ONU PROPONE PLAN PARA PROTEGER A LA TIERRA DE ASTEROIDES.
“Recomendaciones del Equipo de Acción sobre objetos cercanos a la Tierra para una respuesta internacional a la amenaza de un impacto”, fue propuesto por un grupo de trabajo de Naciones Unidas.
Por primera vez un grupo de trabajo de Naciones Unidas ha propuesto un plan de coordinación internacional para detectar asteroides potencialmente peligrosos y, en caso de riesgo para la Tierra, preparar una misión espacial con capacidad para desviar su trayectoria.
“El riesgo de que un asteroide choque contra la Tierra es extremadamente pequeño, pero, en función del tamaño del asteroide y del lugar del impacto, las consecuencias pueden ser catastróficas”, indica un informe entregado esta semana a los Estados miembros por parte de la Oficina de la ONU para el Espacio Exterior (Unoosa).
El informe de 15 páginas se titula “Recomendaciones del Equipo de Acción sobre objetos cercanos a la Tierra para una respuesta internacional a la amenaza de un impacto”, y ha sido elaborado por un grupo de trabajo creado en 2007 en Viena.
Ahora se conocen unos 20 mil asteroides cercanos a la Tierra, de los que alrededor de 300 son potencialmente peligrosos, explica el director del grupo de trabajo que redactó el documento, el mexicano Sergio Camacho.
Hasta 2020, el experto augura que se detectará hasta medio millón de asteroides cercanos a nuestro planeta gracias a la mejora de la tecnología de localización.
“Son objetos que están ahí, pero no sabemos dónde están”, recalca.
“A diferencia de lo que ocurre con los terremotos, los huracanes y otros peligros naturales, frente a los asteroides podemos hacer algo, sobre todo si los encontramos con mucha anticipación”, sostiene.
De esta forma, el documento considera “prudente y necesario” establecer criterios y planes de acción para no perder tiempo en “debates prolongados” dado que una misión espacial para desviar un asteroide requiere de mucho tiempo y “el disponible antes del impacto previsto puede ser escaso”.
Así, se recomienda establecer una red internacional para detectar los asteroides con un rumbo de colisión con la Tierra lo antes posible, y fijar claros procedimientos de actuación.
El informe destaca que ya existen las infraestructuras para esta red, pero que se requiere de “un centro de intercambio de informaciones reconocido internacionalmente”.
Además, recomienda a los Estados con organismos espaciales “crear un grupo asesor para la planificación de misiones espaciales”, que recibiría el respaldo de la ONU en nombre de la comunidad internacional.
Ese grupo estaría encargado de estudiar fórmulas para “la defensa del planeta” con “una capacidad de desviación eficaz”.
Por último, el informe recomienda establecer una planificación y coordinación para responder a posibles desastres en caso de que no se pueda detectar un impacto de asteroide por las actuales limitaciones tecnológicas.
“Tal vez no se puedan detectar objetos de entre 30 y 300 metros de diámetro ni de emitir alertas de impacto” a tiempo, por lo que hay que contar con planes de respuesta similares a otros grandes desastres naturales, advierte.
El documento no menciona ningún proyecto concreto, como la Misión Don Quijote, un plan desarrollado por empresas españolas y seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA), que propone el envío de dos sondas, una para impactar contra el asteroide y otra para calcular si se ha conseguido desviar la trayectoria.
Camacho detalla que una posible misión dependería del tamaño, velocidad y cercanía del objeto espacial.
En caso de que el cuerpo espacial se descubra a tiempo se le podría acoplar un satélite artificial que variaría poco a poco su rumbo, mientras que otra modalidad sería que un vehículo espacial impactara contra el asteroide.
“Y si no hay tiempo, se debería utilizar algún tipo de dispositivo nuclear” que estallase cerca del asteroide para desviar o ralentizar su trayectoria, pero sin fragmentarlo.
Camacho considera que el coste económico de desarrollar el plan de acción no debería constituir un problema.
“Si uno ve el daño que puede tener el impacto de un asteroide en una zona urbana con el costo de un lanzamiento (espacial), no es nada”, subraya.
El documento aún puede sufrir variaciones antes de ser adoptado, por una Subcomisión científica en Viena, y en junio, por la Comisión de la ONU sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Entonces se someterá a votación, en octubre, en la Asamblea General de Naciones Unidas, según detalla el experto mexicano, que confía en que el documento no sufra grandes alteraciones.
**************************************************************************
LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS SON PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, ADVIERTE ESTUDIO.
Un estudio de la Universidad de Harvard advierte de que se intensificarán en los próximos años Tormentas, Huracanes y otros fenómenos climáticos.
Un imponente temporal de nieve, frío y viento azotó recientemente la zona occidental de EE UU, con récord histórico de acumulación de nieve y afectando a 40 millones de personas.
Tres meses antes, a finales de octubre, el huracán Sandy devastó esa misma costa, además del Caribe.
Incendios, olas de calor intenso en Australia, sequías en África, inundaciones y tifones en el sureste asiático… los fenómenos meteorológicos extremos se hacen hueco muy a menudo entre las noticias internacionales.
Y la reacción natural de la gente es echar la culpa al cambio climático. Los científicos no lo tienen tan claro porque es difícil identificar la tendencia de estos fenómenos puntuales en la evolución del calentamiento global.
Ahora, un reciente informe coordinado por la Universidad de Harvard (EE UU) afirma que los primeros síntomas de la influencia del calentamiento global en los acontecimientos meteorológicos especialmente fuertes o intensos están ya aquí y van a seguir estándolo.
El informe ha sido financiado por la CIA dada importancia de los impactos de estos fenómenos en la seguridad nacional, ya sea en las infraestructuras, en la energía, en la producción de alimentos, en los ecosistemas naturales o la disponibilidad de agua.
“Los cambios inesperados en la meteorología regional probablemente van a definir el nuevo clima normal, y no estamos preparados para ello”, explica Michael McElroy, profesor de Harvard. Frecuentes episodios de temperaturas extremas, menos pero más intensos ciclones tropicales, más extensas áreas de sequía e incremento de precipitaciones son los tentáculos del calentamiento global.
Aunque los estudios de cambio climático anticipan un incremento de los fenómenos extremos, es intenso el debate acerca de si ya se está manifestando o no esta tendencia. Por ejemplo, en una región en la que se han registrado históricamente sequías, es difícil culpar al calentamiento global de la que se produce en un año determinado. O los huracanes: si se genera una docena de ellos al año, más o menos, de fuerza variable, los científicos no pueden claramente determinar que se deba al cambio climático la especial intensidad de algunos de ellos o el incremento de su número durante una temporada o dos.
“El clima es, esencialmente, la distribución estadística de las variables meteorológicas (temperatura, precipitaciones, humedad del aire) o rasgos generales (calor frío, sequedad, lluvia) que se dan en una región durante un periodo de tiempo, normalmente, 30 años de datos observacionales”, explican los autores del informe de Harvard, elaborado junto a la Academia Nacional de Ciencias y la Universidad de Columbia
Es delicado encajar en esta estadística la evolución de los fenómenos extremos que pudieran estar asociados al calentamiento global, teniendo en cuenta la variabilidad natural. Sin embargo, se revela claramente el cambio en las temperaturas medias en aumento de las últimas décadas.
“Un examen cuidadoso de los recientes acontecimientos meteorológicos muestra que los casos extremos, que antes se daban con una frecuencia de uno en 100 años, ahora se dan en uno de cada 20 años o menos. Las series de datos temporales no son suficientemente largas como para proporcionar la certeza estadística que uno desearía, pero los resultados son sugerentes”, afirma el informe de Harvard.
También está cambiando la intensidad de las tormentas. Hay que tener en cuenta que el calentamiento de la atmósfera significa que es capaz de acumular más vapor de agua. “En los últimos años se han observado tormentas individuales que sueltan más agua”, señala el informe. A la vez, se ha incrementado un poco el número de sequías. En cuanto a los ciclones tropicales en el Atlántico Norte, los huracanes, los datos apuntan hacia menor número de ellos cada año, pero de mayor intensidad (no hay suficientes datos de intensidad de las tormentas para el norte del Pacífico).
En resumen, ha habido un incremento significativo en condiciones meteorológicas extremas en la última década, con sequías, tormentas, tornados, inundaciones e incendios, “y todo esto es congruente con una atmósfera más húmeda y más templada debido al desequilibrio radiactivo inducido por los gases de efecto invernadero”, dicen los expertos del estudio.
Dado el enfoque de este trabajo de investigación hacia los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, los científicos no se limitan, sobre todo en sus predicciones para las próximas décadas, al territorio estadounidense, sino que abarcan también el Mediterráneo oriental, el sureste asiático, el norte de India, China y el Ártico, consideradas zonas estratégicas.
La sequía que provoca pérdida de cosechas en una región del mundo, por ejemplo, puede provocar inestabilidad social. Lo mismo sucede con la disponibilidad o escasez de agua, o con la destrucción de infraestructuras, la explotación de recursos naturales, etcétera, con los consiguientes efectos políticos del cambio climático.
**************************************************************************
PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA AMÉRICA DEL SUR HASTA MARZO DE 2013.
El Sitema de Monitoreo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en Venezuela, brinda un pronóstico estacional de la región suraméricana, mostrando las probabilidades de lluvia y temperaturas.
El análisis estadístico de 460 estaciones de los Servicios Meteorológicos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Suriname, Uruguay y Venezuela, estima que durante el período Enero-Marzo 2013 existen mayores probabilidades de lluvia por encima de lo normal en:
La región Caribe y Pacífica de Colombia, Sierra y Oriente de Ecuador, Sierra y Selva de Perú, Altiplano y Llanos de Bolivia, norte del Altiplano de Chile, norte de la región Noroeste, centro de la Patagonia y sur de la región Litoral en Argentina y norte de Uruguay.
Mayores probabilidades de lluvia bajo lo normal en:
La región Andina de Colombia, norte de los Llanos de Bolivia, zona central y sur de Chile, zona central y sur de la costa de la Patagonia en Argentina.
Mayor probabilidad de que la Temperatura Máxima se presente por encima de lo normal en:
La región Costa de Ecuador, Sierra sur del Perú, zona Central, Sur y Austral de Chile, sur de Paraguay, mayor parte de Argentina excepto la Provincia de Buenos Aires.
Se estiman probabilidades de Temperatura Mínima por debajo de lo normal en:
La región Caribe y Andina central de Colombia, Galápagos y Costa sur de Ecuador, Uruguay, Bolivia y la Provincia de Buenos Aires en Argentina.
Venezuela
Mayor probabilidad de lluvia cercana a lo normal en la
mayor parte del país.
Colombia
Mayor probabilidad de lluvia sobre lo normal en la región
Caribe y Pacífica. En la región Andina mayor
probabilidad de lluvia bajo lo normal.
Ecuador
Mayor probabilidad de lluvia cercana a lo normal en la
región Costa. En la región Sierra y Oriente mayor
probabilidad de lluvia sobre lo normal. Galápagos con
probabilidad de lluvia bajo lo normal.
Perú
Mayor probabilidad de lluvia sobre lo normal en la mayor
parte del país, excepto en la región Costa central y sur
con mayor probabilidad de lluvia cercana a lo normal
Bolivia
Mayor probabilidad de lluvia entre normal y sobre lo
normal en la mayor parte del país con excepción del
norte de los Llanos con probabilidad de lluvia entre
normal y bajo lo normal.
Chile
La zona del norte del Altiplano con mayor probabilidad de
precipitaciones Sobre lo Normal. La región central y sur,
mayor probabilidad de precipitaciones entre Normal y
Bajo lo Normal. La región austral, mayor probabilidad de
precipitaciones Sobre lo Normal.
Argentina
Mayor probabilidad de lluvia sobre lo normal al norte de
la región Noroeste, centro de la Patagonia y sur de la
región Litoral. El resto del país con mayor probabilidad
de lluvia bajo lo normal.
Uruguay
Mayor probabilidad de lluvia por encima de lo normal al
norte del país y cercano a lo normal en el sur.
Paraguay
Mayor probabilidad de lluvia cercana a lo normal al
norte del país. Al sur mayor probabilidad de lluvia
bajo lo normal.
Suriname
Mayor probabilidad de lluvia cercana a lo normal en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario