El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

miércoles, 17 de abril de 2013

COMO DIRÍA MI ABUELO EN ESTAS ÉPOCAS?... CHANGO!... ESTAMOS EN EL HORNO CON TANTAS COSAS MALAS. QUE DIREMOS NOSOTROS?

INFORME REVELÓ ALTOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN CIUDADES DE CHILE.


En nueve ciudades de Chile se incumplen las normas de calidad del agua potable, en algunos casos excedida en los niveles de arsénico permitidos, evidencia un estudio publicado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
De acuerdo con un informe de la SISS en las ciudades donde fue examinada la composición del líquido, se detectó la presencia de elementos que pueden resultar nocivos para la salud.
El SISS detalló que se registraron niveles superiores a lo permitido de arsénico en las localidades de Arica y Alto Hospicio (norte de Chile), y en Valle Grande, un asentamiento rural en la comuna de Lampa, perteneciente a la Región Metropolitana.
El presidente del Colegio Médico y director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica, Enrique Paris, advirtió que cuando el consumo de ese elemento excede la norma, puede acarrear desde problemas en la piel, hasta neuropatías, alteraciones pulmonares, aborto, artritis y cáncer, en el caso de intoxicaciones agudas.
La norma chilena (NCh409/19) establece que por cada litro de agua se debe registrar un máximo de 0,01 miligramos de este elemento tóxico. Sin embargo, en Arica la cifra es de 0,0113; en Pozo Almonte 0,0307 y en Valle Grande 0,0382.
Para el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, no se trata de valores de consideración, que definió como frecuentes en el norte del país, aunque reconoció que existe un “pequeño riesgo que es preferible no correr”, por lo que la situación fue notificada a la empresa proveedora Aguas Altiplanos.
Frente a esta situación el toxicólogo de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin, presidente del departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, comentó que es necesario conocer el origen de la contaminación, ya que el agua de Arica no presentaba tal presencia de arsénico.
”Si bien hay una norma establecida, por mínima que sea la presencia de arsénico, igual es dañino para el ser humano”, señaló.
Además manifestó que los índices de arsénico encontrados en el agua potable podrían estar relacionados con los niveles de toxicidad en la localidad de Copaquilla, materiales tóxicos principalmente arsénico, presentes en cuatro puntos principales de esa localidad, estudio que se realizó hace un tiempo en esa zona.
El informe de la SISS reveló también que existe incumplimiento de normas referente a los niveles de nitratos y sulfatos en las comunas de Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral, Inca de Oro y Santa Rosa del Peral.
**************************************************************************

CAMBIO CLIMÁTICO: ARMA DE DOBLE FILO PARA AGRICULTORES.


El cambio climático podría reducir los rendimientos de los cultivos y aumentar la dependencia del riego en la década de 2030, pero en algunas regiones la producción agrícola podría incrementarse y la agricultura dependería menos del agua.
Los investigadores de Canadá, China y Suiza, se propusieron predecir el impacto combinado del cambio climático sobre la producción de alimentos y los niveles de agua a nivel mundial, regional y local.
Los investigadores usaron conjuntos de bases de datos mundiales sobre suelos, clima, insumos de fertilizantes y cultivos tomando en cuenta si eran de regadío o de secano.
Usando ocho escenarios climáticos, estimaron los rendimientos de tres cultivos básicos —maíz, arroz y trigo— y el uso de agua para el periodo de 2030 en el corto plazo y 2090, para largo plazo. Posteriormente los compararon con las cifras obtenidas en la década de 1990.
Los investigadores encontraron que las regiones que actualmente cuentan con agua suficiente, como algunas partes del suroriente de América Latina, dependerán más del riego en la década de 2030. Por el contrario, regiones con falta de agua, como la mayor parte del sub Sahara africano, dependerán menos de la irrigación de agua debido a temperaturas favorables.
Hasta la década de 2030, el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera y los pequeños cambios en la temperatura podrían ocasionar un aumento en los rendimientos en algunas regiones si las temperaturas no exceden los umbrales de temperatura de los cultivos. Para la década de 2090, sin embargo, podrían haberse alcanzado dichos umbrales lo que resultaría en un descenso de los rendimientos.
Los investigadores advierten sobre esta arma de doble filo. “Los impactos positivos en el corto plazo pueden ayudar a aliviar los problemas de escasez de alimentos”, afirma el estudio. “No obstante, podrían distraer la atención que se presta a las medidas de adaptación y mitigación para combatir los impactos negativos del cambio climático en el largo plazo”, señala el estudio.
**************************************************************************

CULTIVO LOCAL ‘ES POSIBLE AÚN CON AGRICULTURA INTENSIVA’.


La conservación de cultivos locales genéticamente diversos puede ser compatible con la intensificación de la agricultura de escala pequeña, según encontró un estudio realizado en América Latina.
La conservación de la biodiversidad agrícola puede ser combinada con desarrollo para aumentar los ingresos de los pequeños agricultores, según el estudio, el cual examinó regiones de Bolivia en donde el cultivo de duraznos y otros cultivos no-tradicionales se han expandido recientemente.
Estudios previos sugerían que la intensificación basada en cultivos no-tradicionales era incompatible con la conservación de la agrobiodiversidad de cultivos locales como el maíz, porque no podría o era muy poco probable que pudieran co existir. Los nuevos hallazgos muestran que pueden crecer juntos bajo ciertas condiciones.
El estudio es parte de un proyecto de diez años, actualmente en su cuarto año, que investiga la agricultura de maíz y fruta en Bolivia, México y Perú.
“En general, estos países latinoamericanos son extremadamente importantes [debido a que tienen] una agricultura biodiversa única y de alta prioridad en maíz, a la vez que requieren de una intensificación de la agricultura y de desarrollo que beneficie a las familias rurales y pobres”, dice Karl Zimmerer, encargado del departamento de geografía de la Universidad Penn State, en Estados Unidos, y líder del proyecto.
El estudio boliviano analizó 174 granjas de pequeña escala en tres áreas dentro de la región del Valle Alto.
Zimmerer y sus colegas averiguaron el uso del suelo para evaluar la producción de cultivos, a la vez que entrevistaron a los agricultores y funcionarios para identificar algunos de los factores que los alentaron y permitieron que los agricultores locales pudieran hacer crecer el maíz silvestre mientras que practicaban la agricultura intensiva con duraznos.
El investigador dice que los siguientes factores son importantes: los agricultores prefieren consumir maíz, ganan suficiente como para no intensificar sus granjas, tienen suficiente conocimiento en el manejo de la tierra y saben cómo obtener mejores cultivos; tienen capacidad de innovar de manera que pueden hacer crecer tanto maíz como durazno, y usan el dinero ganado para mejorar sus predios al invertir en semillas e insumos agrícolas.
Zimmerer añade: “Es la combinación específica de estos factores lo que lleva a resultados favorables para la conservación del maíz altamente agrobiodiverso”.
“Mientras que estos factores son específicos en una región, también pueden encontrarse en otras partes”, dice Zimmerer, “de manera que lo que funcionó en Bolivia podría funcionar en otros países en desarrollo”.
Hugo Perales, encargado del departamento de agroecología del Colegio de la Frontera Sur, en México, dice que el estudio muestra cómo la relación entre intensificación de la agricultura y la preservación de la diversidad de los cultivos no es así de directa.
El asumir que agricultura más intensiva conlleva a mayor desarrollo pero menos biodiversidad podría ser un error, dice el investigador.
El proyecto del cual es parte el estudio de Bolivia busca examinar la relación entre biodiversidad y agricultura en otros continentes, especialmente en África y Asia. El objetivo es establecer una red global de sitios para investigar así como llevar a cabo un análisis del modo de vida, que estudie cómo se gana la vida la gente a través de la agricultura y otros medios.
**************************************************************************

BUSCAN PROTEGER LA SELVA ATLÁNTICA EN PARAGUAY.


El objetivo del proyecto es proteger lo que queda de lo que se conoce como Selva Atlántica en Paraguay.
Los agricultores paraguayos talan árboles de la selva para las plantaciones y las tierras de pastoreo. Los ecologistas ahora se dedican a comprar terrenos forestales para preservar la biodiversidad y proteger el clima.
Las donaciones han hecho posible la compra de 7.000 hectáreas que estaban en peligro de ser deforestadas. El proyecto prevé proteger un total de 20.000 hectáreas.
Actualmente, comprar una hectárea de selva cuesta alrededor de 850 dólares. Por lo tanto, se necesitan aproximadamente 10 millones de dólares para adquirir las 13.000 hectáreas restantes.
Alberto Yanosky libra una dura batalla. Él está tratando de salvar la selva tropical en Paraguay. Si se cumplen los planes de los inversionistas, la selva tendrá que ceder espacio al ganado y las granjas de soja.
Yanosky intenta intervenir en el punto donde los compradores y vendedores a menudo se ponen de acuerdo muy rápidamente sin analizar las consecuencias para la selva. El objetivo de su organización no gubernamental Guyra Paraguay es salvar por lo menos algunos árboles, sin tener que renunciar a la agricultura ni a la protección de la selva tropical.
La organización trata de trabajar junto con los agricultores para crear un equilibrio entre la tala y la conservación de los árboles. Desea, además, transmitirles la importancia de la selva tropical y de la coexistencia entre la ecología y la economía. A través de sus esfuerzos, Yanosky no solamente protege la selva sino también a las tribus indígenas de la región. Global Ideas acompañó a Yanosky en su trabajo.
**************************************************************************

GRAVES CONSECUENCIAS POR CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN URUGUAY.


Recientemente un grupo de productores agropecuarios, denunciaron la presencia de algas tóxicas en un lago que provocó una extraña mortandad de decenas de ovejas.
La razón sería la contaminación producida en el agua por algunas algas contaminadas con tóxicos. Los productores denuncian que la ingesta de esas algas viene provocando la muerte de animales en el Lago de Rincón del Bonete.
Según algunos productores de la región se les informó que las algas contienen toxinas que generan la muerte de las ovejas y destacaron que la contaminación podría ser consecuencia de la utilización de agroquímicos manipulados en la forestación y en las plantaciones de soja.
“Con la forestación y la plantación de soja tenemos multinacionales que son muy respaldadas desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y por acá no he visto controles de agrotóxicos”, expresaron con indignación durante una manifestación.
Según especialistas, en Uruguay no se realizan controles periódicos de agrotóxicos en el agua, a no ser que exista una sospecha de una contaminación puntual.
Las autoridades han declarado no contar con personal ni tecnologías suficientes para realizar este tipo de controles aunque el uso de agroquímicos haya aumentado sustancialmente con el aumento de la extensión agrícola.
“Hace un año que las algas del Río Negro vienen matándome las ovejas en las dos islas que tengo como ocupante en comodato cerca del lago de Rincón del Bonete”, señaló Ismael Araújo, productor d la región.
El trabajador destacó que hace 13 años que produce en la zona y que desde hace cuatro se percató de la presencia de las algas. “Te puedo confirmar que son los tóxicos de las algas que nos están matando las ovejas porque hemos revisado a los animales y les hemos encontrado a varios de ellos el hígado desecho y el estomago todo verde por la pasta que genera el alga al consumirla”, indicó.
Estas algas crecen cuando el nitrógeno y el fósforo (producto de los agrotoxicos) aumenta, se llaman cianobacterias o algas verdeazules, producen compuestos tóxicos además de consumirse en exceso el oxígeno del agua , lo que provoca mortandad de peces.
**************************************************************************

REALIZAN ESFUERZOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PRIMATES EN ARGENTINA.


El Mono Carayá está en peligro de extinción, ya que quedan no más de 400 ejemplares en Misiones, único lugar de residencia de estos primates.
Las primatólogas de la ONG Animales de la Tierra, Doctoras Ilaria Agostini, Ingrid Holzman y Luciana Oklander, fueron parte organizadora recientemente del “Primer Taller a favor de la Conservación del Mono Carayá Rojo en peligro de extinción”.
Las especialistas vienen estudiando los Monos Carayá desde hace tres años y manifestaron que los primates que venían estudiando habían muerto , presuntamente atacados por una epidemia de fiebre amarilla.
La situación se denunció a autoridades del Ministerio de Ecología de Misiones, quienes intervinieron inmediatamente y tomaron muestras de algunas de las monas muertas, y el resultado fué catastrófico, una epidemia de fiebre amarilla fué el causal de muerte de una gran parte de la colonia de Carayás Rojos.
En el encuentro, se determinaron las causas de la rápida extinción de la especie y la necesidad de adoptar una serie de medidas para garantizar el aumento de las colonias del Mono Carayá Rojo (Alouatta guariba clamitans), en su habitat natural de nuestra provincia.
El taller, fué organizado por el Instituto de Biología Subtropical (IBS) dependiente de la UNaM y del CONICET, la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y el Grupo de Especialistas de Conservación de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN SSC-CBSG)
Biólogos, veterinarios, epidemiólogos y especialistas en análisis de viabilidad de poblaciones, suministraron doce expertos quienes desarrollaron un modelo que describe las complejas relaciones entre los vectores del virus de la fiebre amarilla (mosquitos), sus reservorios naturales (mamíferos), el ser humano y los Monos Carayá.
Este modelo fue puesto a prueba con simulaciones de computadora que permitieron evaluar el efecto que tienen distintos factores, como los brotes de fiebre amarilla, en la probabilidad de extinción de la especie en Argentina.
Todos los individuos de los grupos bajo estudio habían muerto y la población de Carayá Rojo de Misiones fue casi extirpada, pudiendo llegar a extinguirse con el próximo brote de fiebre amarilla. 

No hay comentarios:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com