VENEZUELA ES EL PAÍS MÁS CONTAMINANTE EN LATINOAMÉRICA.
Solo por el consumo de combustibles fósiles, Venezuela registra las más altas emisiones de dióxido de carbono (CO2) por habitante de América Latina: 6.9 toneladas por habitante en 2010, cifra muy superior a las registradas en Argentina (4,5), México (3,8), Brasil (2,2), Perú (2,0) y Colombia (1,6).
Venezuela emite además 0,57 kilogramos de CO2 por cada dólar del Producto Interno Bruto (PIB), por encima de Argentina (0,27), Brasil (0,2), Perú (0,2) y Colombia (0,14). Esto implica “la menor eficiencia económica por unidad de CO2 emitido por el consumo de energía”.
Así lo detalla el investigador y profesor de la Universidad de Los Andes, Julio César Centeno, en un documento elaborado en base a las cifras del Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional de la Madera Tropical (OIMT).
El informe detalla que entre el 2000 y el 2010 se deforestaron en Venezuela 280.000 hectáreas de áreas verdes por año, lo que contribuye más de 100 millones de toneladas adicionales de CO2 anuales, elevando el promedio a más de diez toneladas por habitante.
“Venezuela se coloca así entre los 20 países más contaminantes del planeta en emisiones de CO2 por persona”, reza el documento. Según el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, entre 2006 y 2013 se reforestaron 40.000 hectáreas a través de la Misión Árbol, equivalente a 2% de los 2 millones de hectáreas perdidas en el mismo período por el avance de la deforestación.
“Urge la definición de una política nacional para reducir significativamente la contribución de Venezuela al calentamiento global, detener la deforestación y la destrucción del patrimonio genético de la nación, mejorar la eficiencia energética de la economía nacional y minimizar el despilfarro de electricidad, gasolina, gasoil y gas natural”, explica el investigador venezolano.
“Una de las medidas más urgentes es impulsar un verdadero plan nacional para el reverdecer de la nación, con la plantación de al menos 6 millones de hectáreas en los próximos 20 años, especialmente en las cuencas hidrográficas más importantes para asegurar el abastecimiento de agua a generaciones futuras, utilizando mezclas de especies nativas de cada zona para reconstruir bosques permanentes similares a los que alguna vez existieron en esos territorios” continua el informe.
El consumo de cada barril de petróleo emite en promedio 420 kilogramos de CO2. El costo de mitigar tales emisiones es menos de un dólar por barril, asegura Centeno.
CHILE: LA NECESIDAD DE UNA LEY DE GLACIARES.
Chile posee el 82% reservas de agua en glaciares de Latinoamérica.
Los miembros del Parlamento de Chile se unieron a los activistas de Greenpeace para pedir al gobierno la promulgación de una ley de “cinco estrellas” para proteger a los glaciares, diciendo que “los glaciares no pueden esperar.”
El grupo destacó los diferentes tipos de glaciares y la necesidad de proteger a todos ellos, así como las zonas que rodean los glaciares.
También dijeron que la ley debe prohibir cualquier actividad actual o futura que daña los glaciares del país, deben reconocer que los glaciares son bienes públicos, y deben reconocer que el gobierno tiene la responsabilidad de gestionar los glaciares.
A pesar de que Chile concentra la mayor superficie de glaciares de la región, el país no posee un marco jurídico que para la protección de los glaciares, por lo mismo muchos de ellos están actualmente siendo destruidos por las empresas mineras.
La promulgación de una ley de “cinco estrellas” significa que el proyecto de ley de glaciares que patrocine el gobierno, cumpla con 5 puntos clave para que se realice un cambio profundo a la normativa actual que hoy está permitiendo la destrucción de los glaciares.
Gracias a un vacío legal Greenpeace fundó sobre 23.000 km cuadrados de glaciares, los puntos básicos que debe contener la ley de glaciares:
1.- Existen distintos tipos de glaciar. Todos deben ser protegidos.
2.- Todo lo que rodea y conserva un glaciar debe ser también preservado.
3.- Ninguna actividad puede hacerse en un glaciar
4.- Los proyectos que hoy afectan glaciares deben dejar de hacerlo.
5.- Los glaciares deben ser un Bien Público y su cuidado responsabilidad del Estado.
“Los Glaciares representan una fuente de agua dulce de un valor incalculable, presentaremos un proyecto de ley que proteja los glaciares y su entorno (…)” Con estas palabras la Presidenta Michelle Bachelet anunció recientemente, su compromiso con la protección de los glaciares.
BRASIL RECHAZA PACTO DE DEFORESTACIÓN FIRMADO POR 30 PAÍSES.
Más de 30 países establecieron por primera vez en la historia un plazo para poner fin a la deforestación, pero sin la participación de Brasil, que tiene la mayor selva del planeta.
El pacto busca reducir a más de la mitad la deforestación en el mundo para 2020 y eliminarla por completo para 2030.
Pero la ministra del Medio Ambiente brasileña, Izabella Teixeira, declaró a la agencia Associated Press que el país no fue consultado al respecto y que la nueva resolución podría entrar en conflicto con las leyes nacionales de Brasil, que permiten una tala administrada.
Los funcionarios esperan que Brasil firme la declaración, que formaría parte de un pacto a ser adoptado el año entrante.
La deforestación de la Amazonia en Brasil aumentó en 2013, luego de cuatro años de disminución consecutiva.
Charles McNeill, asesor de política medioambiental del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), dijo a la agencia AP que “se trató de contactar a representantes del gobierno brasileño, pero no hubo una respuesta…No hubo deseo de excluir a Brasil”, señaló.
McNeill agregó que Brasil es el país más importante en el área de deforestación y que cualquier esfuerzo que lo incluya tiene mucha más fuerza e impacto que uno que no lo haga.
“Un acuerdo de deforestación sin Brasil es como un plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono, sin Estados Unidos”, dijo a su vez Paul Wapner, profesor de políticas ambientalistas internacionales en la Universidad Americana en Washington.
Pese a estas declaraciones, tres estados brasileños (Acre, Amapa y Amazonas) firmaron el compromiso y la presidenta Dilma Rousseff, dijo en la Cumbre de la ONU sobre el Clima en Nueva York que su país apoya un nuevo acuerdo sobre el clima que sea universal, ambicioso y de cumplimiento obligatorio, pero que al mismo tiempo tiene la prioridad de reducir desigualdades y elevar el nivel de vida de su pueblo.
Analistas consideran que Brasil todavía podría unirse al pacto de deforestación en otras cumbres, antes de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario