ECUADOR LES DIRÁ ‘SÍ’ A LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS.
La decisión se da en busca de mayor producción y productividad del sector agropecuario de ese país.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó como un ‘error’ la prohibición que hay en su país por el uso de las semillas genéticamente modificadas (transgénicas u OGM), tal como lo ordena la Constitución
Por lo anterior, el Ejecutivo abrió la posibilidad de que se haga una enmienda a la Carta Magna.
En una entrevista de televisión, el mandatario reconoció el potencial de la biotecnología para desarrollar plantas resistentes –por ejemplo– al frío.
Las semillas genéticamente modificadas pueden cuadruplicar la producción y sacar de la miseria a los sectores más deprimidos”, dijo Correa.
Vale la pena destacar que la Constitución, impulsada por Correa y aprobada en 2008, declara a Ecuador ‘libre de cultivos y semillas transgénicas.
“Cometimos un error”, y anotó no haber tenido la ‘entereza’ suficiente para oponerse a esa cláusula, impulsada, según él, por ‘el ecologismo infantil’ de las personas que redactaron la constitución.
Diferentes opiniones por la norma
Uno de los impulsores de la medida, Alberto Acosta (precandidato presidencial), dijo que los transgénicos son una amenaza para la salud, el ambiente y la biodiversidad, y que benefician a los grandes hacendados, que en su opinión los emplean para reducir la mano de obra y aumentar la concentración de la tierra.
En cambio, Correa llamó a un ‘debate nacional’ sobre el tema y destacó que aunque en Ecuador no se cultivan transgénicos, el país importa alimentos como maíz, soya y pasta de tomate producidos con semillas modificadas genéticamente.
Se estima que Correa si podrá hacer esta reforma, pues un aparte de la Constitución lo posibilita, de acuerdo con la conveniencia presidencial, ante una necesidad manifiesta de la economía agraria del territorio nacional.
Llegaron al mercado hace 16 años
Lo que nació en 1996, con 1,7 millones de hectáreas y con un número de detractores miles de veces más grande, hoy es una de las tecnologías de más rápida adopción en el sector rural.
Así, en el 2011, el área sembrada en el mundo con semillas transgénicas totalizó 160 millones de hectáreas. Especies como soya (73 por ciento del área), maíz (32 por ciento), algodón y colza (26 por ciento) fueron las más sembradas y hoy se mantienen como los cultivos de mayor demanda en el mundo.
**************************************************************************************
ECUADOR NO REALIZA PESCA SOSTENIBLE.
En el mundo, una de cada cuatro personas depende de mariscos y peces. En su informe del 2012, ‘El estado mundial de la pesca y la acuicultura’, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reporta que esta actividad generó 148 millones de toneladas de pescado en el 2010 (USD 217 500 millones).
Pero también recomienda una explotación sostenible, que evite la desaparición de las especies. Es algo que se intenta regularizar en Ecuador, a través de una serie de medidas de control a las artes de pesca, tipo de embarcaciones y delimitaciones geográficas.
En una evaluación de los desembarques entre 1998 y 2002, el informe a escala mundial refleja que el 57,3 % de especies capturadas provenía de poblaciones totalmente explotadas. Y un 7,6 % de poblaciones agotadas o en proceso de recuperación.
Este análisis “hace pensar en un sistema mundial que sufre una excesiva presión, la reducción de la biodiversidad y un peligro inminente de agotamiento de los recursos”, dice el reporte de FAO.
En Ecuador hay monitoreos dispersos sobre diversos recursos, pero no un estudio completo actualizado que indique cuál ha sido el impacto de la pesca en el fondo marino.
En el Código de Conducta para la Pesca Responsable, de la FAO, se señala que “los Estados deberían adoptar medidas apropiadas para reducir al mínimo los desperdicios, los descartes, las capturas realizadas por artes de pesca perdidas o abandonadas…”
César Cabezas, presidente de la Federación Nacional de Armadores de Embarcaciones Artesanales con Red de Cerco, criticó que en Ecuador se considerara este tipo de estudios internacionales en unos casos y en otros no.
Por ejemplo, según la Guía del Administrador Pesquero de la FAO, en una escala del 1 al 7, en donde el 10 es el óptimo, la red de cerco tiene 7,7 puntos. La red de arrastre de camarón tiene 4,3 y la red de trasmallo, que es utilizado por la pesca artesanal, tiene 4,7. “Pero este indicador no es medido en el país para imponer medidas y no se controla a los artesanales”, manifestó Cabezas. Estudios extranjeros, en cambio, fueron considerados en el momento de decidir la eliminación de la flota de arrastre del país. Sebastián Troeng, vicepresidente de Conservación Marina de la ONG Conservación Internacional, dijo que se apuesta por el equilibrio para llegar a una explotación sustentable.
En el I Congreso de Conciencia Marítima, en Guayaquil, Troeng comentó que el debate de la desaparición de la pesca de arrastre en Ecuador, por considerarla dañina para el ecosistema marino, debe ponerse en la balanza entre el impacto social de la medida y el real impacto sobre el ambiente. Xavier Chalén, de Conservación Internacional Ecuador, recalca que en el país hay poca información sobre el impacto de la pesca en el ecosistema marino.
Chalén, quien es biólogo, agregó que en los 50 años de actividad, la flota de arrastre se dedicó a capturar camarón marino en zonas de fangos y lodos. Una mínima parte se trasladó a otros ecosistemas, en donde hay algún impacto sobre el sustrato marino. Pero el biólogo resalta que el mayor impacto de este tipo de pesca es por la captura de organismos juveniles.
“Con su actividad capturan una gran cantidad de peces que no van a llegar a reproducirse. Cuando se rompe esa cadena sobre la fase de crecimiento se afecta a la sostenibilidad”. Las estadísticas Según la Secretaría del Mar, el año pasado, el país destinó USD 2,2 millones a la investigación en general.
La cifra es mínima en comparación con los recursos que generan el sector pesquero y acuícola: USD 900 millones en promedio al año.
El último estudio que realizó el Instituto Nacional de Pesca sobre el impacto de la pesca de arrastre fue en 1991, según se dio a conocer en el I Congreso de Conciencia Marítima que se realizó en Guayaquil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario