El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

lunes, 29 de abril de 2013

AMIG@S DEL SITIO; LE DESEAMOS UN FELIZ LUNES Y UNA HERMOSA SEMANA, QUE EL COSMOS CUIDEN Y GUÍEN SUS PASOS.

CHILE HARÁ REALIDAD EL SUEÑO DE JACQUES COUSTEAU, REFORESTAR ISLA DE PASCUA.


El objetivo fundamental es recuperar el equilibrio ecológico, incluyendo los suelos, el agua de lluvia, la recuperación de las praderas, la forestación y la lucha contra la erosión.
Convencido de que lo que le pasara a la Isla de Pascua le sucedería al planeta entero, el comandante Jacques Cousteau soñaba con reforestar Rapa Nui, su nombre en la legua local, un proyecto que la fundación que lleva su nombre y el Gobierno de Chile harán realidad.
“Actualmente, los recursos naturales, terrestres y marítimos de la isla están en grave peligro debido a que más del 90% de su superficie se encuentra afectada por algún grado de erosión“, explica el director de la Corporación Forestal de Chile (Conaf), Eduardo Vial.
Además, menos de un 5 % de la superficie total tiene cobertura arbórea, lo que ha supuesto una gran pérdida de la biodiversidad debido a la extinción de numerosas especies nativas y endémicas de gran valor agrícola, ambiental y medicinal.

Histórica iniciativa

Luego de realizar un viaje 1976 a esta isla polinesia, conocida mundialmente por sus moáis, las gigantescas estatuas que circundan la costa, el famoso explorador francés quedó fascinado por la belleza natural del lugar, pero también se percató del peligro que suponía la erosión que lo afectaba.
En 2010, cuando se cumplió el centenario del nacimiento de Costeau, la familia envió una carta al gobierno chileno recordando el sueño de Costueau de reforestar la Isla de Pascua.
Esta semana, la Conaf y la Sociedad Cousteau firmaron un convenio para realizar el proyecto, que busca el rescate de 1.400 hectáreas, y fomentar el interés por la recuperación de los suelos entre los 5.000 habitantes y los 67.000 turistas que la visitan anualmente.
Desde el siglo XIX, la expansión del cultivo y la explotación forestal, así como la ganadería, han reducido la mayor parte de la isla a un extenso terreno de pastoreo, lo que contribuye aún más a la erosión del suelo.
La gestión sostenible del patrimonio cultural de Rapa Nui es vital para la actividad económica fundamental de los isleños, el turismo. Afortunadamente, los sectores más erosionados están alejados las zonas turísticas.
**************************************************************************

PERÚ: IMPULSARÁN INVESTIGACIÓN SOBRE BIOTECNOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD.


El Gobierno Regional de Madre de Dios oficializó la creación de un instituto regional de biotecnología y biodiversidad que fomentará la investigación científica, capacitará a jóvenes y establecerá redes con otros centros de excelencia nacionales y extranjeros.
El instituto de investigación también tendrá como objetivo transferir conocimiento científico a la sociedad, particularmente en la educación y sectores privados, pero sobre todo contribuir al desarrollo de la región y el país.
Según la Sociedad Peruana de Ciencias Forestales y Medio Ambiente, en  Madre de Dios existe una limitada labor de investigación científica y tecnológica, escasa información y paquetes tecnológicos destinados a la conservación y al mejor aprovechamiento del potencial de los recursos de la biodiversidad.
Por ello, se consideró que la creación del instituto de biotecnología y biodiversidad impulsará la investigación científica y tecnológica, a fin de alcanzar una visión de desarrollo fundado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
El considerando de la ordenanza recuerda que es función específica de los gobiernos regionales identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologías eficaces y eficientes para el mejoramiento de la calidad de la educación en sus distintos niveles.
**************************************************************************

BRINDAN ORIENTACIÓN SOBRE LOS CRÍMENES CONTRA LA VIDA SILVESTRE EN BRASIL.


La presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Abogados de Brasil, Clara Helen Kaplan, presentó la propuesta de Ley 9605/98 que busca establecer castigos para los que practican delitos contra la vida silvestre.
Además de ser considerado un crimen, el tráfico de especies puede provocar otros problemas, como la transmisión de enfermedades a escala mundial. Según informes de WWF, casi el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos son de origen animal, y la mayoría de ellas se originó en la fauna silvestre.
De acuerdo con la propuesta de ley, matar, perseguir, cazar, pescar, utilizando especies de la fauna silvestre, nativas o migratorias, sin permiso, licencia o autorización de la autoridad competente, además de la multa, se puede recibir condena de seis meses a un año en prisión.
La sanción se aplica también a cualquier persona que altere, dañe o destruya nidos, refugios o reservas naturales.
También se podrán imputar cargos a quien venda, ofrezca para la venta, la exportación o quien adquiera, mantenga en cautiverio o depósito especímenes de la fauna silvestre, nativa o migratoriaa, así como productos y objetos derivados de estas.
Kaplan explica que aunque algunas personas no lo saben, comprar una tortuga silvestre, por ejemplo, no está autorizado por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) por lo tanto se considera un delito.
“Si usted no tiene una licencia, el comprador puede ser incluido en una condena de delito ambiental” manifestó la legisladora.
**************************************************************************

COLOMBIA: INVIERTEN EN LA CONSERVACIÓN DE PÁRAMOS Y HUMEDALES.


El país comenzó proceso para hacer delimitación de estos ecosistemas.
El Fondo de Adaptación y el Instituto Alexánder von Humboldt acaban de firmar el acta de inicio de un convenio por 67.000 millones de pesos, que permitirá elaborar los insumos técnicos y recomendaciones para la delimitación de los páramos y los humedales del país.
Esta nueva delimitación, que complementará la hecha en el 2007, permitirá saber con más precisión, y a una escala más estricta, desde dónde y hasta qué sitio se extienden estos ecosistemas en todo el territorio, con el fin de que los municipios tengan en cuenta que en ellos no se deben permitir asentamientos humanos ni usos agropecuarios, ni mucho menos minería.
El trabajo sobre los páramos es tal vez uno de los temas ambientales más urgentes en Colombia, teniendo en cuenta que, según el Fondo de Adaptación (entidad creada por el Gobierno para reconstruir la infraestructura afectada por el fenómeno de la Niña), la degradación que hoy soportan ha contribuido a que en las más recientes temporadas invernales se hayan presentado fenómenos catastróficos, como inundaciones, deslizamientos y avalanchas.
En los páramos nacionales hay alrededor de 400 títulos mineros vigentes, y solo la mitad de estos están resguardados por zonas de reserva o áreas protegidas. Esto, a pesar de que regulan el 70 por ciento del agua que se consume a nivel nacional.
Adicionalmente, y según la Defensoría del Pueblo, 22 de las 34 zonas de páramo del país están en extinción por la destrucción de su vegetación natural, la erosión de los suelos, así como la utilización de agroquímicos para desarrollos agrícolas.
La ganadería es otro de sus mayores enemigos, así como las quemas, que dañan su cobertura vegetal. Algunos de los que soportan mayor grado de amenaza son los de Pisba, Santurbán, Rabanal y Güina; este último, entre Belén y Soatá (Boyacá), está afectado por la extracción de materiales de construcción.
Según el Atlas de Páramos de Colombia, la primera delimitación que se hizo al respecto y que fue entregada en el 2007, el país tiene 1’932.000 hectáreas de páramos. Como este nuevo proceso que comienza mirará con más detalle todo el territorio, a corto plazo Colombia podría sumar a su diversidad otro millón y medio de hectáreas de páramos, que por ley deben ser excluidos de cualquier actividad productiva.
Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, afirmó que este convenio representa una oportunidad para afrontar los riesgos del cambio climático.
El convenio tendrá una duración de 25 meses y en su desarrollo, además de la participación de universidades y centros de investigación, trabajarán el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). También, las CAR.

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com