cambio climático debe ser incluyente y sostenible, atendiendo problemas sociales como la pobreza y la desnutrición, junto con la protección del medio ambiente.
Afirmó que la región debe volverse más eficiente en el uso del agua, proteger sus cuencas, disminuir las prácticas contaminantes y la deforestación, así como valorar más los servicios ambientales y buscar el desarrollo de energías limpias.
“Tarde o temprano, juntos o unilateralmente, vamos a tener que medir y reducir el contenido carbónico en nuestros productos y servicios. Con economías muy abiertas, dependientes de sus exportaciones, a Centroamérica ya le urge emprender el esfuerzo de identificar, proteger y desarrollar sus potenciales ventajas comparativas”, concluyó Lennox.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com