EXPANSIÓN DE CULTIVOS DE SOJA CAUSAN DETERIORO AMBIENTAL EN AMÉRICA DEL SUR.
La soja o soya es un producto oleaginoso originario de China. Además de un elevado contenido deaceite, posee singulares propiedades alimenticias por su riqueza en proteínas y constituye, asimismo, una importante materia prima para diversas industrias.
Productores de Brasil, Paraguay,Uruguay, Bolivia y Argentina ocupan un total cercano a los 45 millones de hectáreas de soja, conuna producción anual que podría llegar a los 118 millones de toneladas en conjunto.
La producciónde soja se expande alentada por los altos precios internacionales y por la sostenida demanda delprincipal comprador mundial que es China a laque se suman otros países asiáticos.
Una nueva generación de agricultores que buscan altas y rápidas ganancias en corto plazo surgió en el Mercosur pero también enfrentan peligros como el veloz deterioro ambiental por falta de rotación de cultivos y el uso de agroquímicos.
El avance del cultivo de soja provoca el aumento y la expansión de los patógenos del suelo. A pesar de la amenaza que implica el uso excesivo de pesticidas, fungicidas y fertilizantes en un futurocercano, los productores no tienen en cuenta estos problemas y cada vez son más los que adoptan el método de siembra directa si bien este sistema es muy efectivo en cuanto a que evita la erosión del suelo, no es un buen método para la protección de las plantas.
En el caso de la soja, lasiembra directa provoca el resurgimiento de las enfermedades, dado que dejalas raíces y los tallos infectados con hongos patógenos dentro del suelo hasta el año siguiente.
Por este motivo, los productores deben acudir a un uso aunmayor de pesticidas. Entre los problemas ambientales más importantes por sojización se puededestacar:
- Erosión del suelo, asociado al desmonte de zonas boscosas para llevar adelante el cultivo de soja.
- Perdida de fertilidad de la capa edáfica.
- Contaminación de acuíferos subterráneos por infiltración de elementoscontaminantes producto de la sobreutilización de agroquímicos.
- Disminución de biodiversidad.
Otro problema cada vez mayor de estos cultivos es que se utilizan semillas modificadas genéticamente Roundup Ready, patentadas por Monsanto. Argentina, Brasil y Paraguay se encuentran en la actualidad entre los siete primeros países con cultivos transgénicos en el mundo.
La expansión de los cultivos de soja transgénica está causando una contaminación masiva debido al uso intensivo de pesticidas. Esto conduce no sólo a la pérdida de biodiversidad, sino que en países como Argentina y Paraguay también las personas están expuestas a vivir en un entorno similar al de una “guerra química”. Estudios realizados en Argentina y Paraguay muestran mayores tasas de malformaciones en las zonas de producción de soja.
*************************************************************************************************
EN PANAMÁ AMBIENTA LISTAS RECHAZAN REDUCIR ÁREA PROTEGIDA DE MANGLARES.
“Inaudito”, así calificó Rosa Miró, directora de Audubon Panamá, las aspiraciones del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial por reducir el área protegida de humedales de bahía de Panamá adscrita a la Convención de Ramsar.
Exigen a las autoridades respetar los acuerdos de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida en forma abreviada como Convenio Ramsar, pidiendo que se redujera el espacio protegido, alegando que el manglar había desaparecido en algunos casos.
“Estamos defendiendo los manglares porque siguen allí”, dijo hoy la directora de la Fundación MarViva, Zuleika Pinzon. “Si hay áreas que han sido afectadas hay que recuperarlas, porque el manglar se recupera naturalmente”, agregó.
Precisamente, una de los compromisos que conlleva un país al adscribirse al Convenio de Ramsar, es el de proteger los manglares de su territorio. Aunque en Panamá, según los ambientalistas, esta condición no se está dando. “Cómo vamos a pensar que el Gobierno trata de destruir áreas que él ha reconocido en sus resoluciones que son reserva ecológica”, denunciaba Miró.
Panamá se adscribe oficialmente a la convención Ramsar en 1989, en ella reconoce cinco espacios protegidos del país, siendo uno de ellos la Bahía de Panamá y que actualmente ocupa 85 mil 652 hectáreas y se extiende desde la planta de tratamiento de aguas residuales en Juan Díaz, hasta el poblado de Chimán.
A LA ESPERA DEL RECHAZO
“Estamos esperando que Ramsar comunique al Gobierno de Panamá que la carta enviada no es la idónea para solicitar una modificación de los límites de protección”. Según la directora de Audubon, el Gobierno debería haber aportado pruebas reales y documentación referente al esfuerzo por la protección del área.
A pesar de todo, las ONGs reunidas en rechazo de la idea del Gobierno, también coincidían en que una expansión urbana es positiva siempre que no afecte la biodiversidad de un país o incluso la vida de miles de personas que habitan en el área de Juan Díaz, Tocumen y Pacora y que podrían verse afectada por inundaciones, de no ser por los humedales que les protegen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario